¿Los 4 Fantásticos?
Simgot SuperMix 4 English Review
Valoración
Pros
- Sonido muy detallado, abierto, vívido, transparente, claro, amplio y preciso.
- Excelente nivel de separación y escena.
- Graves muy resolutivos, técnicos y limpios.
- Agudos enérgicos, extensos y descriptivos.
- Coherencia entre todos los drivers.
- Muy buen nivel de ergonomía.
- Sobresaliente relación calidad/precio.
Contras
- Graves encajonados en el extremo subgrave, con una extensión limitada.
- La primera parte de los medios es delgada, con poco cuerpo y baja fisicidad, generando una sensación de oquedad.
- La segunda parte de los medios está enfatizada generando desequilibrio y distancia entre las voces e instrumentos.
- Muy baja impedancia, puede ser un problema a la hora de moverlo.
- Tan solo un juego de tips.
- No existe opción de cable con conexión balanceada.
Enlace de Compra
https://www.linsoul.com/products/simgot-supermix-4
Enlace a la WEB
Introducción
Parece que la empresa fundada en junio de 2016 con sede en Shenzen, está siendo muy activa últimamente. Tras los EA500 LM ahora vuelve con un nuevo modelo muy atrevido, que monta 4 drivers de diferentes tecnologías: un driver dinámico, un driver balanced armature, un driver planar magnético y un driver piezoeléctrico. Para poder conjuntar la sintonización, los SuperMix 4 usan un diseño acústico avanzado. Además, utilizan un divisor de frecuencias RC de cuatro vías y rutas de sonido independientes para minimizar la distorsión y las incoherencias de fase, garantizando una respuesta en frecuencia suave y continua. El driver dinámico posee un diafragma de alto polímero de 10mm y cuenta con un sistema de suspensión de alta elasticidad y se encarga de las bajas frecuencias. El driver BA es grande y se encarga de las frecuencias medias y superiores. Destaca por su respuesta de rango completo y su calidad tonal natural. El microtransductor magnético planar cubre las altas frecuencias con baja distorsión y un amplio ancho de banda. Por último, el transductor piezoeléctrico PZT, con revestimiento cerámico multicapa y sustrato de cobre, amplía las frecuencias altas y ultra altas, reduciendo el ruido mecánico y mejorando la resolución.
Las cápsulas están fabricadas en resina negra impresas en 3D y piezas metálicas mecanizadas mediante CNC. Por último, los SuperMix 4 incluyen un cable de cobre chapado en plata libre de oxígeno con interfaz de 2Pin 0.78mm y clavija SE de 3.5mm chapado en oro. A continuación, veamos qué pueden dar de sí este nuevo modelo de Simgot.
Especificaciones
- Tipo de Drivers:1 DD + 1 BA + 1 Planar + 1 PZT.
- Respuesta de Frecuencia: 8Hz-40kHz.
- Respuesta de Frecuencia Efectiva: 20Hz-20kHz.
- Sensibilidad: 120dB/Vrms (@1kHz)
- Impedancia: 7.2Ω±15% (@1kHz)
- Conector Jack: SE 3.5mm chapado en oro.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm.
- Material del cable: conductor de cobre chapado en plata de alta pureza de estructura Litz, libre de oxígeno.
- Precio: 149.99$.
Presentación y Contenido
Los Simgot SuperMix 4 vienen en una caja relativamente compacta, de color verde brillante, con un tamaño de 140x120x60mm. En la cara principal se puede ver el contenido interior de una cápsula. Abajo pone el nombre del modelo y los drivers que posee. En la esquina superior izquierda está el logo de la marca. En la cara trasera hay una pequeña descripción del modelo, la respuesta de frecuencia y su similitud con el Harman Target 2019 y las especificaciones escritas en 4 idiomas diferentes, entre ellos, el inglés. Tras retirar el cartoncillo exterior se puede ver una caja negra y mate, con una tapa de cartulina con el logo dorado SuperMix en el centro. Debajo hay un bloque de espuma negro que contiene las cápsulas, en la parte superior. En la parte inferior hay una caja de cartoncillo negro que contiene los accesorios, concretamente, un estuche con cremallera negro en cuyo interior está el cable. Debajo del bloque con las cápsulas hay otra cajita con las tips de silicona. En resumen, el contenido completo es el siguiente:
- Las dos cápsulas Simgot SuperMix 4.
- Un cable de dos hebras enrolladas con clavija SE de 3.5mm e interfaz de 2Pin 0.78mm.
- Un estuche negro ovalado con cremallera.
- Un juego de tips de silicona blanca y núcleo negro, tañamos SxMxL.
- Un manual de usuario.
- Una tarjeta certificado de garantía.
Muy bien el cable y el estuche, tan solo un único juego de tips de silicona. Insuficiente variedad de tips para 150$.
Construcción y Diseño
Las cápsulas de los Simgot SuperMix 4 tienen una cara externa formada por una placa metálica negra con un círculo biselado en el centro. Existe un pequeño orificio cercano al vértice de la cápsula, que corta dicho círculo. Protegiendo el fondo del orificio se puede ver una rejilla metálica. La forma de la placa externa comienza con un vértice triangular, cuyo lado opuesto es una gran curva, mientras que la parte donde se asienta el interfaz de conexión de 2Pin vuelve a ser plano. No deja de ser una forma triangular con un lado redondeado y grande. Las cápsulas tienen cierto grosor. La cara interna está construida en resina negra translúcida, aunque es densa y el interior no es muy discernible. Cerca del interfaz de 2Pin, hacia el interior, hay un pequeño disco dorado con un orificio en medio, totalmente integrado en la superficie. La cara interna es de una sola pieza, incluso la boquilla. Posee una forma redondeada, con un borde en el extremo que sobre sale ligeramente. Las boquillas son alargadas, poseen un ligero escalón y luego un cilindro más estrecho. Tiene un diámetro aproximado de 5.8mm y una longitud aproximada de 3.7mm. Las boquillas tienen tres orificios de tamaños diferentes. Cada uno de ellos es un conducto diferente. Por último, en el borde de las cápsulas está escrito el nombre del modelo y un círculo con la letra que indica cada canal.
El cable posee dos hebras gruesas enrolladas. Se trata de un conductor de cobre chapado en plata de alta pureza de estructura Litz, libre de oxígeno. El recubrimiento es transparente. La funda de la clavija SE de 3.5mm chapada en oro es un cilindro metálico brillante, micro texturizado, de color gris oscuro. Se puede leer el nombre de la marca escrito longitudinalmente. Cerca está la clásica tira de velcro de color blanca. La pieza divisora es otro cilindro de igual forma, pero de una longitud muy inferior. El pasador es un aro que se asienta junto al divisor, formando una pieza, gracias a una anilla de plástico blanco de inferior diámetro. Dicho pasador posee un diámetro inferior demasiado grande y los cables se deslizan con demasiada facilidad, siendo muy poco útil de cara a su ajuste. Las fundas de los conectores de 2Pin son sendos cilindros de la misma construcción que el resto de piezas del cable. A destacar una anilla ranurada en color rojo o azul, según sea el canal. El interfaz de 2Pin está montado sobre una base rectangular de plástico traslúcido, que sobre sale de los cilindros. Cada cable posee guía sobre oreja formada por un tubo de plástico transparente con forma.
El diseño es interesante, mezcla elementos clásicos con otros más nuevos y algunos detalles distintivos. El cable parece bastante bueno, pero hay dos pegas importantes: una es que Simgot sigue sin apostar por la conexión balanceada y otra es que el pasador es inútil, ya que su diámetro interior es demasiado grande.
Ajuste y Ergonomía
Las cápsulas son gruesas, de tamaño mediano. Pero su forma interior, las boquillas bien proyectadas, algo más delgadas y con un diámetro ligeramente más estrecho, permite una inserción más profunda. Esto ofrece un mayor abanico de posibilidades a la hora de poder elegir entre muchas tips. En mi caso, normalmente no tengo demasiada elección. Siempre tengo que elegir entre mis tips grandes rellenas de foam. Con ellas consigo una inserción superficial, pero algo más profunda incluso. De esta forma el nivel de ajuste es más oclusivo y firme. El ángulo es bastante bueno y el encaje es más perfecto y duradero. Las cápsulas flotan sutilmente sobre el pabellón, sin que exista mucho roce con la piel. Existe un ligero y mínimo movimiento rotatorio, pero las cápsulas se asientan muy bien en el pabellón auditivo. El buen ajuste de las tips en el canal auditivo hace que las cápsulas no se muevan con un uso diario, incluso andando o realizando actividades deportivas suaves. Su bajo peso también permite comodidad y un uso continuado.
Sonido
Perfil
Quien diga que Simgot ha realizado una revolución en los Supermix 4 es que no recuerda a los EW200. Con una respuesta de frecuencia muy parecida, salvo que los SM4 poseen unos graves más limpios. Los SM4 parten de una respuesta de frecuencia en W y se mezclan entre el Harman Target y el Simgot-Classic Target. Simgot ha limitado la cantidad de energía existente en los agudos, entrando en la tendencia actual relajada, pero sin sucumbir a ella. Queda claro que Simgot suele caracterizarse por unos medios superiores y primeros agudos pletóricos de poder, como se ha visto en toda la serie EA e incluso en los EM6L. Pero aquí existe una curva superior mucho más parecida a la de su serie económica EW. Sin embargo, ha limpiado la zona baja para minimizar el sangrado hacia los medios, incluso adelgazando la primera mitad de dicho rango central. El resultado es un perfil más relajado, ligeramente enfatizado en el subgrave, algo magro en la primera parte de la franja media, pero también controlado en medios superiores y agudos, sin perder un buen nivel de extensión hacia la zona de aire.
Pese a que las especificaciones indican una elevada sensibilidad, la baja impedancia requiere una buena dosis de energía para poder moverlo con gracia.
Graves
Simgot no acaba de enfocar sus IEMS hacia los graves y los SM4 tampoco lo hacen, aunque sí que poseen un buen énfasis en el subgrave. Pero, se trata de una zona baja que pronto se alivia de hinchazón y se adelgaza súbitamente. De esta forma el volumen no es muy grande y se desvanece velozmente. Queda un golpeo profundo, bastante liso, con una textura redondeada, no demasiado expresiva, de baja rugosidad. El grave es muy limpio, no se extiende demasiado, solo se hincha en el rango más bajo dando una sensación de profundidad bastante distinguida, eso lo convierte en relativamente oscuro, pero también enfocado en el extremo inferior. Ese volumen limitado, ese espacio restringido se siente como un niño castigado al final de la clase. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Quizás sea totalmente injusto, pero su sitio está ahí y de la raya no se debe pasar. Sin duda, se trata de un grave educado, con una voz profunda, bien delimitado, pulido en su superficie, moderado en su cantidad de energía y poder. Pero que guarda un nivel potencial que podría ser muy elevado. Existe esa sensación de que los SM4 podrían explotar, pero se limitan a ser bastante neutros y arrinconados en el subgrave. Como Bass-Lover, echo de menos mucha más mala leche en su comportamiento. Pero, se trata, irremediablemente, de un niño bueno, al que han castigado de manera injusta.
Volviendo al terreno más empírico, la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia refleja un comportamiento notablemente sensorial, muy limpio, algo que delata el perfecto hacer de su filtro divisor de frecuencias. El extremo inferior mezcla un ligero carácter ondulatorio y sensorial a partes iguales, pero con un comportamiento bastante realista y natural, aunque existe un ligero coloreo que no se debe a un comportamiento anómalo del resto de drivers. Le falta un punto de pureza en la ejecución de un driver dinámico superior y por eso creo que es tan limpio y liso. Le falta un poco de garra y algo más de energía en su superficie. Por otro lado, el golpeo es muy seco, muy veloz, se recoge muy rápido y apenas existe desvanecimiento. Es por eso que su volumen se percibe bajo, el grave se ejecuta de una forma inmediata sin dejar poso, de ahí esa sensación de limpieza, esa ubicación tan limitada, pese a que existe una percepción inequívoca de poder que no logra expandirse con todo su potencial.
En la prueba de graves sucios y sin filtrar los SM4 destacan por su excelente control. Incluso, en esas complejas situaciones nunca se sale de línea y sigue permaneciendo enfocado, enrocado en ese fondo oscuro. Demuestra algo de simpleza a la hora de recrear los graves más sucios porque los limita en ese espacio más recogido, logrando reducirlos a una expresión más desnuda, libre de complejidad, pero también de expresividad. Es casi una reducción a lo absurdo, pero ejecutado de una forma precisa, muy bien definida y con bastante resolución. Pero se sigue echando algo en falta, ese poder más desbordante y peligroso. Cuando la situación lo requiere se atisba un punto de poder, alguna alegría. Pero se queda muy cerca de la perfección neutral del subgrave elevado.
Medios
Lo tengo que decir, los SM4 se pasan de limpios para sentirse huecos en la primera mitad de los medios. No existe ni un ápice de intromisión de los graves en el rango central, nada de calor. Pero tampoco existe una base densa. La primera parte de los medios es tan magra que se percibe hueca, existe un espacio sin rellenar, una falta de fisicidad, de densidad, de cuerpo que hace muchos instrumentos suenen delgados, sin sustancia, algo alejados y faltos de fuerza. Impera una claridad que se inclina hacia los detalles, dejando una orfandad armónica en sus fundamentales. Eso hace que las voces masculinas suenen ligeras, delgadas, sin fuerza, pero lo más problemático es que existe un gran rango de instrumentos que también se sienten así, demasiado dóciles, faltos de fuerza, base y densidad, afianzando esa sensación de oquedad en el ambiente que resulta difícil de rellenar y que echo en falta en demasiados momentos. Por otro lado, la supuesta suavidad en los medios superiores no es tan obvia, debido, claramente a esta primera mitad tan limpia y neutra. Existe una diferencia de 12dB entre los 300Hz y los 2.5kHz, un neto salto para enfatizar los detalles sobre la base musical más extensa. Si esta diferencia fuera inferior, los SM4 serían más equilibrados. Pero el rango central es claramente desigual y es aquí donde se demuestra esa W más intensa de su perfil. Sin embargo y, por suerte, no se trata de unos IEMS enfocados solo hacia la luz. El driver BA ha sido pulido para que no demuestre un sonido metálico, ni tampoco demasiado enérgico, fino o vívido. Esa suavidad salva a los SM4 de convertirse en unos IEMS completamente salpicados que solo buscan la luz, la transparencia y el macro detalle a toda costa. Al contrario, existe una pátina de suavidad en todo su sonido que lo aleja de un carácter analítico o frio. El sonido de los SM4 no es así, ni siquiera busca un exceso de resolución o definición, sino que son mucho más musicales y eso es lo que lo salva de ese contraste tan marcado entre su primera y segunda mitad. Pero eso no quita que se sienta ligeramente sibilante y que los matices destaquen, aunque no para penalizar el sonido, sobre mi deseada y ausente base. En este sentido, todo está encaminado a potenciar las voces femeninas, guitarras y todos aquellos instrumentos cuya fundamental es más aguda. La claridad esta asegurada, el nivel de transparencia también, pero también se expande la sensación de nitidez, separación y resolución. Esta segunda parte se vuelve protagonista, mucho más cercana, pero el poder descriptivo de los drivers permite que todo sea obvio, sin ser analítico y sin que se pierda la musicalidad. Y yo creo que por ahí se salvan los medios, en esa gran capacidad informativa que se despliega, la cantidad de detalles y matices que se hacen patentes sin que se sienta congestionado, abrumado, sobre excitado o salpicado. Creo que es la gracia de Simgot ha encontrado en la transición de los medios superiores y primeros agudos, un nivel de expresividad casi exagerado, sin buscar un sonido frío o analítico.
Agudos
Pienso que los agudos de los SM4 han sido sintonizados buscando esa sensación actual más relajada, lejos de la tendencia de Simgot a mantener un nivel de energía elevado y bastante pleno. Para no perder extensión ni expresividad se ha valido de tres drivers que se ocupan de las altas frecuencias: una parte del driver BA, el driver planar y el piezoeléctrico. Con todo ello, más la división de frecuencias, los SM4 tienen una representación de los agudos bastante amplia, pero bajando el nivel de energía para mantener todo bajo control, sin que sea completamente suave, sino bastante informativo. No es un agudo crujiente, chispeante, elevado y penetrante, sino que posee ese nivel de excitación y poder que lo hace delgado y fidedigno, ayudado por la tecnología de los drivers usados. Realizar esta exposición con un driver dinámico hubiese matizado los agudos. Pero expresar este nivel de energía con unos drivers especializados permite seguir siendo musical, avanzado, fino y delgado, manteniendo esa chispa incisiva que los vuelve realistas hablando a nivel sonoro. Pese a que se intuye que la confluencia de los drivers pueden estar en la zona alta, el sonido es coherente en este aspecto y la limitación de energía lima el aspecto negativo tímbrico propio de cada driver. Por supuesto, la extensión de los agudos está asegurado, con una buena sensación de aire global.
Escena, Separación
La disposición de la escena de los SM4 es curiosa. Por un lado está ese grave casi arrinconado, pero que emerge desde bastante abajo y que le otorga mucha profundidad al sonido. Siendo tan limpio, los primeros medios están muy despejados y se observan a una media, larga distancia. Los medios superiores volatilizan el sonido, añadiéndole una capacidad expansiva obvia. Los matices se vuelven más salpicados, pero sin llegar a ser totalmente gaseosos, sino que poseen cierto apego que hace que el sonido sea coherente y someramente conjuntado, manteniendo esa sensación musical agradable y percepción de suavidad melodiosa. Sin embargo, la proyección musical ya está disparada y existe una sensación frontal elevada, con altura, bastante redonda, que casi supera la cabeza, alcanzando una cota casi cenital. Se consigue muy buena lateralidad y profundidad con los graves. Los detalles y matices nimios se esparcen en un plano cercano, mientras que las voces e instrumentos navegan entre la media, larga y corta distancia, según sea su género y procedencia. Todo el conjunto genera una sensación de fluidez musical agradable, que no es analítica, pero que permite una evidente exposición de los detalles, expuestos en varias capas. Sí, porque los SM4 son capaces de generar estratificación desde los graves, los medios y también los agudos, logrando separar los sonidos en los tres ejes, algo que no es nada común.
La imagen no es plenamente definida, aunque debido a una excelente habilidad técnica, se pueden ubicar muy bien los elementos. Pero, sí es cierto que dicha ubicación se siente algo forzada por la disposición musical que genera los propios IEMS, que no tiene porqué coincidir con la realidad.
Y aunque no se trate de unos IEMS analíticos, tanto el nivel de separación, como la capacidad expresiva para recrear detalles micro es bastante buena. Tan solo prestando un poco de atención se pueden percibir, aunque no sean netamente obvios.
Comparaciones
KiiBOOM Evoke
A veces uno se sorprende buscando similitudes entre respuestas de frecuencias de diversos IEMS. Me gusta comparar aquellos que guardan parecidos en este sentido. Y mira por dónde, los KiiBOOM Evoke, uno de mis IEMS favoritos del año pasado, posee una FR con aspectos similares. Se trata de unos 1DD+2BA, una configuración clásica triple driver que todavía puede llegar a generar muchas alegrías. Lo curioso es que su FR encaja perfectamente con la tendencia actual de subgraves elevados y agudos suaves, así que debería ponerse de moda automáticamente por su calidad y sonido más cercano a un perfil analítico. Fabricados en resina europea de grado médico impresos en 3D y finalizados a mano, existen 3 acabados diferentes, dos de 169$ y el que yo posee de 199$. Las diferencias solo son estéticas y centradas en su cara externa. Se trata de una cápsula semi custom con una ergonomía excelente y si se mira el diseño de la cara interna, ambos modelos son muy similares, con la diferencia de que los Evoke tienen una boquilla metálica con un tope más pronunciado, que permite que la inserción sea algo más profunda. Eso hace que posean un punto a favor en este aspecto.
Ambos modelos son igual de parcos en accesorios, fundamentan este aspecto en un buen cable, pero ninguno ofrece opción balanceada. Un solo juego de tips y una caja para ambos. El tamaño excesivo del estuche de los Evoke hace que no sea muy útil, de ahí que prefiera, por poco, valorar por encima este apartado en favor de los SM4.
En cuestión de sonido ambos poseen un perfil en W, mientras que en los Evoke es decreciente, en los SM4 es más creciente, posee más energía en los medios superiores, en los agudos y también más extensión. Los Evoke son más suaves en este aspecto y poseen más cuerpo en los graves y primeros medios. También son más fáciles de mover que los SM4.
El comportamiento de los graves en ambos modelos es similar, con un impacto, textura y comportamiento parecidos. Es cierto que los Evoke tienen algo más de cuerpo y extensión. El rendimiento de ambos en la prueba de tonos puros de muy baja frecuencias es elocuentemente similar. Tan solo atisbo un aspecto más sensorial en el extremo inferior de los Evoke. Pero es sorprendente que tanto la sonoridad, como la ejecución en los dos modelos sea tan parecida. La diferencia es que los graves de los SM4 están más encajonados en el subgrave y poseen menos extensión. Eso los hace sonar algo más parcos e incompletos en algunas situaciones. Existe un punto de riqueza superior en los graves de los Evoke, cuya habilidad técnica está a la par de los SM4, pero ese punto más elevado en el grave medio le otorga esa superioridad natural.
En el rango medio, la primera mitad de los Evoke es más cálida, algo más gruesa, con un punto más de cuerpo, fisicidad y densidad. Pero, también es más suave, ya que los medios superiores son más tenues. La mayor excitación en esa segunda mitad en los SM4 les otorga un punto más de chispa, luz, incluso transparencia, pero también esa sensación de oquedad inicial y desigualdad más persistente. A mi juicio, el rango central de los Evoke es más completo, denso, homogéneo, equilibrado, con un timbre más natural y menos forzado.
Los agudos de los SM4 son más brillantes, pulcros, crujientes y enérgicos, poseen más extensión, son más finos y más expresivos. Los Evoke son más suaves y tenues en este rango superior, también algo más matizados. Los SM4 suenan más limpios en este aspecto, con un punto de mayor nivel resolutivo e informativo, también en un plano más evidente y cercano.
La separación de los SM4 es más evidente, con una escena más amplia y tridimensional. También es más clarividente en los detalles, exponiéndolos de una forma más individualizada, con mayor resolución, distancia y espacio entre ellos. Aunque, en el fondo, la diferencia es mínima. Tan solo ese nivel más suave de los Evoke y la mayor separación, claridad y transparencia de los SM4, contribuyen a una sensación de resolución mayor, sutilmente mejores aspectos técnicos y mayor escena.
Simgot EW200
No voy a realizar una comparativa entre ambos modelos, tan solo quiero reseñar el parecido existente en su respuesta de frecuencias, con la gran salvedad de que los EW200 tienen más densidad y cuerpo en la transición de los graves a medios. Hay gente que prefiere la limpieza de SM4, pero yo anhelo más fuerza en esa franja, así que prefiero la FR de los EW200. Otra cosa es la calidad final, la diferencia de precios tiene algo que decir.
Conclusión
Los Simgot SuperMix 4 parece la respuesta de la marca en esa tendencia de buscar un sonido más suave. Sin embargo, sigue persistiendo el encaje en la respuesta de frecuencia Harman 2019, más que encontrar esa suavidad. En lo que no hay duda es que ha encontrado reunir 4 drivers diferentes, siendo coherente y relativamente cohesivo. Aunque echo de menos un mayor equilibrio entre los graves y medios, ya que el extremo inferior desciende sobremanera hacia los medios, creando un valle pronunciado que hace que el sonido en esa franja se sienta delgado, magro y sin demasiado cuerpo. Por otro lado, el nivel de claridad, de información, de descripción, transparencia, detalle, separación y escena es sorprendentemente bueno, sin caer en un perfil analítico o frío. Simgot ha conseguido expandir el sonido y estas características técnicas, algo que sigue siendo propio de la marca, pero utilizando otro tipo de drivers, ampliando el nivel de energía en el extremo inferior y limitándolo en los agudos. ¿Para cuando un modelo de Simgot más equilibrado y cálido?
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Aune X8 XVIII Magic DAC + EarMen ST-Amp.
- Burson Audio Playmate 2.
- EPZ TP50.
- Tempotec V3.
Hola CqTek desde España!! 😉
Antes de nada mi más infinita enhorabuena por tu impresionante trabajo…Bravo!
Por cierto, te conocí en su día por la review del Xduoo xd05 bal que acabé comprando gracias a tí He aprovechado este artículo para preguntarte que
in-ear me recomiendas para «complementar», que no sustituir, a mis flamantes FH7. Busco unos «todo terreno» que posean esa «pegada» que le falta (es mi sensación) a los FiiO.
Eso sí escenario y nitidez que no falten.. Mis preferencias flac van desde electrónica, pop, rock hasta indie. Muchas gracias x tu tiempo.
Juan =)
Hola Juan.
Muchas gracias por tus comentarios. Se intenta hacer lo mejor que se puede, pero cada vez es más difícil, después de tantos modelos.
¿Te refieres a los clásicos Fiio FH7? No es un modelo nuevo…
Sin conocer lo que pretendes gastar, yo te recomendaría algún modelo planar. Si buscas más claridad me iría por el NiceHCK F1 Pro, si quieres algo más de pegada en graves, más suavidad por arriba, me iría por los nuevos Hidizs MP143 que ahora estoy revisando y se pueden conseguir a precio de pre lanzamiento. Ya hay muchas reseñas sobre ellos en Head-fi.org.
Saludos y suerte.
Si, si..los clásicos. Los pillé el año pasado por casi 400€ y eran últimas unidades…
Mi presupuesto rondaría eso mismo, máximo 400€.
Gracias
Pues por ese precio tan elevado no te puedo ayudar mucho.
Creo que, si has podido ver en mi web, no hay muchos modelos que lleguen a ese precio.
Quizás los más caros sean los NiceHCK Himalaya y no son demasiado contundentes.
Entre mis favoritos sin llegar a 300$ están los Letshuoer Cadenza 4 y los Dunu Falcon Ultra.
Aunque no sé si lo que comentas de contundencia te refieres a pegada en graves, pero ambos modelos tienen buenos graves, sin llegar a niveles elevados y son relativamente suaves por arriba para llegar a un nivel todoterreno.
¿Has echado un vistazo al blog del compañero de Acho Reviews? Él analiza modelos algo más caros y su último video analiza 6 modelos de IEMS que más utiliza. Te dejo sus enlaces.
https://www.youtube.com/watch?v=MZAD5YVS-2s
https://espanol.achoreviews.com/
¡Suerte con tu elección!
hola que tal desde ya agradezco tus reviews muy bien detalladas todas, ahora quería preguntarte que me conviene más, estos o los letshuoer 12 pro o hay algo mejor por ese precio ?, oy alguien que escucha de todo me gustó bastante escuchar bootlegs de diferentes bandas (lives cds) y escucho bastante variado de género, desde doom metal, stoner rock, rock alternativo, hiphop, indie rock que iría mejor con mi gusto ? disfruto mucho de las vocales y los instrumentos detallados
Hola.
Muchas gracias por leerme.
Si buscas más claridad y algo más de luz mejor serían los SuperMix 4. Los S12 Pro son más oscuros y densos, eso hay que tenerlo cuenta, así como una mayor cantidad de energía en la segunda parte de los agudos.
Saludos y suerte.