Apevoix Grit Review

Soberbia Opera Prima

 

Apevoix Grit English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
92
Ajuste/Ergonomía
88
Accesorios
73
Graves
95
Medios
96
Agudos
87
Separación
93
Escena
95
Calidad/Precio
97

 

Pros

 

  • Grandes graves, físicos y voluminosos.
  • Medios muy ricos.
  • Sensación tangible en todo el rango de frecuencias, nivel de textura extra.
  • Afinación suave, atractiva, dulce y rica.
  • Experiencia inmersiva.
  • Muy buen cable.
  • Caja tipo pelican.
  • Enorme relación precio/sonido.

 

Contras

 

  • Pocos accesorios, un solo juego de puntas.
  • No ofrece opción de cable balanceado.
  • La caja tipo pelican es muy grande para ser usada como transporte.
  • La resonancia de las cápsulas se puede activar con un simple chasquido de dientes.

 

Enlace de Compra

 

https://www.linsoul.com/products/apevoix-grit

 

Enlace a la Tienda

 

https://www.linsoul.com/

 

Introducción

 

Nunca había oído hablar de la marca Apevoix. Parece que es una marca nueva y, según su página web, su equipo está formado por un grupo de entusiastas del audio, ingenieros y diseñadores de fabricantes de renombre. Todos los miembros son apasionados de la tecnología de audio y la calidad del sonido es su obsesión. Y como muestra de su ambición, la marca ha empezado con un modelo como el Grit, que ya es toda una declaración de intenciones. Los Apevoix Grit son unos IEMS tríbridos que usan un driver dinámico de 10 mm para los graves, cuatro drivers balanced armature para medios y agudos, y un nuevo transductor de conducción ósea (BC) que aporta textura a la música. Un total de seis transductores en una red de filtros de cuatro vías garantiza que tu música sea precisa, detallada y rica. Apevoix incorpora un nuevo y potente transductor de conducción ósea de última generación de 11 mm que ofrece un sonido realista. Al utilizar un conductor óseo, se producen vibraciones de contacto en lugar de los tubos acústicos tradicionales. El conductor óseo se extiende a toda la gama de frecuencias para realzar la música. Dos armaduras equilibradas se centran en el rango medio y se han ajustado para que el sonido sea limpio y natural, con una ligera calidez en las voces. Las otras dos armaduras equilibradas, separadas, se encargan de los agudos para obtener unas frecuencias superiores detalladas, pero naturales. Para los graves, el Grit utiliza un nuevo diafragma compuesto de biocelulosa de 10 mm, que presenta una red matricial de fibras increíblemente compleja para conseguir una respuesta de graves firme y sensible. El transductor dinámico, impulsado por potentes imanes de neodimio, produce unos graves con garra e impacto. Los graves enfatizan el estruendo de los subgraves con una fuerte presencia de graves medios para conseguir potentes bombos y bajos de referencia. El Apevoix ha sido ajustado profesionalmente con un sistema de cruce de cuatro vías para ofrecer un sonido equilibrado y natural. Con una afinación suave de graves medios-bajos, el Apevoix es atractivo y divertido, mientras que los medios y agudos son lo suficientemente precisos como para ser utilizados en monitorización profesional en estudio. Por otro lado, cabe destacar su grueso cable plateado de cuatro hebras contundentes y su caja de estilo Pelican que parece impresa en 3D. Veamos en profundidad esta ópera prima de Apevoix.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: 1DD+4BA+1BC.
  • Respuesta de Frecuencia: 20Hz-20kHz.
  • Sensibilidad: 104dB SPL/mW.
  • Impedancia: 16Ω.
  • Conector Jack: SE 3.5mm.
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm.
  • Precio de salida: 219$.

 

 

Presentación y Contenido

 

Lo primero que llama la atención de los Apevoix Grit es su embalaje. Se trata de una caja roja tipo Pelican, pero más alta, que parece impresa en 3D. Sus dimensiones son 114x94x85mm. Está envuelta por cartulina rectangular con un patrón de fondo que podría recordar a la cara externa de la cápsula en las cuatro caras. En la cara superior se encuentra el nombre de la marca y el modelo en grandes letras blancas. En un lateral están las especificaciones breves. En la cara inferior están las señas de la marca, los logotipos de las certificaciones que cumple y los datos de los importadores. La caja está sellada con un plástico termorretráctil. La caja es roja y en la cara superior lleva la marca impresa en 3D en blanco. Dicha cara tiene una textura rugosa, mientras que en el resto se notan las líneas horizontales de la impresión 3D. La caja está cerrada por dos fuertes topes negros sujetos a dos tornillos horizontales. Al abrir la caja, se pueden ver las cápsulas embutidas en una espuma negra densa. La cara interior de la tapa está recubierta de una espuma con forma de montañas y valles. Debajo de la primera capa que contiene las cápsulas hay un segundo nivel de espuma que protege las paredes. En el hueco hay dos bolsas de plástico con cremallera. Una contiene el cable y la otra las tiras de prueba. Se trata de un juego de tres tips de silicona de los tamaños S, M y L, y un par de tips de espuma. Eso es todo.
El contenido es el mínimo e imprescindible, muy justo para un modelo de más de 200$. La caja es muy grande y no puede servir para transportar el producto en cualquier momento. El cable es muy bueno, muy grueso y tiene una funda para el conector superior. La lástima es que el cable no tenga una clavija balanceada de 4.4mm como opción. Pero cuatro pares de tips es muy justo, así como no disponer de otro estuche para transportarlo a diario.

 

 

Construcción y Diseño

 

Los Apevoix Grit están fabricados en resina ligeramente traslúcida. La cara externa es un panel con vetas de color metálico que parecen astillas de madera. También tienen pequeñas láminas doradas y unas gotas de ámbar. En el borde, en letras tridimensionales plateadas, aparece el nombre de la marca. Las cápsulas tienen una ligera forma semicustom, pero con la cara interna redondeada y muy lisa, sin protuberancias en el borde. Dan la sensación de ser gruesas y rechonchas. La base de las boquillas sobresale y las boquillas son metálicas y miden 4.2mm de longitud. Tienen un diámetro menor de 5.5mm, mientras que la corona mide 6.2mm. Dos tupidas rejillas metálicas protegen las boquillas. El conector de 2 pines de 0.78mm está completamente embutido en el borde de la cápsula. Las conexiones son doradas y están montadas sobre una pieza rectangular traslúcida. En el otro extremo hay tres orificios. Como digo, las cápsulas son ligeramente traslúcidas y se pueden ver los drivers BA cerca de las boquillas y el driver dinámico en el fondo.
Cabe destacar que las cápsulas también resuenan. Si se golpean con la uña mientras se llevan puestas, generan un sonido medio con cierto nivel de reverberación. No resuenan tanto como una campana ni tan agudo, pero el sonido permanece ligeramente en mi oído. Quizás esta característica tenga que ver con el driver de conducción ósea y se haya buscado una cápsula así para potenciar su funcionamiento. Es muy probable que así sea, e incluso que el resto de drivers, sobre todo el dinámico, también se aprovechen de esta capacidad. Sin duda, el sonido y la sensación física que se produce son especiales.
El cable me gusta. Está formado por cuatro hebras entrelazadas. Su exterior es de PVC transparente que deja ver un conductor grueso enrollado y chapado en plata. La funda del conector es un cilindro con un ligero acabado cónico en la parte de salida del cable. En su centro tiene un patrón de carbono ajedrezado. La clavija de 3.5mm está chapada en oro. La salida del cable está protegida por una funda de goma negra. La pieza divisora sigue el mismo patrón, solo que es más pequeña y tiene un tornillo Allen embutido en la salida del cable una vez desdoblada. El otro lado es ligeramente cónico. No hay protección para la salida de los cables. El pasador es una esfera seccionada por los polos, cuyo diámetro interior es el adecuado para ejercer la presión necesaria para mantener unidas las hebras y dificultar su deslizamiento. La funda del interfaz de conexión de 2 pines de 0.78mm son dos cilindros de plástico duro y negro. Cada uno tiene una letra blanca que identifica el canal. Los dos pines están integrados en una pieza rectangular que sobresale ligeramente de los cilindros.
El cable tiene fundas semirrígidas que se adaptan a la oreja.
Repito, me gusta mucho el cable y me habría encantado que tuviera la opción de clavija balanceada. También me gusta el aspecto exterior de los Grit, mientras que el resto de la forma es más bien clásica, salvo por la característica resonante de todo su exterior.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

La cápsula es de tamaño mediano-grande, gruesa y con buena proyección. Las boquillas son gruesas y relativamente largas. Es posible conseguir una inserción media, pero el diámetro de las boquillas podría impedirlo. La combinación de la cápsula resonante, las boquillas proyectadas y su diámetro puede conseguir un ajuste muy oclusivo que puede generar un sonido contundente e impresionante, aunque puede resultar demasiado invasivo para algunos y espectacular para otros, sobre todo en la presencia de graves, en su impacto, expansión de la textura y también de la escena. Pienso que para prolongar este efecto hay que conseguir una inserción más profunda y aumentar el contacto de la cápsula con el pabellón auditivo. Es cierto que no es fácil lograrlo. Pero sí que se pueden usar tips de última generación, como aquellas que tienen silicona transparente, que permiten mucho contacto. Este tipo de tips son las que yo he usado en esta ocasión. También las he rellenado de foam para aumentar el contacto con el canal auditivo. De esta forma, la experiencia auditiva es mucho más amplia: se consigue una presencia mayor, una sensación física más intensa y una inmersión en el sonido más profunda. Quizás puede resultar una experiencia demasiado apabullante, una sensación que excede el propio sonido, más cercana a la inmersión generada en una sala de cine, pero solo en estéreo, al añadir ese componente físico extra.
Por otro lado, el ajuste es cómodo, las cápsulas son ligeras y el cable sobre la oreja es aceptable. Si el grado oclusivo es alto, se puede llegar a tener algo de fatiga por la presión sonora y por la componente física adicional. Las cápsulas son gruesas y, aunque son lisas en sus bordes, si se consigue mucho contacto con el pabellón, a medio plazo, conforme avanzan las horas, pueden resultar incómodas.
Por último, señalar que la resonancia de las cápsulas puede producirse incluso cuando se está masticando. Por tanto, no recomiendo estos IEMS para ver películas comiendo palomitas, ya que el propio chasquido de nuestros dientes puede hacer resonar las cápsulas. Tampoco recomiendo hacer deporte con ellas debido a las vibraciones. Aconsejo usarlas en situaciones lo más estáticas posible.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

Los Apevoix Grit son unos IEMS cálidos, ligeramente en U, con medios presentes y agudos suaves. Su zona baja posee un subgrave bastante extendido, lejos de estar muy inclinado, que se mantiene hacia el medio grave, lo que engrandece el rango inferior. Por otro lado, la cápsula y el driver BC son capaces de incrementar la presencia y la potencia de los graves a un nivel más físico gracias a su efecto resonante. Esto puede no ser del agrado de todo el mundo. Sin embargo, para otros, la experiencia física ampliada puede ser un punto muy favorable.
En la segunda mitad, los Grit tienen unos medios superiores relativamente elevados, en contraste con la primera mitad. Sin embargo, esta diferencia no parece tan grande, quizá se deba a la potenciación del driver BC en toda la gama de frecuencias.

 

 

Graves

 

La zona baja de los Apevoix Grit es realmente especial. Con un subgrave amplio como cimiento, y reforzada por el efecto resonante de la cápsula y el driver BC, los graves son físicos, profundos, elásticos, voluminosos, sensoriales y poderosos. Debido al efecto campana que genera la cápsula, los tonos puros de muy baja frecuencia se perciben parcialmente alterados. Hay frecuencias muy bajas que se perciben muy bien, oscuras y sensoriales, mientras que otras se perciben más coloreadas. Es posible que el efecto resonante tenga una reacción distinta para diferentes frecuencias. Empezando por la nota más baja, no es del todo realista y se percibe un poco de color y matiz vibratorio, aunque es lo suficientemente profunda, oscura y física para una ejecución muy correcta. A medida que aumentan los hercios, se siente cómo crece la parte física, así como el efecto en la cápsula. Es cierto que esa resonancia puede enturbiar los graves, añadiendo algo de halo y estela, y prolongando en el tiempo las notas puras. Pero esto no es crítico a la hora de trasladarlo a la música real. De esta forma, los bombos no suenan lentos, sino más elásticos. Es cierto que no se recogen tan rápido, pero es como si fuera una sensación más física, fruto de la conducción ósea, que permanece un instante más. Quienes busquen un grave menos expansivo, menos físico y menos voluminoso, sin esa sensación de pegada, de contacto, no terminarán de gustarles los Grit. Pero para mí suponen una experiencia sensorial extra. La zona baja de los Grit inunda mis oídos, se extiende por el pabellón auditivo, recorre las paredes de mis canales auditivos y llega a mis tímpanos. Luego, los traspasa y viajan directamente al cerebro. La sensación física y la pegada pueden llegar a aturdir. Pero existe un punto de violencia adictiva que incita a seguir sometiéndome a esta experiencia atronadora.
En la temida prueba de graves sucios, mal grabados y sin filtrar, podría parecer que los Grit iban a sufrir mucho, pero no es así. Ha sido una sorpresa escuchar el control, la profundidad, la presencia, la violencia, la pegada y el volumen, sin que nada se salga de su sitio, manteniendo la definición y generando capas de graves espesas, densas y pesadas, pero manteniendo una capacidad de respuesta al cambio y un seguimiento que parecía muy complicado. Así, las líneas de graves permanecen en su sitio, al igual que las capas. Pero todo el conjunto vuelve a resultar desbordante y único.

 

 

Medios

 

El rango medio de los Apevoix Grit es ligeramente cálido, transparente y muy limpio. Hay un buen componente físico que no es denso y que no contribuye a oscurecer ni a enturbiar el sonido. Sigue persistiendo esa sensación tangible que se percibe incluso en las notas graves de las voces masculinas, lo que genera de nuevo esa percepción de fuerza desde lo más profundo. Es algo más que cuerpo o textura. Ese mismo tratamiento lo reciben las cuerdas; esa combinación de textura y fisicidad contribuye a crear una impresión que va más allá del sonido, que activa una presencia tangible y que añade un realismo vívido que se siente muy cercano. Los Grit poseen la capacidad de hacer que la música se sienta como si se escuchara en directo, pero de una forma muy cercana a los músicos. Y eso es algo que no había podido sentir casi nunca con unos IEMS.
Por otro lado, me alegra comentar que hay un equilibrio entre las voces masculinas y femeninas en las sesiones presenciales. Es posible que esa parte física de las voces masculinas no esté presente en las féminas, pero existe suficiente ganancia de pabellón como para recuperar su protagonismo. Sin embargo, el registro medio superior es comedido, sin generar sibilancias, pero tampoco es brillante. Es aquí donde se hace más patente la calidez. Insisto una vez más en que el sonido no es oscuro. Las notas son muy limpias y puras, contienen una mezcla de cuerpo y finura que añade textura, las hace vibrantes, las llena de vida, realismo, pasión y riqueza. De esta forma, los medios resultan muy atractivos, musicales, envolventes, transparentes y agradables. La componente física añade mucha dinámica al conjunto. Presencialmente, se puede sentir desde los pequeños detalles hasta las composiciones más densas y elevadas. Hay espacio para todo, nada parece mezclarse, aunque no se trata de un sonido analítico, sino más relajado. No quiero decir «suave», porque la componente tangible le añade ese punto físico manifiesto. Pero sí hay sosiego y finura en los límites de las notas. Se trata de una musicalidad rica, embriagadora y atractiva que encandila, que anima a seguir escuchando y que llega a emocionar. El rango medio de los Apevoix Grit se percibe como muy grande, emocionante y enérgico, generando una nueva definición de expresividad, capacidad descriptiva, volumen y, sobre todo, presencia y cuerpo.

 

 

Agudos

 

La gráfica de los Apevoix Grit engaña. O es eso, o es que su driver de conducción ósea tiene más protagonismo del que parece. Pero, volviendo a la gráfica, los Grit tienen unos agudos netamente suavizados, con un descenso paulatino desde los 5 kHz. Tras ese chispazo inicial, todo en la gráfica es descenso, incluso la zona de aire está poco representada. Sin embargo, la realidad no se corresponde con lo que parece indicar la gráfica. Es evidente que los agudos son suaves. Pero los dos drivers BA son más explícitos, descriptivos e informativos de lo que parece. Sus notas agudas son finas y no redondeadas. Hay un equilibrio entre energía, mesura y homogeneidad. Y esa conjunción le aporta un punto de chispa vivaz, aunque templada. Quizás también sea un beneficio del driver de conducción ósea. En cualquier caso, la zona alta está mejor representada de lo que muestra la respuesta de frecuencias. Si bien el chispazo inicial no es explosivo, sino moderado, se percibe fino y ligeramente afilado, sin llegar a ser punzante. No cruje ni resulta penetrante. El nivel de energía es comedido y seguro. La extensión es paulatina, algo recortada, pero no se percibe como un modelo oscuro o demasiado matizado. Y eso es algo que encuentro verdaderamente especial y sorprendente. Y ahí debe radicar la virtud de combinar esos dos transductores BA con el BC.
En conclusión, los agudos son más representativos de lo que parece, con muy buena definición, finura y clase, además de suficiente extensión para redondear un sonido verdaderamente rico, musical, agradable, atractivo y altamente disfrutable, entre otras cosas, por su equilibrio y calma en la parte superior.

 

 

Escena, Separación

 

La escena se basa en unos graves con mucho volumen, elasticidad, textura y profundidad. Ese volumen es expansivo, ya que la componente física del conductor óseo y la resonancia de la cápsula lo extienden todavía más. De esta forma, la escena ya parece muy amplia solo desde los graves. La lateralidad es muy buena y el sonido es envolvente. La sensación de altura es muy marcada, es, sin duda, uno de sus puntos fuertes. Esto otorga al sonido una sensación cenital, ligeramente etérea y gaseosa. Pero no se trata de un sonido demasiado volátil. La componente física genera un sustrato, una base potente. Así, la sensación de dinámica también es pronunciada. El resultado es una escena bastante envolvente que no llega a ser esférica ni rodear completamente la cabeza, aunque el volumen es muy generoso. Es digno de mención la capacidad de generar capas y estratificar los elementos, distanciándolos entre sí y conservando su importancia y su papel dentro de la música.
No se trata de un sonido analítico, aunque sí es muy descriptivo, de gran resolución y definición. En este sentido, puede parecer que el detalle micro deba ser mucho más explícito. Pero no es así, es algo más relajado en ese aspecto, ya que genera el micro detalle de manera incipiente y sutil, pero sin marcarlo demasiado. Sin embargo, sí que es muy rico en matices y es capaz de reproducir algunos elementos ocultos debido a su complejidad. También puede llegar a sorprender la capacidad descriptiva y de precisión que posee este modelo.
La separación es muy buena, pero sin perder la cohesión ni la homogeneidad. Se mantiene ese equilibrio entre volatilidad y apego a la base para dibujar una escena discernible, evidente, bien posicionada y ubicada espacialmente con solvencia notable y distancia entre elementos. Cabe destacar la capacidad de producir una sensación de música en vivo en composiciones con instrumentos acústicos.

 

 

Comparaciones

 

Kiwi Ears KE4

 

Los Kiwi Ears KE4 son unos IEMS basados en la famosa respuesta de frecuencia META. Ha causado mucho revuelo esta nueva respuesta de frecuencia. Pero, al final, no parece que vaya a convertirse en un estándar para el resto de los IEMS. Y, a la hora de la verdad, creo que la curva META no es del agrado de la mayoría de los aficionados. Quizá se deba a que todavía no se ha encontrado la afinación adecuada. En cualquier caso, los KE4 son unos IEMS que cuestan 199 $ y tienen una respuesta de frecuencia muy similar a la de los Apevoix Grit. Son muy similares hasta los 200 Hz y entre 1 kHz y 6 kHz. Luego, parece que los KE4 tienen algo más de energía en los agudos y más cantidad de aire.
Los KE4 están basados en el clásico conjunto de accesorios de Kiwi Ears, que incluye un juego de tips y un estuche con cremallera. El cable es de buena calidad. Los Grit traen poco más: la caja Pelican, un juego de tips, un par de tips de espuma y un cable de mucha calidad.
En cuanto a la construcción y el diseño, ambos están fabricados en resina. Los Grit son más gruesos, grandes y tienen esa cápsula resonante. La ventaja es que sus boquillas tienen más proyección y permiten una inserción más profunda. Los KE4 son más pequeños, con una forma más clásica semicustom, pero con las boquillas más cortas para una inserción superficial. Prefiero el ajuste más profundo de los Grit, pero es cierto que su tamaño puede ser más perjudicial para personas con orejas pequeñas. Además, también tienen unas boquillas más gruesas, lo que puede resultar problemático para aquellos con los canales auditivos más pequeños.
En cuanto a los drivers, los KE4 integran un sistema de subwoofer isobárico de dos drivers dinámicos de 10 mm, combinado con dos drivers BA: uno de rango completo (RAB 32257) y el otro para los agudos (Knowles RAD 33518). También incorporan un crossover pasivo de tres vías y tres tubos de sonido independientes. Los Apevoix Grit son unos IEMS tríbridos que usan un driver dinámico de 10 mm para los graves, cuatro drivers balanced armature para medios y agudos, y un transductor de conducción ósea (BC). En total, 6 transductores en una red de filtros de 4 vías. No se indica el modelo y la procedencia de los drivers BA.
Los Grit son un poco más fáciles de mover que los KE4, que necesitan más volumen para igualar la presión sonora generada.
A la hora de analizar IEMS, hay que tener en cuenta la tendencia del sonido de todos los IEMS analizados. Si bien los KE4 me parecieron algo oscuros, los Grit no tanto. Es posible que mi oído se esté acostumbrando a este tipo de afinaciones con agudos más suaves y graves más predominantes. La diferencia estriba en dónde se produce el acento. Los Grit poseen unos graves muy físicos, con una presencia bastante acusada en la transición del subgrave y el grave medio. Luego, los medios están muy bien representados, se perciben muy claros y amplios. Los agudos son moderados y no tan extensos. En comparación, los KE4 tienen más agudos. Las voces entre ambos modelos se sienten desplazadas: hay más componente aguda en los KE4, mientras que en los Grit poseen una base más grave, con más cuerpo. No se trata de una diferencia de grosor, sino de una clara diferencia de timbre. ¿Cuál es más acertado? No me planteo eso, pero sí disfruto más con la base física de las voces de los Grit. Pero volviendo a los graves, los KE4 tienen una pegada más compacta, con una textura más lisa, son menos gomosos y menos elásticos. Técnicamente son más precisos, pero tienen algo más de color. Los graves de los Grit son más profundos y oscuros, tienen más presión física, mueven más aire, contagian más presencia, tienen más volumen, textura, gomosidad y elasticidad. Tienen un decaimiento más lento y permanecen más en el tiempo y en el espacio. Pero todo ese conjunto de propiedades me genera una sensación de la que me resulta difícil escapar. En realidad, los graves de los Grit son una experiencia muy placentera para mis oídos.
En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia, los Grit parecen tener un poco más de presencia en las notas más bajas, pero también poseen un carácter ondulatorio menos deseado que desaparece pronto a medida que aumentan las frecuencias. Es posible que se deba al comportamiento del driver de conducción ósea. Los KE4 son más puros en ese sentido y se comportan mejor, de forma más natural y realista. Eso implica que son más precisos, rápidos y nítidos. Sin embargo, tienen un punto de color, mientras que los Grit son más oscuros, las bases parecen más profundas. Esto, junto con su potencia física y resonante, su textura y su volumen, inclina la balanza hacia los Grit.
En el rango central, la batalla es muy complicada. Son unos grandes modelos para medios, para mi gusto. Los KE4 aportan presencia extra en la primera mitad de los medios, algo que me gusta mucho. Las voces masculinas tienen una presencia más cercana, mientras que en los Grit se quedan a un paso más atrás. Personalmente, prefiero esa presencia más completa y cercana de las voces masculinas en los KE4, pero debo confesar que la riqueza, la cantidad de matices, la exuberancia y el volumen sobresalen también en los Grit. Parece como si en los KE4 las voces masculinas fueran más compactas, pero en los Grit se vuelven más complejas, dilatadas y expresivas, lo que las hace más dulces y placenteras. Las voces femeninas tienen una presencia muy similar en ambos modelos. Sin embargo, en los Grit sigue predominando un aspecto sedoso más marcado, que genera unas voces femeninas más aterciopeladas sin perder la riqueza armónica ni la base poderosa. Las voces femeninas en los KE4 son más concretas, menos nítidas y también más compactas. Parece que el doble driver para medios sea más informativo en los Grit, además de la textura extra que se supone del conductor óseo. Si los medios de los KE4 me parecieron excelentes, los medios de los Grit son un poco mejores, más ricos, expresivos, sensibles, sedosos y dulces, con ese toque sutil de mayor transparencia, cuerpo y volumen.
Si los agudos de los KE4 ya rozaban la neutralidad, los agudos de los Grit están claramente por debajo. Sin embargo, siguen teniendo esa dulzura y expresividad que los hace muy musicales y agradables. Los KE4 tienen más chispa, energía, extensión y aire. También son más punzantes y menos delicados.
Los KE4 tienen una escena grande y sus notas están muy separadas. Pero los Grit están un pasito por encima, con una escena física, volumétrica, muy profunda, amplia, envolvente y con notas tan distanciadas, nítidas, limpias y transparentes. Que haya más espacio entre notas y que los drivers tengan más resolución hace que los Grit tengan un poco más de detalle, capacidad de extracción de matices y virtud a la hora de describir la música con más riqueza y complejidad, de forma muy agradable y equilibrada. El sonido de los Grit es más grande que el de los KE4.

 

 

Conclusión

 

¿Pueden ser perfectos unos IEMS con agudos suaves y no demasiado extendidos? Seguramente no, pero ¿deben ser perfectos para merecer una valoración de 5 estrellas? Pues tampoco. Ante la subjetividad de mi opinión sobre los Apevoix Grit, destacan dos rangos soberbios: los graves y los medios de esta obra inaugural de la marca. Este nuevo modelo de la marca debutante tiene una configuración de drivers tríbrida (1DD + 4BA + 1BC). Además, tiene una cápsula resonante que se combina con el driver de conducción ósea de rango completo para añadir una componente física y textura extra. Los graves son muy grandes, voluminosos, con una gran pegada y esa sensación tangible que genera una experiencia diferencial. Los medios son muy ricos, dulces, armoniosos, musicales, tremendamente atractivos, resolutivos e inmersivos. Los agudos son suaves, delicados y no demasiado extensos, pero suponen el equilibrio perfecto para unos IEMS especiales y muy placenteros. Tampoco hay que olvidar la amplia escena, la excelente separación y el notable nivel de detalle, cualidades que poseen los Apevoix Grit y que te acercan e introducen dentro de la música como muy pocos IEMS de su precio. Superior.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • EPZ TP50.
  • ifi GO Link Max.
  • iFi GO bar Kensei.
  • Tempotec V3.
  • Burson Audio Playmate 2.
  • Aune X8 XVIII Magic DAC + EarMen ST-Amp.

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x