Creciendo A Su Ritmo
TempoTec MARCH V English Review
Valoración
Pros
- Enorme relación calidad/sonido/precio.
- Gran sonido por muy poco precio.
- Funciona con corriente alterna.
- Salidas de línea XLR y RCA fijas.
- Mando a distancia totalmente funcional.
- Construcción sólida.
- Salidas de auriculares bastante potentes.
- OpAmps intercambiables.
Contras
- El aspecto y el diseño es mejorable.
- El tamaño se aleja del estándar básico de 150mm de ancho.
- Poca distancia de voltaje entre la ganancia baja y la ganancia alta.
- Los paneles frontales acristalados se pueden ensuciar y rayar con facilidad, sobre todo en la parte de las salidas de auriculares.
- No es demasiado sencillo cambiar los OpAmps.
Enlace de Compra
https://www.TempoTec.net/products/march-v-m5
Enlace a la WEB
Introducción
TempoTec siempre se ha caracterizado por fabricar productos con la mejor relación calidad-precio, buscando siempre el mejor sonido. Con una idea muy particular del diseño, TempoTec ha agrandado su pequeño DAC/AMP de sobremesa March III para crear su verdadero hermano mayor: March V. Sin duda, se trata de una ampliación de aquel producto. Mientras que el tamaño del March III era de 100x85x34mm, el nuevo modelo March V ha crecido hasta los 184x180x58mm, con un peso de 986g. El mayor tamaño se debe al uso de dos chips DAC AK4493SEQ que soportan formatos DSD512 nativos, PCM 768 kHz y MQA 8X. Además, en su interior se monta un procesador USB asíncrono, una pila de audio digital FPGA, múltiples fuentes de reloj de audio de alto rendimiento, un circuito analógico L/R independiente, cuatro circuitos amplificadores de auriculares de clase A totalmente discretos, una fuente de alimentación de salida positiva y negativa de bajo rizado personalizada, dos amplificadores operacionales LME49720 reemplazables para las dos versiones estándar y dos MUSE02 para la versión limitada. Como no podía ser de otra forma, tiene dos salidas de auriculares de 6,35 mm y BAL de 4,4 mm, además de dos salidas XLR, BAL y RCA. En el apartado de entradas, posee una conexión USB Type-C que admite señales de transmisión asíncronas de alta precisión, con un reloj de datos activo dedicado de 12 MHz. Tiene una entrada óptica y una coaxial, ambas compatibles con el protocolo digital SPDIF y con capacidad de recepción DSD64 (DoP) en SPDIF. Como opción, se puede elegir un módulo Bluetooth V5.2 de entrada para la transmisión de audio de alta calidad (AAC y LDAC) con un reloj de datos activo de 26 MHz. El March V utiliza un amplificador de clase A de cuatro vías totalmente discreto en el diseño de su sistema de amplificación de auriculares. La principal ventaja del amplificador de clase A es que puede proporcionar una corriente de salida constante y estable. La potencia de salida balanceada de 4,4 mm llega hasta 1750 mW + 1750 mW. El March V utiliza un módulo de alimentación de doble salida personalizado con un circuito de supresión de ruido de la fuente de alimentación del amplificador operacional y un condensador de filtro de audio dedicado para proporcionar energía limpia al circuito amplificador digital-analógico. El módulo de alimentación recibe corriente alterna de 110 V~220 V y suministra corriente continua de ±15 V a los chips OPA. Por último, cabe destacar su pantalla LCD para visualizar todo el estado y el control remoto que permite controlar todas las funciones. Todo ello por un precio inferior a 200 $ para la versión BT, mientras que la versión Limited eleva su precio hasta los 268 $. Dicha versión limitada tiene un aspecto con acabados en madera y dorados, así como una mayor potencia de salida y mejores especificaciones SNR. Veamos todo lo que puede dar de sí este gran DAC/AMP de sobremesa en la presente reseña.
Especificaciones
- DAC: DUAL AK4493SEQ.
- FPGA Digital Audio Stack.
- Salida de auriculares amplificada por cuatro circuitos discretos completamente en clase A.
- Circuitos analógicos independientes por canal.
- Dos Amplificadores operacionales LME49720 reemplazables.
- ENTRADA USB: DSD 512, MQA 8X, PCM 768kHz.
- Bluetooth IN: SBC, AAC, LDAC, 24Bit/96kHz.
- Entrada coaxial: PCM 24Bit/192kHz, DSD64(DoP).
- Entrada óptica: PCM 24 bits/96 kHz.
- Versión de Bluetooth: v5.2.
- Salida de Línea RCA: SNR 121dB. THD+N 0.0004%. Respuesta de frecuencia 0-90kHz.
- Salida de Línea XLR BAL: SNR 125dB. THD+N 0.0003%. Respuesta de frecuencia 0-90kHz.
- Salida de Auriculares SE 6.35mm: SNR 120dB. THD+N 0.0005%. Crosstalk 96dBr.
- Salida de Auriculares BAL 4.4mm: SNR 122dB. THD+N 0.0004%. Crosstalk 118dBr.
- Potencia Salida de Auriculares SE 6.35mm: 425mW (32Ω). 48mW (300Ω).
- Potencia Salida de Auriculares BAL 4.4mm: 1750mW (32Ω). 185mW (300Ω).
- Dimensiones: 184x180x58mm.
- Peso: 986g.
- Control remoto de serie.
- Precio en el momento de la reseña: Opción sin BT: 178$. Opción con BT: 198$. Opción Limited: 268$.
Presentación y Contenido
El TempoTec MARCH V viene en una caja grande y blanca de 345 x 240 x 87 mm. En la cara superior se puede ver el logotipo de la marca, arriba a la izquierda, el nombre del modelo, debajo y en letras amarillas, y un dibujo del contorno en el centro, así como el lema «Hear the true sound» en la parte inferior derecha. En el borde trasero se puede ver el contorno del panel trasero del M5. En el lateral izquierdo están las señas de la marca y la dirección web. El logotipo y el nombre se ven en la solapa frontal y el nombre del modelo en el lateral derecho, así como una pegatina con la opción del aparato. En mi caso, se trata de la opción Standard BT con enchufe europeo. La solapa está sellada con un holograma de autenticación. Al abrir la tapa, se puede ver un molde de espuma negro y, a la derecha, una caja de cartulina negra alargada que contiene los accesorios. Al retirar una tapa de espuma, se puede ver el M5. El contenido completo es el siguiente:
- El DAC/AMP TempoTec MARCH V – M5 Series.
- Un cable de alimentación con clavija europea para 230V.
- Un cable USB Type-A a Type-C.
- Una clavija de conversión de SE 3.5mm a SE de 6.35mm chapada en oro.
- Un manual de usuario.
- Una antena Bluetooth.
- Un control remoto con pila incluida.
El contenido es el adecuado. El cable USB es de calidad estándar. Se agradece mucho que el mando a distancia esté incluido y no sea una opción extra de pago.
Construcción y Diseño
Se trata de un DAC/AMP que rompe con la igualdad de mi pila de fuentes. Cuando todos suelen medir 150 mm de ancho, el M5 llega hasta los 184 mm. Sus dimensiones totales son 184 x 180 x 58 mm y pesa 986 g. Su diseño es sencillo, en color negro y se basa casi por completo en el pequeño MARCH III. La parte exterior es igual, se trata de una pieza rectangular con esquinas muy redondeadas y plana en el resto de las caras. En la cara delantera, las salidas de audio están a la izquierda: primero la salida SE de 6,35 mm, más cerca del borde; luego la salida BAL de 4,4 mm, más cerca del centro. Encima se encuentra el nombre del modelo en letras blancas. En el centro se encuentra un gran potenciómetro liso y sencillo, algo chato. También funciona como un botón para activar o desactivar el silencio. En el lado derecho se encuentra la pantalla LCD y, debajo de esta, tres botones de control de modo, ganancia y salida. ¿Es OPUT un error o una simplificación de la palabra? La placa delantera es mixta y tiene forma de X. La mayoría de esta cara está recubierta de paneles cristalizados, mientras que en el centro, donde está el potenciómetro, es mate. Las caras superior e inferior son completamente metálicas y lisas. Tiene cuatro patas redondas con un borde metálico y una base amplia de goma. Cada pata está asegurada por un tornillo en el centro. La cara trasera tiene un interruptor en el lado derecho, seguido de un fusible protegido y de la toma de tensión EU. En el centro se encuentran las entradas, con el conector para la antena Bluetooth arriba, la entrada USB Type-C abajo, la entrada coaxial arriba y la entrada óptica abajo. En el lado izquierdo están las salidas XLR BAL y, en el centro, las salidas RCA.
El control remoto es muy sencillo, plano y fino, con unas dimensiones de 132 x 40 x 9 mm. Posee una pila CR2032 y permite controlar las funciones de silencio, modo, ganancia, salida, volumen, avance y retroceso.
Como he comentado, el diseño es totalmente heredado del March III: mantiene una distribución muy similar, los botones, la posición de las salidas de audio e incluso el tamaño del LCD son iguales. Se ha mejorado el panel frontal acristalado y se ha añadido un potenciómetro más amplio y plano. Sin embargo, sigue siendo un diseño muy parco, funcional y con un atractivo limitado.
Por último, me gustaría hablar de la posibilidad de cambiar los OpAmps. El M5 tiene tres OpAmps: dos son los LME49720 y el otro es el económico NE5532. Para realizar el cambio, hay que desatornillar seis pequeños tornillos que hay en la parte trasera del M5, cerca de los bordes. Dicho sea de paso, estos tornillos son un poco finos y pienso que podrían parecerse más a los tornillos Allen del resto de la placa trasera, con un diámetro superior y una rosca más duradera. No es así. Tras retirar los seis tornillos, la placa resulta difícil de extraer. Lo logré estirando de la base de la antena Bluetooth, pero no creo que esa sea la opción más adecuada. Otra posibilidad sería empujar las salidas de los auriculares de alguna forma. Una vez retirada la placa trasera, la placa base se desliza por una guía. No se puede sacar completamente porque existe un cable plano multifilar que sigue unido y hace casi de tope. No es necesario sacar toda la placa para ver los tres OpAmps. Los dos LME49720 están en paralelo y más al fondo está el NE5532. Como digo, los LME49720 son buenos y el NE5532 es el más susceptible al cambio. No he cambiado ningún OpAmp para realizar este análisis, aunque luego sí he realizado cambios para aprovechar las ventajas de esta posibilidad. Las dificultades las encontré al montar de nuevo el M5. Al intentar volver a meter la placa, me he topado con dos problemas. No es fácil que la placa se acople completamente; primero, porque las salidas de los auriculares tienen que encajar de nuevo en los agujeros y son dos salidas. Segundo, porque la placa trasera debe encajar también dentro de la carcasa y hay poco espacio. Por último, al volver a apretar los tornillos, me di cuenta de lo frágiles que son las roscas y lo pequeños que son los tornillos. No es una operación que quiera repetir muchas veces por estos motivos, así que el intercambio de los OpAmps es posible, pero no resulta muy agradable realizar el cambio la primera vez.
Conectividad
El M5, en su versión BT, tiene cuatro entradas: USB, Bluetooth, coaxial y óptica.
La entrada Bluetooth usa la versión 5.2 y los modos de conexión SBC, AAC y LDAC, así como 24 bits/96 kHz.
La entrada USB es compatible con la mayoría de los sistemas y posee un driver ASIO para Windows. Los formatos que soporta son DSD 512, MQA 8X y PCM 768 kHz.
La entrada coaxial admite los formatos PCM de 24 bits/192 kHz y DSD64 (DoP).
La entrada óptica admite hasta el formato PCM de 24 bits/96 kHz.
Posee cuatro salidas: una salida balanceada profesional XLR, utilizada para conectar altavoces de monitorización profesionales, y tres salidas no balanceadas RCA. Salida RCA profesional no balanceada, utilizada para conectar altavoces activos. Salida de auriculares de 6,35 mm y de BAL de 4,4 mm. Cabe destacar que ambas salidas de línea ofrecen un nivel de salida fijo que no se puede variar con el potenciómetro de volumen ni con el botón de ganancia.
Operatividad
Su funcionamiento es muy sencillo.
Mediante el botón MODE se pueden cambiar las entradas: USB, Bluetooth, óptica y coaxial. El modo se muestra en la esquina superior izquierda de la pantalla LCD. El formato y la frecuencia de muestreo se indican en la esquina superior derecha de la pantalla LCD.
Mientras se cambia el modo, aparece el texto «CHANGING» en la pantalla LCD.
En el momento en que se entra en modo Bluetooth, el M5 se pone en modo emparejamiento. El nombre Bluetooth es TempoTec MARCH V. Por defecto, se establece en modo LDAC 96 kHz. El estado de conexión/desconexión BT se muestra en el panel LCD, en la parte superior derecha.
Con el botón OPT se pueden elegir las salidas PHONE (salida de auriculares de 6,35 mm), BAL PHONE (salida de auriculares de 4,4 mm), LINE (salida de línea RCA) y BAL LINE (salida de línea XLR BAL). La salida seleccionada se muestra en la esquina inferior izquierda de la pantalla LCD.
A través del botón GAIN se puede subir o bajar la ganancia. La ganancia alta se muestra con el texto GAIN en la esquina inferior izquierda de la pantalla LCD.
El volumen aparece en medio de la pantalla (VOL: 50, por ejemplo). Si se pulsa el botón MUTE, este texto se cambia por la palabra MUTE.
Medidas
El M5 BT, el modelo que estoy analizando actualmente, promete 425 mW para 32 Ω y 48 mW para 300 Ω, por SE. Eso implica un voltaje de 3,7 V y 3,8 V, respectivamente. El voltaje sin carga por salida SE en ganancia baja es de 3,262 V RMS y en ganancia alta, de 4,359 V RMS.
La impedancia de salida medida por SE es muy baja, inferior a 1 Ω, lo que supone una gran ventaja para su uso con IEMS muy sensibles.
Según las especificaciones de la salida de auriculares balanceada, la potencia es de 1750 mW para 32 Ω y de 185 mW para 300 Ω. Eso implica un voltaje de 7,48 V y 7,45 V, respectivamente. No he podido realizar medidas fiables de balanceado debido a un problema en mi sistema de medida, por lo que no he podido corroborar estas medidas.
SE sin carga
El voltaje sin carga por salida SE en ganancia baja es de 3.262V RMS y en ganancia alta de 4.359V RMS.
SE 15Ω
El voltaje máximo para 15Ω sin distorsión visible ha sido de 3.416V RMS, lo que implica una potencia de 780mW y una corriente de 230mA. Impresionante.
SE 33Ω
El voltaje máximo para 33Ω sin distorsión visible ha sido de 4.338V RMS (casi la máxima salida de voltaje), lo que implica una potencia de 570mW y una corriente de 130mA. De nuevo, son valores muy elevados, por encima de lo especificado. Es cierto que se puede observar una ligera distorsión en las frecuencias muy altas (20kHz), pero en el resto de frecuencias no se ve nada.
SE 100Ω
Máxima salida de voltaje para 100Ω, 4.350V RMS que implican 190mW y una corriente de 43.5mA. Muy bien.
Respuesta de Frecuencia
La respuesta de frecuencia para el M5 entre 20Hz y 20kHz es muy lineal, con una ligerísima caída en los extremos, muy, muy pequeña, inaudible. Se puede observar que no hay diferencia entre canales, ya que cada señal se superpone y que la señal es más limpia a partir de volúmenes medios.
Sonido
Para analizar el sonido, he usado solo las salidas de auriculares, ya que no dispongo de altavoces activos.
En mi humilde opinión, las tres características que más me gustan del M5 en cuanto a sonido son: el DUAL DAC AK4493SEQ, la amplificación en clase A y el uso de amplificadores operacionales intercambiables. De serie usa dos LME49720, que, en mi opinión, ya son buenos. Además del OpAmp barato NE5532, que sí conviene cambiar. Para la presente reseña no he cambiado ninguno de los chips reemplazables.
Todos sabemos que los DAC de AKM son más cálidos y los de SABRE más fríos. Sin embargo, a medida que van saliendo nuevos modelos de cada marca, todos ellos se acercan más a la neutralidad. En esta ocasión, la combinación del Dual DAC AK4493SEQ y la ampliación en clase A aportan un peso considerable a la música. Todo el rango musical posee bastante pegada, cuerpo y fisicidad. Empezando por los graves, su comportamiento respalda la afirmación anterior: tienen mucho cuerpo y contundencia, y son capaces de recrear una buena cantidad de volumen. La sensación de profundidad es destacable, así como su nivel de control. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia se comporta como una fuente de referencia que ofrece un nivel muy bajo de coloreo, manteniendo el nivel físico y sensorial de los auriculares que poseen esas características. También es una fuente de bajo aspecto ondulatorio; las LFO tienden a sonar bastante naturales y sin ese aspecto vibratorio que las aleja de la realidad. Sin embargo, en este aspecto, los buenos auriculares de referencia, como los M5, se comportan de forma muy natural y son capaces de reproducir los tonos puros de muy baja frecuencia con un nivel de efectividad notable. El resultado son unos graves potentes, con pegada, contundencia, velocidad y control. Las bases son secas, precisas, con un punto violento muy agradable, pero con un decaimiento rápido que evita que los graves se sientan muy elásticos o gomosos de más. En este aspecto, son más bien secos. Tampoco se sienten gruesos o brumosos, sino que son precisos, resolutivos y muy marcados. Esto se demuestra en la prueba de graves sucios, complejos y sin filtrar, donde las líneas de graves se representan de forma hábil y educada, incluso podría decirse que con elegancia, debido a su alta capacidad de control y ejecución concisa. También se aprecia su capacidad para estratificar y recrear capas. Por último, cabe destacar una impresión de comportamiento analógico en la reproducción de la zona baja, algo que realza el realismo de los graves.
La zona media se sigue caracterizando por esa sensación de control, neutralidad, sosiego y naturalidad. La impresión de realismo en los medios es acusada, con un timbre ajustado, ni muy frío ni brillante. Aun así, el M5 es capaz de ofrecer la suficiente cantidad de graves para llenar el espacio de los medios y generar voces masculinas con cuerpo, base y fisicidad, así como voces femeninas elásticas, dinámicas y con garra, con el punto justo de brillo y vivacidad para que resulten musicales y agradablemente vívidas. La instrumentación también se muestra plena y completa, con una sensación de sonido muy limpio, claro y transparente, y con un nivel de distorsión muy bajo. Pienso que la clase A también le añade un plus de fuerza a los medios, generando un impulso extra en el ataque de las notas y manteniendo la sensación de peso en los instrumentos, ofreciendo una impresión de dinámica adicional.
En la zona alta predomina el carácter AKM natural, pero con esa tendencia más neutra. Los agudos son muy completos, sin caídas ni énfasis. Además, la extensión es muy importante y se percibe claramente la sensación de aire. Los agudos pueden llegar a ser brillantes, chispeantes y crujientes con los auriculares apropiados, pero también mantienen ese sonido aterciopelado que tanto caracteriza a AKM. En este aspecto, el M5 no fuerza ni lima el aspecto de los agudos, sino que añade ese peso por nota extra que está presente en todos los rangos. De esta forma, las notas altas se mantienen controladas, se muestran delicadas cuando hace falta y también musicales, sin ejecutarse nunca de forma áspera o dura.
A nivel de escena también está por encima de su precio, ya que es capaz de recrear un nivel de tridimensionalidad, amplitud y volumen sorprendente para su valor. Aquí creo que también influye la amplificación en clase A. La impresión espacial es amplia y el sonido se percibe muy bien separado, pulcro, con una distancia entre notas bastante evidente en las mejores composiciones.
El nivel de detalle es bastante bueno y se ve reforzado por la impresión de separación, la distancia entre los elementos, la sensación de fondo oscuro y limpio. No se trata de una fuente analítica, pero tiene un buen rendimiento técnico para su precio. La representación de los aspectos nimios de la música es bastante competente, ya que es capaz de demostrar una alta habilidad resolutiva sin alejarse de la neutralidad y sin sonar forzado ni afilado en este aspecto.
Comparaciones
Aune Flamingo
El Aune Flamingo es un DAC/Amp de tamaño claramente inferior y un poco más caro, algo más de 200 $ cuando salió al mercado. Está claro que son dispositivos muy diferentes, pero su precio es similar. El Flamingo solo tiene salida por SE, pero tiene una doble amplificación, por OpAmp y por una válvula visible. Esto genera una clara tendencia en el sonido de este dispositivo. Por otro lado, es un dispositivo muy potente, aunque el M5 lo es más: 500 W para 15 Ω en el Flamingo y 780 mW para 15 Ω en el M5, y 250 W para 33 Ω en el Flamingo y 570 mW para 33 Ω en el M5.
Los dos dispositivos tienen mando a distancia y están diseñados para uso de escritorio. El Flamingo se alimenta mediante un transformador que viene de serie, mientras que el M5 se alimenta de corriente alterna.
Ambos dispositivos tienen conexión Bluetooth.
Está claro que el diseño del Aune me gusta más que el del TempoTec. Pero cabe destacar que se calienta bastante y que, pese a tener 99 pasos, el rango de uso del volumen se concentra en los últimos 30 pasos; por debajo, la potencia suministrada es muy baja, lo que limita mucho el rango de uso y la sensibilidad de la potencia para IEMS sensibles. El salto desde el paso 90 al 99 es de casi 2 V RMS. En el M5, la entrega de corriente es más progresiva y tiene un selector de ganancia, pero la distancia entre la ganancia baja y alta no es muy elevada y también se observan grandes cambios de voltaje en el último tramo.
El Flamingo tiene una ligera caída en el extremo superior, tanto por OpAmp como por válvula, que se observa con claridad a partir de 10 kHz. La caída también se presenta en el extremo inferior por válvula de la misma forma. Se trata de un dispositivo claramente más cálido, aunque por OpAmp presenta unos graves con más energía. La siguiente comparativa de sonido la he realizado usando la salida OpAmp del Flamingo.
Los graves del Flamingo son más profundos, físicos y contundentes. Tienen un poco más de elasticidad y un ligero realce en potencia, así como una textura algo más marcada y notoria. Por otro lado, los graves del M5 son más secos y controlados, con un sutil énfasis inferior, pero con un punto más de precisión y resolución. El sonido generado no es tan denso en el M5 y parece tener más velocidad y ataque, manteniendo una sensación de peso por nota en todo el rango audible. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia, ambos muestran un comportamiento muy parecido en cuanto a nivel de naturalidad, realismo y bajo carácter ondulatorio. El Flamingo añade algo más de potencia, énfasis y oscuridad en el extremo inferior. Pero es en la prueba de graves sucios, complejos y sin filtrar donde se pueden llegar a notar más diferencias. En esta prueba, el Flamingo demuestra que sus graves son más notorios, tienen más textura y potencia. Sin embargo, el M5 demuestra un nivel de control, velocidad, menor decaimiento y mayor destreza técnica.
En la zona media, el M5 es más brillante y parece más transparente. El Flamingo es más cálido, se siente algo más ocupado y homogéneo debido a su zona baja más oscura y potente. Además, esto también se ve afectado por la caída real de agudos a partir de los 10 kHz, lo que le resta un poco de sensación de aire y chispa en el borde del brillo. El M5 es más detallado, más transparente y también más oscuro. Pero también destaca por tener un sonido más limpio y con menos distorsión. Como los graves del M5 son más controlados y secos, esto también favorece a los medios, contribuye a esa mejor sensación de limpieza, claridad y transparencia y mejora la detección del detalle, generando un sonido más definido, resolutivo y con mayor dinámica.
En la zona alta se aprecia la mayor extensión del M5, que aporta un nivel armónico más amplio, así como una chispa un poco más alta, resuelta, definida y no limada. No es que los agudos del Flamingo sean malos, pero sí que tienen ese aspecto más dulcificado, incluso usando la opción OPA.
A nivel técnico, el Flamingo se siente más congestionado, fruto de esa zona baja más potente, un poco más densa y algo más lenta. El M5 se percibe más suelto, más expansivo, más amplio y espacioso, y genera más volumen, manteniendo una mayor distancia entre elementos. El sonido es más transparente, claro y nítido en el M5. La escena del Flamingo es más estrecha y posee menos altura. El M5 ofrece una escena más envolvente, volátil y gaseosa. Es posible que no sea tan profunda, pero definitivamente es más extensa en anchura, altura y más voluminosa. A nivel de detalle, el Flamingo es sorprendente pese a su densidad. Pero la mejor sensación de dinámica y la mejor impresión de menor distorsión del M5 generan un fondo más negro, unas notas más definidas y una mejor resolución que permite un sonido más abierto y separado, y una mejor percepción del detalle, sin que en ningún momento se aprecie un sonido afilado.
Conclusión
El TempoTec MARCH V es un impresionante dispositivo de sonido por un precio muy bajo: 178 $ en su versión básica sin Bluetooth. También se puede elegir con opción de Bluetooth y versión Limited, que tiene un diseño más vistoso con un panel y patas doradas, así como un potenciómetro diferente. La versión Limited utiliza dos OpAmps MUSE02, mientras que la versión estándar utiliza dos OpAmps LME49720. Admite hasta DSD512, PCM 768 kHz, MQA 8X y Bluetooth v5.2 LDAC 24 bits/96 kHz. Utiliza un diseño con FPGA y una ampliación en Clase A con cuatro amplificadores discretos, así como un procesador USB asíncrono y un Dual DAC AK4493SEQ. Se trata de un dispositivo muy potente que presenta dos salidas de auriculares de 6,3 mm y BAL de 4,4 mm, así como dos salidas de línea fijas RCA y XLR BAL. Cabe destacar que el sonido que ofrece el M5 por su precio es sobresaliente y no dista demasiado de opciones que le doblan en importe. La suma de todo el conjunto: potencia, sonido, prestaciones y precio lo convierten en un DAC/Amp casi imbatible en su rango, más aún si se puede encontrar en oferta.
Auriculares Usadas Durante el Análisis
- Xiaomi 13T.
- Kiwi Ears Aether.
- Kiwi Ears KE4.
- Kiwi Ears Astral.
- 7Hz Timeless II.
- Simgot ET142.
- NF ACOUS NA20.
- Yanyin Canon Pro.
- LetShuoer Mystic 8.
- LetShuoer Cadenza 4.
- LetShuoer S12 2024.
- LetShuoer DX1.
- Apevoix Grit.
- BQEYZ Frost.
- Hidizs MP145 Golden Titanium.