El Driver Dinámico Inmortal
Hidizs MK12 Turris English Review
Valoración
Pros
- Sonido muy claro, limpio, definido, preciso, transparente, brillante, resolutivo, muy bien separado, vívido, rápido y salpicado.
- Gran escena, amplia y envolvente.
- Tres pares de boquillas de afinación para afinar el sonido a diferentes gustos.
- Presentación justa en tamaño, tres juegos de puntas de silicona y cable chapado en plata.
- Excelente relación calidad/precio/sonido.
Contras
- Pierden parte de su magia con la boquilla Bass.
- Pese al esfuerzo no es el mejor diseño de cápsula en su cara exterior y su cara interior puede resultar un poco grande para su encaje en oídos más pequeños.
- Sigue sin añadir un estuche con cremallera como accesorio.
- La afinación es una V clásica creciente con una moderada caída en los agudos que se aleja del equilibrio más actual.
- Voces masculinas algo alejadas debido a la excitación de los medios superiores.
Enlace de Compra
https://www.kickstarter.com/projects/hidizs/worlds-1st-12mm-large-91-magnesiumtm-diaphragm-earphones
Enlace a la WEB
Introducción
Hidizs, cuyos inicios fueron conocidos por sus DAPS, cada vez más pone toda la carne en el asador en el apartado de los IEMS. Tras el éxito de sus planares MP145 y MP143, sin olvidar los IEMS de la serie MS y todos sus dongles, Hidizs vuelve al ruedo con un ambicioso modelo cuyo principal reclamo es que el diafragma de 12mm de su driver dinámico ha sido fabricado con una aleación de magnesio con una pureza del 91%, siendo la primera marca en el mundo que alcanza dicha cifra de pureza. El diafragma tiene una forma de domo en M, mientras que el driver dinámico usa un circuito magnético de 1.5T. Dicho diafragma posee un grosor de 0.03mm (0.06mm para los diafragmas de PET) y es un 30%-40% más ligero que los diafragmas de PET. Con toda esta combinación se consigue un rango dinámico de 118dB y un THD <0.3%. El diseño de la cápsula ha sido inspirado en la Medusa Inmortal Turritopsis y su metal ha sido mecanizado mediante CNC. Se puede elegir en varios colores (Ocean Blue, Gunmetal Gray o Classic Black), así como se puede elegir la terminación de la clavija, en 3.5mm o 4.4mm. Como suele ser habitual, los MK12 vienen con tres pares de boquillas de afinación, así como tres conjuntos de puntas de silicona para afinar más el sonido a gusto del consumidor. Veamos todo lo que puede dar de sí este nuevo modelo de IEMS, junto con un cable adicional MP145 con clavija de 4.4mm.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: dinámico con anillo externo y circuito magnético N52, diafragma de 12mm de aleación de magnesio al 91%.
- Respuesta de Frecuencia: 10Hz-50kHz.
- Sensibilidad: 111dB.
- Impedancia: 32Ω.
- Material de la cápsula: Aleación de aluminio mecanizada mediante CNC.
- THD: <0.3%.
- Tres tipos de boquillas de afinación: Hidizs Pneumatic Sound Tuning Filters: High-Frequency, Balanced y Low-Frequency.
- Material del cable: 2 hebras de cobre sin oxígeno de alta pureza.
- Longitud del cable: 1.2m.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm chapado en oro.
- Conector Jack: a elegir entre SE de 3.5mm y BAL de 4.4mm.
- Peso: 19g aproximadamente sin cable.
- Precio oficial: 199$.
- Precios anticipados: 109$, 129$, 139$
Presentación y Contenido
Los Hidizs MK12 Turris vienen en una caja alargada de color gris y dimensiones 162x103x62mm. En la base de la cara principal se puede ver el nombre del modelo en grandes letras grises y a su derecha una foto real de una cápsula también gris. Arriba, de izquierda a derecha esta el logo de Hi-Res Audio, un icono de un diafragma, una descripción del modelo en letras pequeñas y el logo de la marca, todo ello impreso con tinta holográfica. En la cara trasera está toda la descripción del producto, así como sus especificaciones, en chino e inglés. Las señas de la marca se puede ver en los laterales de la caja, así como los importadores. Tras abrir la tapa se puede ver una base de espuma forrada con una cartulina del mismo color de la caja, que contiene las cápsulas, el nombre del modelo y el lema. Posee una cinta para poder extraer esta primera capa. Debajo están los tres juegos de puntas de silicona, dentro de otra base forrada de igual forma. En el tercer nivel hay una caja a juego que contiene el resto de accesorios. En resumen, el contenido completo es el siguiente:
- Las dos cápsulas Hidizs MK12 Turris.
- Tres pares de puntas de silicona blanca traslúcida (Vocal ear tips) tamaños SxMxL.
- Tres pares de puntas de silicona gris traslúcida (Balanced ear tips) tamaños SxMxL.
- Tres pares de puntas de silicona negra (Bass ear tips) tamaños SxMxL.
- Bolsa en símil piel negra.
- Cable de dos hebras de cobre chapado en plata con clavija de 4.4mm chapada en oro.
- Una tarjeta de garantía.
- Un manual de usuario.
- Un par de boquillas High Frequency – Silent Silver: Suavidad mejorada, ideal para ACG y música clásica.
- Un par de boquillas Balanced – Rose Gold: Estilo característico de HIDIZS, perfecto para pop y folk.
- Un par de boquillas Low Frequency – Enchanting Red: Vibrante y enérgico, ideal para rock y heavy metal.
El embalaje es de un tamaño contenido y no es ostentoso. Siempre se agradecen los tres juegos de puntas de silicona. Ya no se echan de menos las puntas de espuma debido a que su uso y evolución se quedó estancado. Comentar que viene con el saquito en símil piel negra habitual de Hidizs, aunque yo siempre suelo echar en falta un estuche con cremallera, aunque no sea tan grande como aquel que vino con los MS5.
Por otro lado, es posible añadir al paquete un juego especial de puntas de silicona de Hidizs (HIDIZS Sea Anemone Hi-Fi Eartips), cuyo tamaño es muy reducido para mis amplios canales auditivos, así que no las he podido probar. Por último, el juego viene con un cable adicional, se trata del modelo MP145 con clavija de 4.4mm.
Construcción y Diseño
Como suele ser habitual, Hidizs suele buscar una inspiración a la hora de diseñar sus cápsulas. En esta ocasión se ha inspirado en la medusa Turritopsis dohrnii, la «maravilla inmortal» de la naturaleza, fusionando 580 millones de años de resiliencia evolutiva con tecnología acústica de vanguardia. El MK12 Turris combina una aleación de aluminio de precisión mecanizada por CNC con elegantes curvas inspiradas en las medusas para lograr un diseño ligero y resistente. La verdad es que las cápsulas tienen un diseño en cuatro capas en forma de V que recuerdan más a un caparazón de un insecto que a la propia medusa Turritopsis dohrnii. Incluso, se podrían decir que tienen cierto aspecto alienígena o de planta, si me apuran. Sea como fuere, la cara externa está formada por esa cuatro capas estratificadas en forma de V. La última capa supone un vértice relativamente afilado en la cara externa de la cápsula. Esto es solo la cara externa, ya que la cara interna, que es del mismo color, es redondeada y rechoncha. Posee un ligero borde que sobresale sutilmente en el extremo. La curva de ascenso hacia las boquillas es también muy suave. Existe un orificio cerca de dichas boquillas. En el borde de la cápsula se encuentra la placa de conexión de 2Pin 0.78mm totalmente integrado en la superficie. Siguiendo dicho borde, en la cara corta está el nombre del modelo y un topo que contiene la letra del canal. También hay un orificio sobre este texto. Las boquillas son cortas, tienen una longitud de 4.3mm, un diámetro menor de 5mm y una corona de 6.1mm. Cabe recordar que hay tres tipos de boquillas cuya diferencia está en el color, posiblemente en el material y en las propias rejillas o filtros.
El cable está formado por dos hebras de cobre OFC de alta pureza chapado en plata. La funda de la clavija es un cilindro plateado microarenado con una ranura en la parte superior. Cerca de la salida del cable está grabado el nombre de la marca. La clavija es BAL de 4.4mm chapada en oro. La salida del cable está protegido por un pequeño cilindro de plástico. Las dos hebras están entrelazadas. La pieza divisora es otro pequeño cilindro plateado microarenado. La pieza de ajuste es un anillo pequeño del mismo material y superficie. El ajuste de dicho anillo es muy leve y no es demasiado eficiente ya que se desliza demasiado. El cable posee guías sobre oreja y las fundas de los conectores de 2pin 0.78mm chapados de oro son sendos cilindros pequeños con la misma superficie y color que el resto, pero con un anillo de color rojo o azul situado cerca de la salida del cable, que indica el canal.
El cable adicional es el modelo MP145 BAL de 4.4mm, es el cable del modelo de IEMS MP145. La gran diferencia es que el cable está formado por 4 hebras de hilo de cobre monocristalino chapado en plata 6N.
Yo no soy ningún creyente de los cables, pero el parámetro más importante es la resistencia. Mientras que el cable de serie ofrece una resistencia de 1.2-1.3Ω, el cable MP145 se mueve en una resistencia de 0.7-0.8Ω. Queda clara cuál es mejor cable entonces. Estas medidas de resistencias han sido tomadas con un polímetro básico, puede que las medidas difieran relativamente de la realidad, pero sí que permiten observar las diferencias entre los dos cables, ya que se ha utilizado el mismo método de medida y polímetro.
Por último, tan solo comentar un ligero problema con los pines del cable MP145: son un poco cortos para los MK12.
Ajuste y Ergonomía
La forma de la cara externa sugiere un ajuste complicado. Pero no es así, las cápsulas son lo suficientemente gruesas para que el pico inferior no suponga ningún problema en el ajuste. Pero, también es cierto que el grosor y el tamaño pueden suponer un problema para orejas pequeñas. En mis caso, el grosor no es problema, pero el tamaño sí que puede ser algo más crítico con el paso de las horas, ya que la cara interna de la cápsula ocupa todo el pabellón auditivo y lo llena por completo. La molestia no sucede al presionar el trago de la oreja, sino el antehélix. Aunque la protuberancia del borde es muy ligera y suave, el considerable tamaño redondeado y abultado de la cara interna ejerce presión en esa zona.
Como ocupa mucho espacio en la concha el ajuste es bastante único y no deja mucho lugar a la rotación. Las boquillas son cortas y es posible que sea necesario jugar con las puntas de silicona para encontrar el mejor encaje. En mi caso, con las puntas de silicona grandes rellenas de espuma de forma casera, en su versión más clásica del conjunto, suponen un ajuste muy bien, oclusivo, duradero, que consigue un gran aislamiento y también un buen nivel de contacto físico.
Aparte del tamaño, el otro punto más negativo sería el peso, con 19 gramos. Sin embargo, la buena ergonomía del conjunto y la suavidad de la superficie consigue minimizar el efecto del peso.
Sonido
Perfil
El perfil de los Hidizs MK12 Turris se mueve entre una V-W creciente de los filtros Balanced y Treble y la w decreciente del filtro Bass. Existe una clara diferencia entre los dos primeros filtros y el filtro Bass, que cambia mucho el sonido y lo vuelve más oscuro y pesado. Sin duda se trata de un perfil especialista que puede agradar bastante y que sigue siendo popular en el mercado, pero que resta parte de la gracia del efecto de amplitud que ofrece con los dos filtros Treble y Balanced. Sin embargo, la diferencia entre estos dos filtros se basa más en el refinamiento y en un perfil algo más analítico y crudo. El filtro Treble no ofrece una gran diferencia en la respuesta de frecuencia, pero si ofrece ese sonido más puro y sin filtrar que afila las notas. El filtro Balanced es más redondo y algo más musical. Será el filtro usado para esta reseña.
Pese a que el perfil es algo clásico y posee una clara caída en los primeros agudos, del cual no se logra recuperar, los MK12 se caracterizan por ofrecer un sonido muy envolvente, grande, efectista, con una gran lateralidad y una excelente sensación estéreo. Sin duda, el sonido es muy espectacular, vívido, salpicado, que busca impresionar con una ejecución algo artificiosa que, sin embargo, te atrapa en tu sillón cuando usas un buen DAP y la luz está apagada. Hidizs ha propuesto un juego de sonido inmersivo, envolvente, tridimensional, aunque ha obviado algunas reglas del equilibrio para ello.
En cuanto a cables, vuelvo a repetir que no soy muy creyente en el efecto de los cables en el sonido, aunque tengo que confesar que me he encontrado casos en los que un cable relativamente bueno y verificado en su funcionado fatal en algún modelo, hasta el punto de pensar que los IEMS estaban rotos. No es el caso en este punto. He probado los MK12 con su cable original y he disfrutado mucho de este modelo. Pero a la hora de analizarlo en profundidad he preferido usar el cable MP145 por su mejor conductividad y por ese extra que esta mejor propiedad física puede aportar al sonido. ¿Esto es mucho o poco? Pienso que aquí existe mucha subjetividad al respecto y yo no quiero añadir más a una reseña de sonido que ya parte de la base como puramente subjetiva.
Graves
En un perfil en V creciente los graves no son los protagonistas del sonido. Pero eso no quiere decir que su papel sea inferior o menos importante. La zona baja es la actriz secundaria de lujo, la que lleva el peso de la película y su rol es fundamental. Pero volviendo a la afinación de los graves, se trata de un rango bastante uniforme que destaca en su zona central y que mantiene el tipo en el subgrave. Me hubiese gustado una elevación superior en el subgrave, algo que le hubiese dado más profundidad al conjunto y un punto de mayor presencia/potencia/energía/volumen/fisicidad al sonido. Sin embargo, se ha quedado un punto más limitado en este aspecto, intentando ser más limpio, menos impactante, pero con la suficiente fuerza para aguantar toda la película.
La transición hacia los medios es suave y eso permite cierto traspaso de calidez y cuerpo al rango central.
La prueba de tonos puros de muy baja frecuencia comienza con la LFO más baja ligeramente perceptible. Posee una componente física y sensorial limitada, mientras que la parte audible es más prominente. No se aprecia un carácter ondulatorio negativo y la onda se ejecuta con mucha naturalidad y control. A medida que crecen los hercios, la componente auditiva y física aumentan casi a la vez, sin que se pierda el control, ni aparezcan artefactos como el coloreo o ondulaciones que ensucien el sonido o alteren el buen comportamiento del driver. Sin duda, la prueba no resulta espectacular en términos físicos, sensoriales o de profundidad, pero sí demuestra poseer un gran control, una reproducción natural y realista, rapidez, eficacia y resolución. Queda claro que existen drivers dinámicos dentro de este rango de precios que ofrecen una experiencia más disfrutable a oídos de un servidor, añadiendo esa componente sensorial, física, oscura y profunda de la que carece este MK12. Por otro lado, la experiencia que ofrecen los Turris en la zona baja no está exenta de carácter, posee un buen nivel de pegada y una gran habilidad técnica. Es ahí donde esta actriz secundaria se luce: permite que el resto del sonido sea grande mientras ella también llena el escenario.
En la prueba de graves sucios, complejos, sin filtrar es donde nuestra actriz se faja y se arremanga para hundirse en el barro, pelear y salir completamente airosa de la contienda más compleja sin ni siquiera despeinarse. Ninguna de las trampas parece afectarle, los graves más complejos se reproducen inmaculados y bajo control, sin un exceso de rugosidad, sin ningún artificio o truculencia. Las líneas de graves peor filtradas se muestran musicales y siempre por debajo del resto del sonido, cediendo el protagonismo a la actriz principal, que es la melodía. El grave es rápido, muy eficiente y no se explaya a la hora de generar líneas superfluas o demasiadas capaz. Se trata de un grave resolutivo que busca realizar el trabajo de una forma impecable, pero sin florituras, ni excesos. Sin duda, se trata de un trabajo bien hecho, con una textura algo controlada y con un carácter algo analítico, quizás demasiado apretado, conciso, medido y educado. A veces, un Bass-Lover hecha de menos algo más de pasión y desenfreno. Pero los MK12 están en el otro lado, en la busca de una ejecución más perfecta.
Medios
Como he comentado, la transición de los graves hacia los medios no es muy inclinada y con ello se consigue que el rango central comience con una muestra de calidez musical y una componente física un poco más elevada. Sin embargo, esta parte física se siente de una forma más acusada en los instrumentos de este rango que en las voces masculinas, que se perciben ligeramente hundidas, aunque radiantes en su ejecución. Sí, las voces masculinas están a un paso y medio, o dos del oyente. Su presentación es ligeramente lisa y suave, no presenta una textura especial, ni tampoco se prodiga en representar demasiados matices. Se trata de una ejecución comedida, natural y controlada, incluso un poco austera. Pero, sin duda, es clara y transparente. Pero los medios no vibran por las voces masculinas, sino por la instrumentación que se siente mucho más envolvente, gaseosa y volátil entre las voces masculinas que se aprecian más centradas. Lo que aporta grandeza, lateralidad, amplitud, espacio y volumen son los instrumentos que se expanden en todas las direcciones, extendiendo la escena y elevando el sonido alrededor y por encima de las voces. Esa sensación de extensión se entiende por la finura de las notas, por su delicadeza, por su distancia y espacio entre ellas, también por la oscuridad de su fondo y por la transparencia del sonido. De ningún modo se trata de un sonido cohesionado o matizado, al contrario, el sonido es muy aireado, abierto, explícito, expresivo, informativo, pero sin ser analítico. El nivel de detalle es bastante alto, la recreación de capas en el rango central es amplio, siendo muy capaz de demostrar el micro detalle oculto en el fondo y por debajo de otros instrumentos o sonidos. Aunque lo mejor de esta habilidad es que se consigue casi mejor con el filtro Balanced, algo que ofrece un plus de musicalidad sin necesidad de afilar el sonido, ni reducir los graves. De esta forma los medios de los MK12 presentan una grandeza sonora alimentada por una capacidad técnica y habilidad resolutiva y altamente informativa, expresiva, incluso elocuente, pero sin perder la profundidad de los graves, ni la musicalidad del conjunto.
En otra posición se encuentran las voces femeninas, un paso más cerca, más presentes y protagonistas, además de más mezcladas con la instrumentación. En ellas se pueden observar mejor los matices, las texturas, así como una base más profunda, completa y extensa. Comparativamente hablando, las voces masculinas son más lisas y con menos recursos, mientras que la chispa, la pasión, el detalle y la resolución sí que la observan las voces femeninas. Sin duda, ellas están a la altura del resto de la instrumentación y son partícipes del despliegue sonoro que exponen los MK12.
Agudos
Pese al chispazo inicial, los agudos de los MK12 presentan un claro hundimiento que los vuelve suaves, apacibles y evita que sean muy marcados, disminuyendo su componente física y nivel de energía. Pese a este descenso inicial, los agudos logran mantenerse y extenderse para sonar naturales sin mostrarse matizados, redondos o demasiado romos. Pese a lo que pueda parecer en la respuesta de frecuencia los agudos permanecen finos, delicados y chispeantes aunque su nivel de energía sea menor. La afinación se siente controlada, pero expresiva y muestra una naturaleza cálida y sosegada que no empaña la capacidad informativa, finura y resolución de la zona alta. Y eso no es algo que sea fácil de conseguir. Muchos otros IEMS con este tipo de afinación se muestran más oscuros y con unos agudos que no son tan chispeantes y vívidos como los de los MK12. Sin duda, Hidizs ha logrado un buen contrapunto entre unos agudos finos y un nivel de energía bajo. Y pese a lo visto en la gráfica, la sensación de aire también es bastante buena.
Escena, Separación
Sin duda, una de los aspectos que más impresiona de los MK12 es el tamaño de la escena, el nivel de claridad, transparencia, separación, luminosidad, tridimensionalidad y sensación holográfica/envolvente de su sonido. La escena todavía se expande un punto más con las boquillas Treble, gracias a la elevación de los medios superiores y agudos, que convierten al sonido en todavía más salpicado, gaseoso y volátil. Sin embargo, no lo vuelve más analítico o incisivo. Tan solo parece marcar más los detalles, haciéndolos más finos, pero no revela más micro detalle. Incluso, se pierde un punto de profundidad, base, cuerpo y componente física. Con las boquillas Balanced se consigue un gran equilibrio entre musicalidad, capacidad, habilidad técnica y nivel analítico. En este sentido, el balance entre naturalidad y frialdad quizás caiga más del lado de un sonido más frío, porque es muy expresivo, informativo, separado, limpio y muy cristalino. El grave nunca se siente pesado, está muy controlado y es muy técnico, la cual cosa facilita la expansión del sonido, no lo cohesiona, ni lo magmatiza. La cantidad de aire genera una sensación expansiva que volatiliza las notas y añade altura al sonido. Sin embargo, la sensación gaseosa del sonido no genera una pérdida de detalle o dispersa las notas. El nivel de resolución permite que todas ellas tengan sentido y se muestren lo suficientemente apegadas a la música para engrandecer el sonido y no separarlo de la musicalidad.
La imagen es amplia y la sensación estéreo impresiona. Con fuentes de calidad se observa con claridad la habilidad de los MK12 para posicionar los sonidos, sobre todo los instrumentos, detalles y las voces femeninas. Se siente con claridad la precisión y nivel de resolución de estos IEMS generando una impresión de auriculares que son más grandes que unos IEMS.
Comparaciones
Hidizs MK12 Rose Gold vs NiceHCK Himalaya EA500LM Black
Los NiceHCK Himalaya mejoran con filtros de otros IEMS, como por ejemplo los EA500LM Black filters. El resultado es una respuesta de frecuencia similar a la de los MK12, pero con agudos más elevados. El precio de los Himalaya está por encima de los 300$. Su construcción es muy buena y su ergonomía se basa en una forma semi-custom clásica, pero que tiene una protuberancia en el borde que puede molestar a la larga. En ese aspecto, los MK12 son sutilmente mejores. Cabe destacar el cable de serie que viene con los Himalaya, aunque solo sea de dos hebras, posee tres clavijas desmontables a rosca.
Ambos IEMS presentan FR muy similares y también una sensibilidad muy parecida. Aunque los Himalaya son algo más sensibles.
Enorme parecido en las pruebas de tonos puros de muy baja frecuencia. Ambos IEMS tienen una sonoridad y comportamiento muy similar, llegando a sonar muy parecidos en la prueba. Creo que los MK12 son un poco más limpios y sutilmente más secos y rápidos, mientras que los Himalaya tienen algo más de pegada, oscuridad y un poco más de cuerpo y volumen, quizás un decaimiento más largo y una textura un poco más pronunciada. En la prueba de graves sucios y sin filtrar se puede contemplar que los MK12 son más limpios y precisos, mientras que los Himalaya demuestran un carácter un poco más oscuro y no tan resolutivo, preciso, conciso o transparente. Los graves de los MK12 son más técnicos y claros.
Pese a que la zona alta de los Himalaya sea más elevada, los medios son más cálidos y un poco más oscuros. Tampoco se presentan tan limpios y transparentes como los MK12. La parte inicial de los medios es muy similar en ambos modelos y parece que la mayor elevación de los medios superiores hace que los MK12 se sientan más claros y transparentes. Las voces masculinas parecen tener más cuerpo, parte física y presencia en los Himalaya y eso me gusta. Las voces femeninas también tienen más cuerpo, son más redondas y presentes. En eso radica el encanto de los Himalaya, en la musicalidad de los medios, un punto de grosor en las voces y en su suavidad mezclada de tecnicismos. Los MK12 son más fríos, con ambas voces más finas y un punto más distantes. También son netamente más técnicos, limpios, claros, transparentes, precisos y resolutivos. Los Himalaya también tienen muy buena resolución y el micro detalle queda bien definido. Lo que sucede es que el sonido de los MK12 es más abierto y espaciado, con mayor separación y volumen, parece que las notas sean más individuales y menos comprimidas. La escena, el espacio y el volumen, la separación, la claridad, la limpieza y la transparencia son un poco mejores en los MK12.
Pese a que los MK12 tienen menos energía global en los agudos, la primera parte de los agudos de los MK12 es más afilada, fina y elevada. Los agudos de los Himalaya se presentan inicialmente más redondos y suaves, pero tienen un nivel de energía más homogéneo en la segunda mitad, con más extensión, en donde los MK12 se muestran un poco más enrollados.
Hidizs MK12 Balanced vs 7Hz Timeless II Flat Gold
Los Timeless II han sido mis primeros 5 estrellas de 2025. Con un precio de salida de 229 tienen un gran cable, una gran caja metálica circular con tapa a rosca y cuatro boquillas de afinación. Mantiene ese diseño especial redondo y piramidal que los hace tan únicos. Como todos los planares buenos, requieren bastante más potencia que los MK12 y su ajuste quizás no sea el mejor.
Las respuestas de frecuencia son bastante diferentes, mientras que el Timeless II presenta una afinación más equilibrada en W, los MK12 poseen una V creciente más salpicada en medios superiores y primeros agudos y eso se nota. De entrada, el sonido de los MK12 se siente más claro, brillante y excitado.
Los graves de los Timeless II se sienten más profundos y más descargados en su zona media. Los MK12 presentan más volumen en esa segunda mitad generando un grave más redondo y extenso. Los graves de los Timeless II son más oscuros y rugosos. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia los graves de los MK12 se comportan de forma canónica, mientras que los Timeless II presentan un ligero aspecto ondulatorio y vibrante que hace que su ejecución no sea tan buena como unos grandes drivers dinámicos. Sí que es muy buena para unos planares, pero no tanto como los MK12. Quizás prefiera la afinación de los graves de los Timeless II, así como su textura. Pero la destreza técnica de los Mk12 es muy buena. Realmente, son distintas bestias.
La primera parte de los medios de los Timeless II es algo magra, pero las voces masculinas tienen una muy buena presencia, se muestran un poco cálidas, algo secas, muy naturales y claras. Las voces masculinas en los MK12 son algo más ligeras y brillantes. Hay más sensación de transparencia y luminosidad en los MK12. Los Timeless II son más equilibrados, suenan más dulces, aunque menos salpicados. El sonido de los MK12 es más espectacular y grande, buscando la sorpresa. Mientras que los Timeless II son más sosegados, pero también muy precisos. Eso se demuestra en el nivel de detalle y micro detalle que presentan. Pese a ser más oscuros y homogéneos, los Timeless II tienen una habilidad técnica planar a la altura de los mejores. Los MKL12 son más afilados y más finos. Su volumen es más grande y su sonido más expansivo, grande y alto. Los Timeless II son algo más profundos, anchos, pero los MK12 son más tridimensionales, volumétricos, gaseosos y envolventes. Las notas más finas parecen estar más separadas en los MK12, aunque técnicamente no se hecha en falta nada en los Timeless II. Se trata de una exposición diferente, como más homogénea, oscura, sosegada, con esa impresión de muro de sonido.
En los agudos se sigue llevando el chispazo inicial los MK12, con ese nivel más elevado, punzante, crujiente y brillante en el primer golpeo. La extensión, homogeneidad y cantidad de aire, está en el lado del Timeless II, aunque el nivel de energía de los planares y su tipo de brillo también es diferente y un punto de controversia entre los aficionados. El hecho de no presentar ninguna caída en los agudos de los Timeless II es un plus a la hora de generar y restaurar todos los armónicos de la música.
Hidizs MK12 Bass vs Apevoix Grit
El segundo cinco estrellas del año ha sido el Apevoix Grit, una apuesta muy personal que me hace disfrutar mucho. En este caso voy a usar la boquilla Bass en los MK12 para saber si aguantan el tipo frente a unos especialistas en ese tipo de afinación. Los Grit son unos tríbridos 1DD+4BA+1BC con un precio de salida de 219$. Presentan una cápsula de resina de tipo semi-custom de tamaño mediano-grande, gruesas y con las boquillas proyectadas. En este sentido la ergonomía se siente un poco comprometida, aunque son muy cómodos y ligeros si se encuentran puntas adecuadas.
Están dentro de una gran caja tipo Pelican y traen un gran cable con una clavija SE de 3.5mm, pero un solo juego de puntas de silicona.
Los Grit son ligeramente más sensibles.
La unión de los drivers DD y BC generan una experiencia sumamente divertida, espectacular en la zona baja. Ambos drivers están completamente conjuntados y compenetrados. Queda claro que los Grit presentan una afinación de graves que es más acertada en un perfil más equilibrado y homogéneo, ya que posee un subgrave más elevado y unos graves medios más ligeros. Esto hace que la transición hacia los medios sea más limpia. El grave de los MK12 es más lineal, menos elevado en el subgrave y más extenso hacia los medios con la boquilla Bass. Este filtro limita la claridad y la habilidad técnica del conjunto y los primeros medios se sienten un poco más fangosos. Pero volviendo a la zona baja, los MK12 con el filtro Bass se vuelven más divertidos al tener mucha más presencia en la mezcla, ganando en profundidad, pegada y extensión. Pero claro, se van a enfrentar a 1DD+1BC que se convierten en los reyes de la componente física y sensorial. Ante eso, en el aspecto de pegada, contundencia, potencia, energía y diversión hay poco que hacer. Vuelvo a repetir que la combinación del 1DD+1BC es para probarla, es un experiencia auditiva distintiva. Así como el MK12 con la boquilla Balanced también supone una experiencia auditiva grande, los Grit también lo son en su zona baja. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia los MK12 son mejores, mientras que los Grit presentan un carácter vibratorio y ondulatorio en los tonos inferiores. El grave de los MK12 es más técnico, habilidoso, rápido y realista. A medida que crecen las frecuencias el grave de los Grit se regula y se vuelve muy físico y más natural. A partir de ahí es donde destaca. En la prueba de graves muy sucios y sin filtrar los Grit no decaen, ni sufren, aunque pudiera dar la impresión de que sí. Mantienen el control pese al nivel de violencia y peso que generan. Los Mk12 son muy habilidosos, rápidos y resolutivos en esta prueba, más resolutivos. Pero también tienen menos textura, son algo más lisos y menos profundos, en algunos momentos les falta un poco de alma.
La zona media de los Grit comienza más limpia que en los MK12, pero mantienen su base y componente física. Los MK12 están más llenos en esta transición y se pueden volver algo gruesos en esta primera mitad, dejando unas voces masculinas no tan bien definidas o limpias. La instrumentación de los MK12 no es tan rica con este filtro Bass y eso da una ventaja a los Grit.
En los medios superiores la cosa se iguala, pero los Grit demuestran que sus 4BA son más expresivos que lo que el filtro Bass de los MK12 deja pasar. Prefiero las voces femeninas de los Grit; se nota que los Grit son más especialistas en esta afinación mientras que los MK12 tienen un filtro que limita su expresividad.
Los agudos de los MK12 con el filtro Bass se quedan suavizados, más redondos y oscuros. De nuevo, los Grit se mueven como pez en el agua en la zona alta que no se siente limitada por su suavidad, incluso se muestra más homogénea, mejor perfilada, con más energía y naturalidad.
Los Grit tienen un buen nivel de micro detalle que no se siente opacado por sus graves. No son una bestia técnica, pero se muestran muy resolutivos. Los MK2 con el filtro Bass se quedan más matizados y aunque el micro detalle aparece, se siente oscurecido y limitado. Lo mismo pasa con su escena y separación. Con el filtro Bass los MK12 pierden su ventaja y su gran sonido.
Conclusión
Tras el éxito con sus IEMS planares Hidizs ha puesto el ojo en un redefinición del clásico driver dinámico creando un transductor grande con un diafragma de 12mm con un 91% de magnesio, impulsado por un imán que genera 1.5 Teslas. La combinación genera un sonido muy grande, muy preciso, definido, de gran calidad, separación, resolución, detalle, transparencia, claridad y luminosidad que posee una tendencia analítica dada su gran capacidad informativa y expresiva. Sin duda, la habilidad técnica del driver es muy alta y la afinación ayuda a extender dichas capacidades. El grave no es demasiado profundo y tiene mayor énfasis en su zona central para añadir peso general en todo el sonido. Gracias a la velocidad y precisión del driver los graves son muy ajustados, secos, rápidos y poseen una contundencia justa, presente y adecuada, algo más allá de la neutralidad. Los medios empiezan algo alejados, sobre todo en las voces masculinas, que son ligeramente magras respecto a una instrumentación más protagonista, aunque muy bien definidas. Las voces femeninas reciben el favor del mayor énfasis de los medios superiores y se enriquecen con un brillo y matices más exaltados. Sin embargo, lo mejor del rango central es la expresividad global de los instrumentos, sus notas separadas, precisas y definidas, que generan un sonido muy rico, abierto y de gran resolución. Los primeros agudos comienzan en esa línea y se moderan con la clásica caída tras el chispazo inicial para extenderse con una energía moderada.
Es en el apartado técnico y a nivel de escena donde los Hidizs MK12 Turris superan las expectativas y generan una experiencia sonora más diferencial frente a sus rivales de mismo o superior precio. Es aquí donde su driver brilla y demuestra todo su potencial. Sin duda, los Hidizs MK12 Turris merecen ser escuchados para apreciar su magia por un precio tan adecuado.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Hidizs S9 Pro Plus.
- Hidizs S8 Pro Robin.
- Hidizs AP80 PRO-X Red Copper LE + Hidizs DH80S.
- iFi GO bar Kensei.
- EPZ TP50.
- Burson Audio Playmate 2 + OpAmps Burson V6 Classic Single + OpAmps Burson V6 Vivid Dual.
- Aune X8 XVIII Magic DAC + OpAmp Sparkos Labs SS3602 + ifi ZEN CAN 3.
- Tempotec MARCH V.