No Es Oro Todo Lo Que Brilla
KZ ZA12 English Review
Valoración
Pros
- Sonido técnico, analítico, transparente, claro y brillante.
- 4 interruptores de afinación.
- Comodidad y bajo peso de las cápsulas.
Contras
- Driver Flex.
- Diseño copia-pega KZ.
- Cable rígido.
- Accesorios mínimos y repetitivos, con casi nulo valor añadido.
- Baja relación precio/sonido.
- Graves blandos, incluso en la posición 1100.
- Primera parte de los medios sin componente física o corpórea.
- Medios superiores elevados en cantidad de energía.
- Propenso a sibilancias y a causar fatiga auditiva.
Enlace de Compra
Enlace a la Tienda
Introducción
KZ no requiere presentación. Pero, personalmente es una marca a la que agradezco por ese tiempo en el que compraba sus modelos de bajo precio como si fueran chucherías, buscando el mejor sonido que el CHI-FI podía ofrecer a bajo coste. Y por eso KZ siempre será respetada por mí. El enésimo nuevo modelo de la marca se llam ZA12, y de ellos dice la propia marca que son “los auriculares IEM KZ híbridos (dinámicos + de armadura equilibrada) más potentes hasta la fecha”. En su interior montan 2DD+4BA proporcionando una experiencia de calidad de sonido más rica y delicada. Los ZA12 usan dos transductores dinámicos para unos graves más profundos y precisos. La división avanzada de frecuencias mejora la claridad de los subgraves y los graves para una experiencia acústica más rica. Como drivers dinámicos usan una unidad superlineal de 10mm y otra unidad de alto rendimiento de 8mm. Para las medias-altas frecuencias usan dos BA 30019, mientras que para las frecuencias ultra-altas usan un BA compuesto 31736. Los ZA12 se presentan en dos versiones: sin interruptores de afinación y con cuatro interruptores de afinación. Con los interruptores se pueden incrementar los graves por un lado y los medios y los agudos por otro. Para la fabricación de la cápsula se ha usado una fusión perfecta de metal y resina para un aspecto refinado y elegante. El KZ ZA12 presenta un diseño exterior ergonómico, meticulosamente tallado para garantizar una experiencia de uso cómoda e imperceptible. Como cable KZ usa un conductor de alta pureza chapado en plata con interfaz clásico de 2Pin 0.75mm con terminación SE de 3.5mm. Se puede escoger entre cable con o sin micrófono.
Veamos todo lo que puede dar de sí este nuevo modelo de KZ.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: 1DD superlineal de 10mm + 1DD de alto rendimiento de 8mm + 2BA 30019 + 1BA compuesto 31736.
- Respuesta de Frecuencia: 20Hz-40kHz.
- Sensibilidad: 103dB.
- Impedancia: 45Ω.
- Conector Jack: SE de 3.5mm chapado en oro.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.75mm.
- Conductor del cable: cable de alta pureza chapado en plata.
- Longitud del cable: 120cm ± 5cm.
- Precio de salida: 65$.
Presentación y Contenido
KZ no se esfuerza en absoluto en la presentación de sus modelos. La caja es la misma de fondo blanco y dimensiones 94x73x33mm. En esta ocasión presenta el logo KZ en grande en la esquina superior izquierda como pequeña diferencia. Pero la foto realista del modelo sigue en medio de la caja, así como la descripción del producto al pie de la misma. Las especificaciones y demás información de la marca en la cara trasera. Esta funda se desliza verticalmente y aparecen los IEMS dentro de un molde de plástico en la parte superior y una caja en la parte inferior. Está protegido por una lámina de plástico transparente que funciona como tapa. Dentro de la caja están los accesorios, que son:
- Las dos cápsulas KZ ZA12.
- Un cable chapado en plata, con conector SE de 3.5mm e interfaz de conexión de 2Pin 0.75mm.
- Un par de tips de foam negro.
- Tres pares de tips de silicona tipo KZ, tamaños pequeño, mediano y grande.
- Un pin metálico para poder accionar los interruptores.
- Un manual de instrucciones.
Sigo criticando que las cápsulas estén dentro de moldes de plástico, en lugar de usar moldes de espuma. El cable me sigue pareciendo demasiado básico, pese a que sea chapado en plata. No hay funda de transporte, ni tampoco bolsa. Esta vez vienen 3 pares de tips KZ y sigo destacando el detalle del pin metálico y las tips de foam.
Pero el nivel de los accesorios y la presentación son demasiado básicas para un modelo con un precio de 65$.
Otra cosa que no entiendo es que se use un cable con interfaz de 2Pines de 0.75mm, cuando lo más normal es de 0.78mm, ampliamente adoptado por la mayoría.
Construcción y Diseño
La forma de las cápsulas de los KZ ZA12 es de tipo semi custom. La cara externa parece fabricada en una aleación metálica. Pero tiene una amplia ventana hacia el interior que está repleta de pirámides de resina transparente. En el borde metálico se puede leer el nombre del modelo con un tipo de letra escrita a mano. Debajo está la cantidad y tipo de drivers que usa, todo ello con tinta plateada. La cara interna es toda de plástico transparente. El borde es grueso para albergar los 4 interruptores. El interfaz de conexión de las cápsulas es el típico de KZ, con los conectores de 2Pin 0.75mm montados sobre un óvalo que sobre sale. La cara interna es lisa y redondeada, no busca una forma ondulada más allá del borde, no tiene ninguna protuberancia. Las boquillas están integradas y son del mismo material. Poseen dos diámetros, el inicial es de 5.8mm y la corona es de 6.4mm. La longitud aproximada es de 5mm. Las boquillas están protegidas por una fina rejilla metálica. Se puede ver que dentro de la boquilla hay integrado un driver BA pegado a la rejilla. Existe un orificio en el centro de la cara interna, que coincide con el centro de uno de los drivers dinámicos. La construcción de la cápsula es la clásica, con una cara interna plasticosa, cuya mayor virtud es su nivel de transparencia, que permite ver los drivers, los cables y el crossover. Pero, en esta ocasión, el diseño de la cara externa me parece poco vistoso, algo manido y repetitivo
El cable es el clásico de dos hebras soldadas cuyo conductor está chapado en plata. Quizás sea lo más relevante del cable. El resto es la típica clavija a 90 grados toda de plástico blanco traslúcido. La pieza divisora es un trozo de plástico transparente. Se puede elegir con control remoto y micrófono montado sobre una pieza alargada y blanca de plástico. Los conectores son los clásico en angulo. Todos los conectores están chapados en oro.
El cable es rígido y toma forma. KZ podría mejorar en este aspecto y realizar mejores cables.
Pienso que KZ se ha quedado anclada en un diseño y construcción repetitiva, con accesorios que no avanzan, ni mejoran. Parece que todo el dinero lo quieran invertir en el interior, en los drivers, en su cantidad, en los interruptores, en los filtros. Y en parte me parece bien, pero la poca innovación en estos aspectos tan solo merece el mismo copy-paste que ellos usan en su construcción y diseño en mis reseñas sobre estos aspectos. Tan solo las boquillas son más largas para albergar el driver BA en su interior.
Ajuste y Ergonomía
La cápsula es de tamaño mediano a grande, ligera, de forma semi custom en su exterior, aunque su interior es liso y curvado, sin protuberancias en el borde. La inclinación de las boquillas es buena. La longitud es superior, pero el grosor impide que la inserción sea demasiado profunda, pudiendo llegar a ser media para aquellos con un canal auditivo ancho. Dependiendo de las puntas y de la morfología de cada uno, la inserción será simplemente superficial. El borde es grueso debido a los 4 interruptores. Admite cierta rotación hasta que se encaja en su punto final. Con las tips adecuadas el ajuste es bastante bueno, con un notable encaje y aislamiento.
La forma sigue siendo muy clásica, la orientación es más que aceptable y el tamaño de las boquillas, algo más largo, puede ofrecer una inserción más segura. La ergonomía varía ligeramente, aunque persiste dentro de unos parámetros muy probados y fiables, sin artificios, pero eficientes. KZ ha optado por la seguridad de un diseño sin protuberancias en su interior y eso le confiere un índice de comodidad más amplio y universal.
Por otro lado, existe un efecto negativo a la hora de ajustar los ZA12: aparece el clásico Driver Flex con demasiada facilidad: con una mínima presión hacia adentro se llega a percibir con claridad.
Sonido
Perfil
Los KZ ZA12 se venden con varias opciones, una sin interruptores de afinación y otra con interruptores de afinación. En mi caso tengo la versión con interruptores. Se trata de 4 interruptores que, en teoría, permiten 16 combinaciones. Pero la marca solo destaca 5. La curva básica tiene todos los interruptores en la posición 0 y es la afinación que parece que se vende para la opción sin interruptores. Si se sube el primer interruptor se incrementan los graves en un 1dB. Los dos interruptores a 1 se incrementan los graves en 2dB. Solo el tercer interruptor a 1 se incrementan las frecuencias medias y altas en 1dB, mientras que si se elevan los interruptores 3 y 4, el rango medio y superior se incrementa en 2dB.
La afinación base es neutra con una clara tendencia brillante, con unos medios altos bastante destacados, mientras que el subgrave está en clara recesión. Subir los dos primeros interruptores corrige la neta recesión del subgrave, añadiendo una mayor naturalidad al conjunto y equilibrando una afinación que sigue teniendo unos medios superiores elevados. Por otro lado, subir los interruptores tres y cuatro solo hace que aumentar esa desigualdad, aumentando esa tendencia brillante, incluso metálica, sibilante y algo desapacible de la que KZ no acaba de pulir.
La revisión que he realizado se basa en la configuración 1100 con más graves, pero también más equilibrada.
Por otro lado, cabe destacar que los ZA12, con 45Ω de impedancia, son unos IEMS que requieren una buen aporte de energía para equipararlos a su competencia, en lo que a presión sonora de salida se refiere.
Graves
Incluso con los primeros interruptores en la posición elevada, los ZA12 me siguen pareciendo neutros en la zona baja. Esto es debido a que tanto los medios, como los agudos destacan más en la mezcla global. Por otro lado, se trata de un rango disciplinado, con un golpeo seco, rápido, con muy poco poso, con un cariz técnico marcado. Los bombos tienen algo de color, no se sienten muy profundos y el nivel de oscuridad es bajo. De esta forma, la sensación de profundidad es bastante neutra, así como el volumen y la extensión generada. No se trata de unos IEMS planos, pero la cantidad de aire movida no es la suficiente para recrear un espacio tridimensional voluminoso. Sin embargo, la capacidad técnica es bastante correcta, los bombos son marcados, con líneas definidas, ejecutadas de una forma rápida y con un decaimiento veloz. Existe una ligera sensación de rugosidad y textura, algo que contribuye a mostrar los graves con una connotación realista y natural más elevada. Sin embargo, no se siente un grave gomoso, ni tampoco demasiado elástico. Por otro lado, es posible observar cierto nivel de contundencia en bombos situados entre el subgrave y el grave medio, generando un plus de potencia y cantidad de energía.
En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia se distingue el medio-bajo nivel de energía existente en el subgrave de los ZA12 incluso en la configuración 1100. No se aprecia carácter físico y predomina un comportamiento ondulatorio perceptible culpable de ese coloreo comentado anteriormente. Conforme nos acercamos al grave medio, los ZA12 parecen despertar y son capaces de mostrar algo más de poder y notoriedad, pero con un nivel de fisicidad relativamente neutro.
En la prueba de graves sucios, complejos y sin filtrar es cuando se siente la habilidad neutra y técnica de los graves de los ZA12. El comportamiento y el control es bueno. Al tener un nivel de energía comedido, las líneas complejas se dibujan de una forma bastante correcta, sin distorsión y manteniendo un nivel de vibración dentro de la normalidad. En el lado negativo está el color, la tonalidad y el timbre, que se siente orientado hacia la zona más audible, menos física, oscura y sensorial. De esa forma, la reproducción de las líneas de graves se sienten algo desplazadas, perdiendo la gracia del realismo y la naturalidad. El resultado es un nivel técnico más que correcto, pero un timbre y una tonalidad coloreada que le resta realismo y naturalidad.
Medios
El rango medio se encuentra relativamente partido, con una primera mitad algo más hundida y una segunda mitad claramente emancipada. De esta forma los instrumentos de cuerda se quedan netamente por delante de las voces masculinas, que se muestran magras y con una base física y corpórea eminentemente baja. En este sentido, las sibilancias se sienten más destacadas que la fundamental de las voces. Se trata de una afinación que eleva los matices y detalles frente a la base. De esa forma, la mezcla carece de calidez y la musicalidad se recorta en favor de una presentación ornamental algo artificiosa en pos de un brillo BA ligeramente metálico y poco apacible para largas escuchas.
He usado mucho estos IEMS para ver series, en donde las voces son predominantes y he podido comprobar en numerosas ocasiones el carácter sibilante y la idiosincrasia de los drivers BA de KZ. Incluso, con algunas series, he tenido que sustituir los ZA12 por otro modelo más cálido, debido a que esos aspectos me producen fatiga, independientemente de la fuente.
Las voces femeninas están más cerca del oyente, pero incluso las palmas se sienten por encima, tomando el protagonismo de forma inesperada, con ese estallido vívido y crujiente en un primer plano. El resultado es una afinación que exalta los detalles, los matices y los armónicos por encima de la base fundamental, proyectando el rastro de las voces y alargándolas más de la cuenta, en los ecos y reverberaciones.
Es obvio que la sensación de claridad y transparencia es patente, así como ese toque más frío, analítico, incluso forzado y algo sintético, que muestra un cariz menos musical y mucho más excitado, punzante, exaltado y salpicado. En este aspecto, los tecnicismos existen, pero se demuestran de esta forma algo forzada, buscada, sobre todo para marcar el macro detalle en un primer plano muy evidente. Tanto, que el micro detalle queda opacado por la falta de profundidad en los medios y por la sobre exposición del macro detalle tan apabullante. Y es una lástima, porque esa falta de profundidad y la evidencia del macro detalle desperdicia la buena habilidad técnica para discernir el micro detalle, con un nivel bastante alto para su precio.
Agudos
Los agudos empiezan con un nivel de energía suavizado, procedente de unos medios superiores excitados. Esta afinación ayuda a controlar la cantidad de exposición del rango superior y favorece un carácter marcado, crujiente, chispeante y exaltado, pero de una forma beneficiosa. Sin ninguna duda, los agudos están resaltados y se muestran afilados, bien extendidos, incluso aireados, en pos de un evidente carácter orientado a los Treble-Heads. Sin llegar a sobrepasar los límites de una escucha demasiada penetrante, los agudos son evidentes y protagonistas, situándose en un primer plano dentro de la mezcla global del sonido, pero con una incidencia más beneficiosa y realista, aunque también exaltada, del rango superior respecto a los medios superiores, claramente más forzados.
Escena, Separación
La escena es claramente frontal, con una buena sensación lateral que se siente evidenciada por el macro detalle. Sin embargo, existe poca sensación de profundidad, aunque la impresión horizontal sea ancha. La imagen se presenta en un primer plano cuya distancia entre los elementos se muestra en altura y anchura, con pocos planos y muy baja separación entre ellos. La percepción de un fondo oscuro queda limitada a que dicho fondo es cercano y el eco del micro detalle y de los brillos no logra apagarse a tiempo para poder sentirlo con claridad.
Por otro lado, la sensación de claridad y transparencia es alta, se nota que se trata de un sonido frio, más técnico, enfocado en el macro detalle y en los armónicos, alejado de cualquier suavidad musical. El carácter de la música es afilada, muy salpicada, penetrante, poniendo en evidencia el aspecto agudo de las notas musicales. De esta forma el sonido parece muy resolutivo y definido, pero pierde la esencia de las notas, preocupándose demasiado por evidenciar los aspectos menores de la música, salvo en aquellos cuya fundamental coincide con la ganancia de pabellón o los agudos.
Comparaciones
Rose Star City 5 Pro
A priori, la respuesta de frecuencia de los Rose Star City 5 Pro me resultó algo sorprendente por sus picos en medios superiores y agudos, además de esa respuesta en graves algo lisa. No era el tipo de gráfica que me gusta ver. Pero todo eso cambió al escucharlos, resultaron mucho mejores de lo previsto. Este modelo de Rose cuyo precio actual es de 69$ posee un driver dinámico con diafragma LCP 10mm + 2BA. Tiene una impedancia de 24Ω y una sensibilidad de 104dB. Sus cápsulas están fabricadas en metal y resina y su diseño tiene mucha más enjundia que los repetitivos KZ ZA12. La presentación está en la división de honor del rango, con unos accesorios premium: una caja redonda en símil piel negra con cierre a presión, un cable de dos hebras con recubrimiento textil, un dongle totalmente funcional. Incluso trae dos tipos de puntas de silicona, una más habitual y otra más especializadas. KZ parece extremadamente barato al respecto. Tan solo recuerdo que los Rose solo cuestan 4$ más. KZ no trae ningún tipo de funda de transporte, ni mucho menos caja. Su cable chapado en plata tiene una funda rígida y un conector acodado demasiado común. Quiero recalcar que soy fan de las puntas KZ, pero no se puede vivir del recuerdo, KZ debe crear algo nuevo en este aspecto. Los Rose Star City 5 Pro tienen un diseño y una presentación por encima de su precio y nunca será irritantemente irrisoria como la presentación de los KZ ZA12.
Si hablamos de ergonomía, los ZA12 no son malos y su bajo peso es un plus. Sus cápsulas son más grandes y gruesas pero esto no penaliza su comodidad. El diseño de los Rose es más especializado, más estilizado, permite una inserción que puede llegar a ser más profunda. Su cápsula más pequeña y afinada hacia las boquillas casi no toca con alguna parte de mis oídos, el punto de contacto son solo las puntas de silicona. Si la comodidad de los ZA12 es notable, la de los Rose es claramente sobresaliente.
La cantidad de energía para igualar los niveles de presión sonora es muy superior en los ZA12. Los KZ necesitan una fuente poderosa para igualar el volumen y, aun así, existe dificultad para obtener la plenitud del sonido que sí se consigue con los Rose.
A mi juicio, los Star City poseen un perfil equilibrado con tendencia a la claridad, debido a su evidente énfasis en los medios-altos y primeros agudos. Los graves se elevan sutilmente de la neutralidad, dejándose sentir con una potencia comedida, gracias a su extensión en ambos sentidos. La afinación 1100 de los ZA12 es neutra con una clara tendencia brillante, con unos medios altos bastante destacados, aunque el subgrave se haya recuperado respecto a la afinación base.
La primera sensación que se obtiene al comparar ambos modelos es la densidad y plenitud del sonido. Los Rose tienen fuerza, carácter, presencia, cuerpo y alma. Su grave impone mucho más de lo que representa la gráfica, comparado con los KZ. Los Rose se las apañan para dibujar un grave casi de referencia en relación a lo que KZ es capaz de aportar con 2DD. En los graves de los Rose no se perciben ni vibraciones, ni coloraciones indeseadas y eso produce que su traslación a la música real genere un resultado óptimo en comportamiento. No es el grave más veloz, pero tampoco es seco, posee un sutil grado de elasticidad para generar cierto volumen que proyecta su importancia y produce una textura más discernible, evocadora y descriptiva. La sonoridad de las notas bajas es muy acertada, con un gran nivel de oscuridad, naturalidad y se ejecutan de forma muy agradable. Los ZA12 quizás sean mejores en velocidad y ofrezcan un menor decaimiento y poso, pero no son naturales, sino que poseen un claro coloreo, se sienten muy blandos y con poca personalidad. El aspecto técnico es bueno, así como su velocidad y sequedad, pero poco más, no se siente el grave grande que debería proceder de dos drivers dinámicos especializados.
En los medios de los KZ continúa esa sensación de ausencia de cuerpo, fisicidad y calidez. El sonido es magro, distante y ligero en la fundamental de la primera mitad. Está realzado en sus matices y macro detalles. Se siente brillante, afilado, vívido y salpicado, pero poco musical, sin calidez, todo lo contrario, es frío y analítico pero de una forma triste y desangelada. Con todo esto, el sonido no es malo, es muy transparente, con mucha resolución y detalle. Pero sin alma. La zona inicial de los medios de los Rose no se siente hundida y tiene más base que en los ZA12. No es todavía completa a nivel de cuerpo para mi gusto, pero sí que es mucho más natural, realista, completa, densa y, sobre todo, disfrutable y musical que en los KZ. Y, pese a todo esto, el nivel de claridad, transparencia, separación es muy bueno, todo ello sin necesidad de tener 4BA’s, sino solo 2 afinados de una manera mucho más acertada y natural. Los medios de los Rose son mucho más completos, ya que la potencia y el nivel de energía se mantiene desde la base hasta los armónicos, siendo mucho más expresivo en todo rango. Los ZA12 tienen una afinación creciente que se olvida de la base, perdiendo el cuerpo fundamental. Pero es cierto que ambos modelos poseen un sonido con claro énfasis en los medios superiores. Mientras que los Rose poseen unos rangos inferiores que complementan de forma notable este nivel de energía superior, los ZA12 fían toda su calidad en su habilidad técnica, olvidando la musicalidad natural necesaria para la música. El resultado son unos medios más huecos, sin apenas cuerpo o sensación física que adolece de alma y pasión, algo que sí que tienen los Rose.
Los agudos de los ZA12 son más potentes, crujientes, afilados, homogéneos y extendidos que en los Rose, también tienen más aire. Pero si el oyente desea unos agudos algo más controlados y, quizás, incluso más naturales, el rendimiento de los Rose es muy bueno. Es posible que la calidad de los agudos de los Rose sea superior, mientras que los ZA12 poseen más cantidad y poder.
La escena de los KZ es más plana mientras que los Rose poseen más profundidad y volumen. Tiene más separación entre capas y buena altura. La distancia entre elementos también es muy buena. Existe muy buen compendio entre claridad, transparencia y cuerpo, generando una imagen más vigorosa, natural y realista, además de inmersiva, volumétrica y extensa. En los KZ se necesita mucha energía para expandir la escena, pero no llega a ser envolvente y se muestra muy plana frontalmente hablando, con unos graves con muy poco recorrido. Hay muy buena separación, pero está limitado a la hora de recrear capas y su distancia en profundidad se siente congestionada, algo comprimido en ese eje. De esta forma, su imagen se siente poco tridimensional, mientras que el posicionamiento se reduce al eje horizontal.
¿Qué tiene de mejor los KZ sobre los Rose? Pues que usan un interfaz de conexión de 2Pin en lugar del MMCX, que tan poco me gusta. Pero, ni siquiera en eso son perfecto, porque siguen usando el tamaño de 0.75mm con la funda clásica KZ que lo hace menos compatible con la gran cantidad de modelos de cables del mercado.
Conclusión
Yo tengo mucho que agradecer a KZ en mis inicios en esta afición, ya que fue emocionante ver cada nuevo modelo ChiFi de esta marca y probarlos sin realizar un gran dispendio económico. Pero después de varios años y mucha experiencia, la propia marca debería recordar que no siempre más es mejor y que no son necesarios tantos drivers para sonar bien. Por otro lado, KZ está perdiendo la batalla con su propia filosofía. Ofrece prácticamente el mismo embalaje, los mismos accesorios, un tipo de diseño similar entre sí. Pienso que ya no vale que el valor añadido sea el sonido, la cantidad de drivers, de interruptores o de opciones de afinación. La competencia ofrece mucho mejores accesorios, mejores cables y, claramente, mejor sonido por el mismo precio. Es ahí donde KZ pierde su ventaja, obtener el mejor sonido por el mínimo precio. Con este nuevo modelo ZA12, en este rango queda relegado a una segunda o tercera división y nunca lo recomendaría existiendo una gran cantidad de opciones mejores, incluso más baratas por delante.
¿Qué ofrecen los KZ ZA12? Un sonido brillante, 4 interruptores de afinación que permiten que el sonido sea más brillante, hueco y desequilibrado aun. KZ dice que los ZA12 son los híbridos KZ más fuertes. Para mí son muy blandos, desde los graves hasta los medios superiores. A partir de ahí, la energía está casi desbordada. Se corrige en los agudos de manera sorprendente, pese a que siguen siendo bastante vigorosos. El sonido se fía casi de manera completa a la técnica, al macro detalle, a la resolución, al brillo, a los armónicos, a los ecos, a los matices y se olvida de la musicalidad, del alma, de la base y de la pasión. El sonido se queda frío, hueco y desangelado. Yo creo que KZ sabe hacerlo mejor.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Tempotec V3.
- iFi GO bar Kensei.
- EPZ TP50.
- Burson Audio Playmate 2.