7Hz G1 Review

Un Perfil Clásico Revisado

 

7Hz G1 English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
92
Ajuste/Ergonomía
95
Accesorios
68
Graves
88
Medios
74
Agudos
89
Separación
83
Escena
76
Calidad/Precio
96

 

Pros

 

  • Zona baja poderosa, voluminosa, enérgica, física, resolutiva, efectiva y técnica.
  • Medios superiores plenos y agudos incluso más destacables.
  • Muy buen nivel de construcción.
  • Gran ergonomía, comodidad, ajuste y aislamiento.
  • Buen cable para el rango de precios.
  • Sorprendente estuche de goma con cremallera, tipo come cocos, amplio y original.
  • Cinco tamaños de puntas de silicona.

 

Contras

 

  • Rango central hundido.
  • La evidencia del macro detalle ofusca el micro detalle.
  • Perfil excitado y enérgico en los extremos, se aleja del equilibrio y la homogeneidad.

 

Enlace de Compra

 

https://www.linsoul.com/products/7hz-g1

 

Enlace a la Tienda

 

https://www.linsoul.com/

 

Introducción

 

Parece que las marcas con sede en China vayan por rachas. En muy poco tiempo 7Hz ha presentado varios modelos: el esperadísimo Timekess II, la colaboración con HBB Elua y también los G1. Y son precisamente los G1 los IEMS que voy a analizar en la presente reseña. Se trata de unos IEMS con un driver dinámico con diafragma DLC de 10mm y doble cavidad magnética, que monta imanes N52. Como es obvio por su nombre, forman parte de la G series, son unos auriculares HiFi para juegos que ofrecen una afinación precisa, adaptada a la curva Harman, con un diseño cuidado y ergonómico, que busca garantizar la comodidad durante el uso continuo y prolongado, incluso aptos para llevarlos mientras se duerme. Su afinación ha sido ajustada meticulosamente para ofrecer transiciones suaves en las tres franjas, equilibrando unos graves profundos y poderosos, unos medios transparentes y unos agudos nítidos para garantizar una experiencia sonora envolvente. Viene con un cable trenzado de cobre libre de oxígeno con interfaz 2Pin 0.78mm que puede incorporar micrófono como opción. Veamos con más detalle este nuevo modelo 7Hz G1.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: dinámico de doble cavidad con diafragma DLC de 10mm e imanes N52.
  • Respuesta de Frecuencia: 10Hz-20kHz.
  • Nivel de presión sonora: 107 dB/V a 1 kHz.
  • Impedancia: 18Ω.
  • THD (Distorsión armónica total): < 0,5% a 1 kHz.
  • Conector Jack: SE de 3.5mm.
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm.
  • Precio inicial: 34.99$.

 

 

Presentación y Contenido

 

Los 7Hz G1 vienen en una caja blanca de dimensiones 148x106x47mm. En la cara principal se muestra una foto real de las cápsulas. Arriba se puede leer el nombre del modelo en grandes letras negras, una pequeña descripción y el logo de la marca a su derecha. En el lado izquierdo, en vertical, está escrito el nombre de la marca. En la parte de atrás se repite el contenido de la parte superior de la cara principal. Debajo hay un despiece de la cápsula, las especificaciones en chino y el resto es información sobre la sede de la propia marca, importadores y estándares que cumple. Tras retirar el cartoncillo la caja sigue siendo blanca con el logo plateado en su centro y el nombre al pie. Tras levantar la tapa se puede ver una lámina traslúcida de plástico con una introducción al producto. Las cápsulas están dentro de un bloque de espuma blanca situado en la parte de arriba de la caja, forrado por cartoncillo del mismo color con la información de la marca y modelo. Debajo hay un curioso estuche con cremallera que contiene los accesorios. En resumen:

 

  • Las dos cápsulas G1.
  • Un cable trenzado con clavija SE de 3.5mm e interfaz de 2Pin 0.78mm.
  • Un estuche de goma negra con cremallera.
  • Cinco pares de tips de silicona tamaños XsxSxMxLxXL.
  • Un manual de usuario.

 

El juego de puntas de silicona es el clásico en cinco tamaños. El cable no está nada mal. Pero es sorprendente el estuche de goma, grande y espacioso, me recuerda a un comecocos.

 

 

Construcción y Diseño

 

Las cápsulas son metálicas y negras, no se especifica el material, pero seguro que son de aleación de aluminio por su ligereza. Tienen una forma algo diferente, que se mueve entre un diseño con caras planas con vértices muy redondeados. El logo se muestra en tinta dorada en el centro de la cara externa. El interfaz de conexión de 2Pin de 0.78mm está totalmente integrado en la cápsula y está formado por una pieza negra circular y conectores chapados en oro. Un punto rojo indica su polaridad. Los bordes son muy redondeados y tienden a afinarse al llegar a ellos. La cara interna posee una curva suave, sin protuberancias, con tres orificios en curva cerca del borde y otro más muy cerca de las boquillas. Dichas boquillas son doradas, posiblemente de latón, con un aro pequeño como base, un cilindro central de 5.6mm y una corona de 6.2mm. La longitud aproximada es de 5mm. Para proteger el interior hay una lámina dorada perforada con la forma de una flor de cinco pétalos y un filtro textil blando debajo. Hay una letra dorada en la cara interna para indicar el canal.
El cable está compuesto por dos hebras grises enrolladas. La clavija SE de 3.5mm chapada en oro posee una funda metálica y gris, con forma cilíndrica deprimida en su centro. La salida del cable está protegida por una funda de goma negra. El divisor es una pastilla con borde de plástico negro con caras tipo espejo con la marca y modelo gravadas en cada una de ellas. El pasador es una pequeña pieza de plástico ovalada con dos orificios abiertos en su interior. Posee guía sobre oreja formada por una funda de plástico transparente. Las fundas de los conectores de 2Pin 0.78mm chapados en oro son piezas de plástico negro en forma de curva y un aro plateado.
La construcción es muy buena y me alegra que tenga un diseño ligeramente alternativo, con un esfuerzo por encontrar una forma ergonómica y duradera. El cable está bien, no invita a ser cambiado inmediatamente, es manejable, no muy rígido y con un color agradable.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

Sorprende ligeramente la forma de estos IEMS y la descripción del fabricante que busca descaradamente la comodidad para largas sesiones, incluso para dormir. Lo soy de aquellos que escucha música en la cama y no lo he probado siquiera para esta ocasión. Pero sí debo comentar que los G1 son muy cómodos. Su forma se adapta muy bien a mi pabellón auditivo, sin lugar a rotación. No hay protuberancias en la cara interna por lo que nada roza en mi interior. Las boquillas son gruesas, puede ser necesario buscar tips adecuadas para aquellos que tengan canales auditivos estrechos. Pero, en mi caso, dado que mis canales son bastante anchos, usando mis tips muy grandes rellenas de foam de forma casera logro un nivel oclusivo muy alto, un gran ajuste duradero y fijo, además de un aislamiento elevado. Es cierto que es muy cómodo para largas sesiones y el peso no se nota. La forma de las fundas del cable consigue que las guías sobre orejas no sean molestas.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

El perfil de los 7Hz G1 es una clara V-U, con claro énfasis en el subgrave y energía notable en la zona alta. El perfil no es demasiado equilibrado y el hundimiento del rango central es más acusado, con una diferencia de 12-13dB respecto al subgrave y los medios superiores. La pendiente de caída de los graves es sostenida, sin dejar apenas joroba en los graves medios, mientras que la subida hacia los medios superiores es rápida y más abrupta. Luego, desde ese punto, se mantiene un notable nivel de energía sin apenas zona de control en los agudos, hasta la zona de aire. Sin duda, se trata de un perfil más enfatizado, menos homogéneo y con un grado de energía superior en los extremos.

 

 

Graves

 

Los 7Hz G1 están enfocados en el subgrave manteniendo un buen nivel de energía y poder en esta franja inferior. De esta forma la franja inferior es profunda, oscura, volumétrica y contundente. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia se observa un subgrave físico, bastante sensorial, con bajo carácter ondulatorio/oscilatorio y poco audible. El nivel de coloreo es bajo y se siente ese poder desde bastante abajo, así como una sensación realista y natural. El poder se advierte desde la primera nota y el nivel de energía inunda los oídos. Como digo, tiene un buen grado de oscuridad y fisicidad, pero, en la práctica, posee un ligero color que lo devuelve a la tierra, afirmando que se trata de un muy buen IEM de bajo precio por el excelente comportamiento del rango inferior. El resultado es claro: graves bastante apretados y secos, con una baja sensación elástica para aportar cierto aura gomoso y ayudar a remarcar la textura, rápida recuperación, bajo poso, ejecución limpia pero poderosa, llena de energía. Técnicamente es muy competente, bastante preciso, bien marcado y resolutivo.
En la prueba de graves sucios, complejos y sin filtrar los G1 no sufren un ápice para reproducir las peores condiciones. Se ajusta bastante bien a las peores situaciones, ejecutando los complejos pasajes con claridad, con bastante control, pero tratando de simplificar las situaciones ligeramente, pero sin que se note demasiado. No usa la vía de la reducción a la mínima expresión, sino que muestra músculo y control en los peores escenarios, pero sin llegar a un nivel de resolución excelente, eso quedaría reservado a niveles netamente superiores. En todo caso, el nivel de fidelidad es muy bueno para su rango, así como el nivel de realismo. Es muy competente siguiendo líneas de bajos, generando capas y discerniendo dichos elementos entre sí. Aunque el nivel de energía es muy elevado y el nivel de energía se siente poderoso y destacable, los G1 son capaces de sonar bastante limpios y cuidadosos con el resto de frecuencias.

 

 

Medios

 

La transición entre graves y medios es inclinada, pero no tan abrupta. La primera mitad del rango central retiene cierto nivel de poder y energía para asegurar una buena base física y corpórea en el inicio de las voces masculinas. A medida que avanzan las frecuencias las notas se adelgazan y se afinan, alejándose tanto de esa base, como del oyente. De esta forma, las voces masculinas parecen diluirse ligeramente. Tienen un cuerpo marcado y evidente, pero la parte central queda algo menos representada, mientras que los detalles altos se vuelven algo más destacados. Las voces más graves se sentirán más plenas y completas, mientras que aquellas más agudas serán muy claras, pero menos físicas, debido a ese hundimiento central. Sin embargo, el nivel de energía en las sibilancias, detalles y matices armónicos serán favorecidos.
No puedo afirmar que se trate de un perfil cálido, mientras que las notas no son apenas gruesas, sino que vira hacia el lado resolutivo, incluso técnico y descriptivo. La energía y el volumen del rango inferior podría entregar algo de esa calidez, pero, de nuevo, el hundimiento central y la poderosa segunda mitad de los medios, adelgaza el rango central, aportando más luz, claridad y énfasis en la parte superior. De esta forma es como las composiciones más oscuras se aprecian más claras y limpias. La densidad se aligera, incluso la distancia entre elementos parece reanimarse. No es un perfil afilado o analítico, sino más neutro en este aspecto. Pero sí es cierto que es rápido, resolutivo, expresivo y bien definido. El driver se muestra ágil en las composiciones rápidas y no se muestra lento en ningún caso, siendo muy capaz de seguir transiciones rápidas de una forma efectiva y fidedigna. Las notas de los medios superiores son finas, delgadas y hábiles. Pero poseen cierto control que evita que sean demasiado afiladas o penetrantes. Los G1 poseen ese sonido salpicado, evidente, pero sin llegar a ser demasiado expuesto o molesto. Aunque claro, siempre existen niveles de tolerancia en torno al rango de los 4kHz. Pero siento que esa ligera caída en los primeros agudos se agradece mucho en este aspecto. De esta forma, las voces femeninas se describen casi al revés que las masculinas, pueden empezar con una base más débil, pero van ganando fuerza y cuerpo a medida que se extienden, para acabar de una forma bastante explícita y extensa, con detalles muy bien descritos y evidentes.
Los detalles más altos relucen con claridad prístina y se alternan con los graves en un mano a mano de poder, evidenciando ese sonido en V-U con la parte central netamente más alejada que puede generar una oquedad sonora en más de una ocasión. De esta forma adquiere una presencia más espectacular por su fuerza y energía, pero se aleja de un equilibrio u homogeneidad más musical y sosegada.

 

 

Agudos

 

Los agudos apenas tienen restricciones, brillan y crujen desde el primer momento. Pese a que el rango se inicia con una ligera zona de control, ésta es casi un espejismo. El nivel de energía se mantiene elevado hasta casi llegar a la zona de aire, lo que supone una primera y segunda franja de agudos llena de poder y presencia. El resultado es obvio: una zona alta poderosa, marcada, plena, contundente, elevada, en donde los agudos son muy protagonistas, mostrándose finos, afilados, brillantes, luminosos, crujientes y extensos. Además, aunque puede ser un poco exagerado, el comportamiento no se aleja de una realidad algo más aumentada y excitada, pero con un sonido que no es irreal. Muy buen nivel de resolución y capacidad descriptiva, pese al alto nivel de energía.

 

 

Escena, Separación

 

La clara, evidente y poderosa presencia del macro detalle y elementos más brillantes que se sitúan en un primer plano tan destacable, se superpone al micro detalle de fondo. Éste llega a percibirse gracias al buen nivel de resolución del driver, pero se queda traspuesto, incluso ahogado. El nivel de energía del primer plano enmudece ese micro detalle, perdiendo la oportunidad de mostrarse como tal. El nivel de exposición de la primera fila es enérgico, muy vívido, pero muy poco solidario.
La zona baja es voluminosa y amplia, con ella se obtiene profundidad. Aunque gran parte del sonido se muestra en planos muy cercanos, quedando la parte media menos visible. Eso genera una sensación de pocos planos: uno muy evidente, cercano y muy pleno y otro más expandido que tiene mayor alcance, aunque no el suficiente. El resultado consigue un buen nivel de lateralidad y sensación estéreo, aunque la escena no es demasiado grande. Existen muchos elementos salpicados y vibrantes muy cercanos que producen una sensación muy dinámica, mientras los graves llenan la escena, ofreciendo una sensación de volumen y espacio. De esta forma, la música parece grande, pero solo de cerca, con una imagen redonda, también con altura, pero eminentemente frontal.
La distancia entre elementos es buena, pero no si están en capas diferentes. En ese caso, los elementos tienden a superponerse. Y como gran parte de la música se muestra en primer plano, aunque bien situada y formada, el fondo es menos discernible.

 

 

Comparaciones

 

Kiwi Ears Dolce

 

Como suele ser habitual, me gusta comparar modelos con afinaciones similares. En este caso, el candidato ha sido los económicos Kiwi Ears Dolce, cuyo precio actual es de 25$ frente a los 35$ de los 7Hz G1. 10$ en un rango tan reducido puede ser un salto diferencial y eso es algo que se nota en la construcción y accesorios de ambos modelos. Los Dolce han sido fabricados en resina de grado médico ultraduradera, mientras que los G1 son metálicos. El cable de los Dolce es una doble hebra de cable OCC de gran pureza, que posee efecto memoria y un solo juego de tips de tres tamaños. En los G1 el cable es mejor, hay más tips y viene con un gran estuche de goma con cremallera. Así que estos aspectos de construcción, presentación y contenido ganan los 7Hz. El apartado más reñido es la ergonomía, con el peso tan bajo de los Dolce y su ajuste tan bueno. Pero los G1 son algo más pequeños y con una forma que se adapta muy bien al pabellón auditivo, además, sobresalen menos que los Dolce. Quizás por el tamaño inferior de los G1 serían mejores, así como esa mejor integración en el pabellón auditivo. Pero los Dolce son más ligeros, es como no llevar nada. Podría haber un empate técnico pero me decanto por los G1.
Los G1 son más fáciles de mover, con la misma potencia suenan más fuerte.
Hay similitudes en la curva de ambos modelos, tal y como se puede ver. Pero los G1 son más polarizados: tienen más subgrave y más agudos. Por contra los Dolce parecen tener algo más de aire, y una primera mitad de los medios con más cuerpo.
Pese a que la respuesta de frecuencia de los Dolce parece más equilibrada, los G1 suenan más refinados, más claros y más definidos. Existe algo más de calidez y bruma en los Dolce, además de sonar algo más ruidosos cuando se ponen al mismo volumen, con menor dinámica y un sonido más congestionado.
Los graves de los Dolce son más simples, con menos textura, rugosidad y profundidad. Pero también son más secos y contenidos, incluso tienen menos poso y se recogen antes. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia los G1 se comportan mejor, con un carácter más natural, sin esa sensación ondulatoria y coloreada de los Dolce. Son más físicos y sensoriales, su timbre es más realista y tanto el nivel de resolución, como la definición son mejores.
El mejor equilibrio de los Dolce en la relación de los medios inferiores y superiores les otorga una ventaja sonora, generando un rango central más homogéneo, pleno y denso. Los G1 son más polarizados, con unas voces masculinas más hundidas, más alejadas y con menos base. En cambio, las voces femeninas de los G1 suenan más nítidas, claras y definidas, mientras que en los Dolce están más matizadas y son más redondas, pero también hacen honor a su nombre, dulce.
Los agudos de los G1 son más enérgicos, brillantes, finos, incisivos, nítidos y claros. Los Dolce poseen unos agudos más suaves y algo más desplazados, aunque se ve en la curva que siguen un patrón muy parecido. El nivel de energía es diferente y también la resolución y definición a favor de los G1, sonando más crujientes y afilados, con más chispa y realismo.
La escena es más próxima en los Dolce, se siente más plena. En los G1 la escena es más ovalada, con ese hundimiento central, pero con buena profundidad. Hay más sensación de muro en los Dolce, pero más separación y volatilidad en los G1.

 

 

Conclusión

 

Recuerdo que hace unos años, los IEMS de rango más bajo eran más polarizados, con perfiles más inclinados, de una tendencia más en V y menos equilibrados. Había más riesgo y menos refinamiento, pero siempre destacaba algún conjunto que aportaba grandes bajos y agudos. De un tiempo a esta parte, la franja económica ha ganado en neutralidad y ha equilibrado su perfil, gracias a drivers más completos y más económicos que han permitido conseguir un sonido más homogéneo, sin evidenciar fallos, siendo mucho más todo terrenos y resolutivos. Los 7Hz G1 parecen volver a ese perfil más antiguo, pero mejorando todos los aspectos débiles de entonces. Sin duda, pierde el equilibrio y derrocha energía en los extremos. Pero muestra mucho poder, volumen, resolución, técnica y control en el rango inferior, así como una pericia destacable en los medios superiores y agudos. Los 7Hz G1 suponen una vuelta de tuerca, una posición más elevada, mejor ejecutada y por el mismo dinero, de aquellos IEMS de hace unos años.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • iFi GO bar Kensei.
  • EPZ TP50.
  • Tempotec V3.
  • Burson Audio Playmate 2.
  • Aune X8 XVIII Magic DAC + EarMen ST-Amp.

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x