Shozy P20 Review

Laberinto Oscuro

 

Shozy P20 English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
88
Ajuste/Ergonomía
84
Accesorios
69
Graves
86
Medios
89
Agudos
78
Separación
80
Escena
82
Calidad/Precio
88

 

Pros

 

  • Sonido denso, pleno, relajado, cálido, suave y muy agradable.
  • Graves compactos, secos, rápidos, concisos, enérgicos y poderosos.
  • Diseño simple, pero atractivo, buen nivel constructivo.

 

Contras

 

  • Boquillas algo cortas que impiden un encaje y una integración superior en mis oídos.
  • El cable no está a la altura del precio, ni de la competencia.
  • Agudos matizados, controlados y suaves.
  • No se trata de un planar muy descriptivo, no es analítico.

 

Enlace de Compra

 

https://www.linsoul.com/products/shozy-p20

 

Enlace a la Tienda

 

https://www.linsoul.com/

 

Introducción

 

No puede haber una marca que no tenga en su catálogo unos IEMS planares con un driver de 14.5mm. Y Shozy no podía ser menos. Shozy ha sido uno de los pioneros originales de la fabricación de IEM en Asia. Compuesto por un pequeño, pero dedicado, grupo de entusiastas del audio e ingenieros, el equipo de Shozy está muy entusiasmado con la implementación de nuevas tecnologías de controladores para ofrecer un gran sonido de audio a su comunidad. El P20 está diseñado en torno a un nuevo transductor magnético planar de gran tamaño (14.5mm). Esto permite una distorsión armónica total (THD) reducida en todo el espectro de frecuencias, por debajo del 0,5% (1 kHz). El proceso de fabricación y el estricto control de calidad de Shozy también garantizan un desequilibrio de canal inferior a 1.5dB a 1 kHz. El P20 tiene una respuesta de graves y subgraves increíblemente potente y texturizada. Sin embargo, el balance tonal general está contenido para ser equilibrado y natural, lo que resulta en una firma de sonido profesional. Gracias a su interfaz de 2Pin 0.78mm, el cable puede ser intercambiado y viene con la opción de elección entre clavijas SE de 3.5mm o BAL de 4.4mm. Entremos a fondo con una descripción más detallada sobre estos nuevos Shozy P20.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: Planar magnetic 14.5mm.
  • Respuesta de Frecuencia: 5Hz-40kHz.
  • Potencia nominal: 5mW.
  • Potencia máxima: 10mW.
  • Sensibilidad: 105dB (a 1kHz/mW).
  • Impedancia: 30Ω.
  • Espesor del diafragma: 1 µm.
  • Distorsión: Inferior al 0,5% (a 1KHz).
  • Distorsión armónica total: Inferior al 3%.
  • Desequilibrio de canal: Inferior a 1.5dB (a 1 kHz).
  • Conector Jack: elegible entre SE 3.5mm o BAL 4.4mm.
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm.
  • Precio: 139$

 

 

Presentación y Contenido

 

Los Shozy P20 vienen en una caja relativamente compacta de tonos grises oscuros. Las dimensiones son 130x97x52mm. Existen diferentes formas geométricas repartidas por toda la superficie en esos diversos tonos grises. El logo de la marca está en el centro de la cara principal. En la cara trasera no hay mucha más información, los logos de las certificaciones que cumple y las señas de la marca. Tras retirar el cartoncillo exterior se muestra una caja negra mate que persiste con el logo de la marca en blanco en su centro. Dentro está el gran estuche con cremallera típico de la marca que contiene los accesorios, todos ellos dentro de bolsitas zip de plástico transparente. En resumen, el contenido completo es el siguiente:

 

  • Las dos cápsulas Shozy P20.
  • Tres pares de tips de silicona negra y núcleo ancho, tamaños SxMxL.
  • Tres pares de tips de silicona negra y núcleo estrecho, tamaños SxMxL.
  • Un cable de dos hebras enrolladas con conductor de cobre OFC chapado en plata.
  • Un estuche negro y grande con cierre de cremallera.

 

Me gustan los embalajes compactos y Shozy ha abogado por una presentación simple y relativamente completa. Aprecio su estuche con cremallera, aunque es un poco grande para este modelo. El cable es demasiado fino para el precio y las tips son algo simples. Al final, queda un apartado algo gusto que queda salvado por su gran estuche.
Por otro lado, no están las especificaciones en la caja y no hay información sobre el propio modelo.

 

 

Construcción y Diseño

 

Los Shozy P20 parecen estar fabricados en alguna aleación de aluminio. Mientras la cara externa tiene un fresado que representa un laberinto circular mate. Son todo negros y dicha cara externa tiene una curiosa forma casi semi-circular, incluso más grande. Hay tres agujeros alrededor del centro de la cara externa. El interfaz de conexión de 2Pin 0.78mm está totalmente integrado en el borde de la cápsula y sus conexión están chapadas en oro. Es relativamente grueso, mientras que la cara interna sigue la forma del pabellón auditivo, incluido el vértice del borde. La suave y ergonómica forma interior posee un orificio al pie de las boquillas. Y ellas están totalmente integradas en el cuerpo. Su diámetro interior es de 5.45mm, su corona es de 6mm y su longitud de 4.5mm. Dichas boquillas están protegidas por una tupida rejilla metálica negra.
El cable es relativamente simple, fino. Consta de dos hebras enrolladas, cubierta de PVC transparente y conductor chapado en plata. Posee guías sobre oreja del mismo color. El interfaz es de 2Pin 0.78mm y la clavija SE de 3.5mm chapada en oro. Su cubierta es metálica negra, en forma de cilindro deprimido en su centro. Hay una pequeña protección de goma negra a la salida del cable. La pieza divisora tiene la misma forma e igual protección a la entrada del cable en ella. El pasador es un cono a juego que hace bien su papel de ajuste. La funda de los conectores de 2Pin mantienen esa forma deprimida en el centro, pero más redondeada y grande en la parte de la entrada del cable. En la parte de los conectores de 2Pin se monta una base de color que indica el canal y un punto azul señala la polaridad.
El logo de la marca está escrito el pasador y en la funda de la clavija, con letras blancas.
Mientras que la construcción y el diseño de las cápsulas es sobrio, pero elegante, atractivo y ligeramente enigmático, el cable es demasiado fino, con unas fundas pequeñas y poco ergonómicas. Pienso que no está a la altura del precio, ni de las cápsulas.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

Las cápsulas parecen grandes y pesadas, con esa forma más grande que un semicírculo, daría la sensación de no encajar bien en el pabellón auditivo. Es cierto que puede dar algún problema en oídos pequeños. Pero, en mi caso el tamaño parece estar echo a medida. Los P20 se encajan sin dejar un resquicio libre en mi pabellón. No hay lugar a rotación, no hay lugar a una inserción más profunda. He tenido que recurrir a una variante de tips caseras grandes rellenas de foam de fabricación casera, con una mayor longitud de núcleo interno, para conseguir un sellado completo. Las boquillas no son muy largas y el cuerpo rechoncho no permite una inserción más allá de lo superficial. El encaje puede ser blanco o negro, no hay mucha opción. La elección de unas tips adecuadas puede ser la clave de un ajuste perfecto o de un encaje complicado. Yo he tenido suerte y el ajuste es completo, justo, duradero y consiguiendo un buen aislamiento.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

El perfil de los Shozy P20 es bastante equilibrado, ligeramente cálido, relajado desde los 2kHz en adelante. Sea como fuere, puede parecer oscuro inicialmente, sin embargo es nítido, muy bien perfilado y separado. El rango de frecuencias se mueve en una horquilla de ganancia menor a 10db hasta los 15Khz, lo que supone una curva bastante equilibrada. Comienzan con una obvia elevación en el subgrave que se extiende en buena parte de los graves, mientras la energía se disipa suavemente hacia los primeros medios. El descenso es progresivo y esto hace que exista calidez y que esta parte no sea magra, manteniendo una base y presencia más corpórea y física. El clásico ascenso a los medios altos se detiene en los 2khz, para descender rápidamente hacia los primeros agudos. La zona alta empieza netamente suave y relajada, en caída, generando unos agudos muy controlados y matizados. En la segunda parte se eleva el nivel de energía hasta la zona de aire.
Como suele ser habitual en los drivers planares, los P20 requieren de un cierto nivel de voltaje para llegar a unos volúmenes adecuados.

 

 

Graves

 

Los graves son muy secos, rápidos, lisos, con una baja textura. Apenas existe decaimiento y se recuperan velozmente. Su extensión hacia el grave medio hace que sea más redondo y que mezcle esa sensación de oscuridad y profundidad a partes iguales. Es obvio su nivel de energía y el golpeo es poderoso y marcado, pero educado y técnico. Pese al nivel de poder y volumen, se muestra ágil y dinámico, dejando muy poco poso y mostrando habilidad resolutiva y bastante definición.
En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia se percibe un comportamiento que lo aleja de la sonoridad de un buen driver dinámico. La nota inferior (20Hz) es ligeramente sensorial, pero su carácter ondulatorio la hace audible. La segunda nota (25Hz) posee un comportamiento poco realista. No es hasta los 30Hz cuando se recupera la reproducción más natural, pero sin llegar a ello completamente. A partir de ahí se recupera buen funcionamiento sonoro y es cuando los P20 comienzan su notable desempeño. El carácter ondulatorio desaparece y el desempeño técnico se muestra de forma notable. Este resultado trasladado a la música real hace que las bases más profundas suenen muy compactas, sutilmente coloreadas, muy bien conjuntadas y unidas. No alcanzan la oscuridad y capacidad sensorial de un buen driver dinámico del mismo precio, pero sí que lo supera en definición, rapidez y resolución. De esta forma, los P20 son capaces de ejecutar música cargada de graves, pero permitiendo que el resto de la música sea respetada, ya que no se pierde el control. Todo esto se demuestra a la hora de reproducir graves complejos, sucios, sin filtrar, mezclados y con múltiples líneas. Los P20 son capaces de definir cada línea, cada bombo, cada capa de forma rápida y veloz, sin distorsión, con gran definición y resolución. Quizás sea tan académico que no suene completamente natural, porque es bastante liso en textura y no lo suficientemente oscuros. Pero es realmente muy eficaz a la hora de representar este tipo de pasajes difíciles.

 

 

Medios

 

Siempre me he declarado un amante de los graves. Pero no puedo considerar unos IEMS que no tengan unos medios bien representados. Sobre todo, en su primera mitad. La mayoría de las afinaciones tienden a aligerar esta primera fase, ya sea inclinando los graves vertiginosamente desde el subgrave, hundiendo los primeros medios, para luego realizar una escalada casi imposible hacia los medios superiores. Gran parte de la base de la música se encuentra en esa franja inicial. Pero se aleja deliberadamente para conseguir unos graves limpios que no se entrometan en esta fase. Así que, lo verdaderamente complejo es conseguir un grave extenso y una primera fase de los medios presente, que no suene fangosa, que tenga fisicidad, cuerpo y suene plena, pero sin ser demasiado cálida. Y creo que los P20 consiguen mucho de eso que me gusta, buscando un buen equilibrio entre graves, medios iniciales y medios superiores. ¿Sacrifica algo en este cometido? Claro, los agudos. Pero será descrito en el siguiente apartado.
La fase inicial de los medios suena bastante plena, con mucho cuerpo y base. A medida que suben las frecuencias se adelgaza la fase y se torna sutilmente magra. De esta forma las voces masculinas tienen muy buena base, pero su desarrollo se acabada adelgazando. El pico a 2khz logra una sensación de nitidez inusitada. Pero los agudos demasiado suaves matiza los armónicos e incluso las voces masculinas suenan algo limitadas en brillo y fulgor. Se trata de un sonido claramente relajado, que busca una calidez redonda y corpórea. La consigue para su propio regodeo y para aquellos que disfruten de una nítida y transparente oscuridad. Porque, pese a todo ello, los P20 son bastante limpios y suenan muy bien perfilados, definidos, gracias a su gran nivel de resolución y capacidad informativa. Las voces femeninas adolecen de ese nivel de chispa que las eleva. No hay sibilancias, pero la emoción y la vivacidad queda relegada a un segundo plano, debido al recorte que se percibe en su brillo.
Lo mejor del rango central es su presencia y su equilibrio. Pero su naturaleza es matizada y limitada en luz y armónicos. Me resulta fácil perderme horas y horas en este sonido. Pero eso no quita que eche de menos algunos brotes de energía y más destellos. Pero, sin duda, los P20 no buscan ese efecto, tan solo son como una vuelta de tuerca para conseguir claridad a costa de habilidad técnica, en lugar de una afinación ventajosa que eleva los medios superiores y primeros agudos. Y Shozy consigue esa luz, esa nitidez, esa diferencia, incluso en las condiciones menos ventajosas. De esta forma consigue una musicalidad oscura y agradable, a la luz de las velas.

 

 

Agudos

 

El contrapunto son los agudos. El rango superior ha sido deliberadamente matizado. Las notas altas no crujen y no tienen demasiada energía. Pero, de alguna forma, no se trata de una zona alta amputada. Los agudos son bastante relajados y pierden su brillo y chispa. Pero prevalece una base que queda soportada por una buena extensión en la segunda fase. Quizás eso sea lo que consigue cierto realismo apagado en la ejecución de los agudos, llegando con claridad a la zona de aire.

 

 

Escena, Separación

 

La escena de los Shozy P20 no es muy expansiva, su sonido relajado hace que no se perciba muy vívido, ni volátil. Se siente apegado a la base, es profundo y ancho, tiene una altura moderada. Pero no se siente tridimensional o completamente abierto. Existe un buen grado de nitidez, transparencia, limpieza y separación. Tiene un grado notable de resolución y definición, pero el micro detalle no es obvio y cuesta llegar a discernirlo. No es muy hábil a la hora de recrear capas de fondo y es ahí donde se pierden esos detalle nimios. El macro detalle, sin ser evidente, se percibe con bastante nitidez y es por eso que los P20 poseen un notable nivel informativo y representativo, siendo unos IEMS cálidos. Vuelvo a incidir que esta afinación con otro tipo de drivers generaría un sonido mucho más oscuro y menos resolutivo que lo logrado por Shozy en este modelo.
A nivel de imagen es muy adecuado, correcto. Existe un buen posicionamiento de los elementos. Pero la media sensación tridimensional hace que esta representación no sea muy destacada. Pero nunca es confusa, debido al buen grado de transparencia y separación alcanzado.

 

 

Comparaciones

 

TinHiFi P1 MAX

 

TinHiFi fue una de las primeras marcas al usar un driver planar en sus IEMS con sus P1 y P2. Aquellos eran drivers planares distintos a los actuales y la marca entró en la senda actual con los P1 Max. Ahora, ya están en el mercado los P1 MAX II. Pero, en este apartado, los Shozy P20 serán comparados con los TinHiFi P1 MAX.
Hay que distinguir el diseño de amos IEMS, mientras los P20 son metálicos, los P1 son de resina. Pero guardan una similitud en la forma externa de semicírculo. Queda claro que ambos son relativamente gruesos, pero los P1 son ligeros y algo más rechonchos. Los P1 traen una buena cantidad de tips, un cable algo mejor, pero sin estuche con cremallera. Los P20 sí que tienen estuche y es grande, como suele ser habitual.
El precio de ambos es similar, aunque ahora se puede encontrar casi a 100$ los P1, mientras que los P20 están a 139$.
La ergonomía es buena en ambos, más inmediata y ligera en los P1, mientras que los P20 encajan mejor, con una integración más profunda en el pabellón auditivo.
Sensibilidad muy similar en ambos modelos y es necesario un buen nivel de voltaje para llegar a una sensación de volumen plena.
Existe una sonoridad diferente en los graves. Es más profunda, enérgica y plena en los P20. Pero también es más rápida y seca. Los graves de los P1 son más gomosos y algo más parcos. No tienen tanto volumen y se sienten algo más delgados. En la prueba de tonos puros de muy baja frecuencia son algo más sensoriales los P20, aunque el comportamiento ondulatorio es similar en ambos. Pero son algo más oscuros, físicos y poderosos los P20. Además, parecen más rápidos y mejor definidos, pese a su mayor extensión y presencia.
Los P1 son más midcéntricos y la relación de menor cantidad de graves y más presencia de medios superiores le otorga una sensación de mayor claridad en el rango central. La primera mitad de los medios de los P20 es más cálida y plena, pero también se siente más matizada, no hay tanta luz como en los P1. Quienes busquen más base y una sensación física más grande deberán buscar los P20. Mientras que, los que busquen algo más natural, neutro y realista, deberán inclinarse hacia los P1 MAX. Quizás prefiera el timbre de los P1, pero me gusta la plenitud algo más oscura, densa, aunque suave de los P20. Sin embargo, dicha densidad se opone a una mayor sensación de claridad a la hora de describir el micro detalle. Por otro lado, los P1 son más huecos y separados, así que ese micro detalle se puede observar con mayor facilidad. No es que sean muy analíticos, pero sí más transparentes y claros. El sonido es más abierto y expansivos en los P1, mientras que la escena es más profunda, pero más compacta en los P20.
La primera parte de los agudos se siente diferente en ambos modelos. Los P20 son más apagados, matizados y suaves. Los P1 suenan más libres, con algo de más energía y extensión que le otorga un timbre más natural y mayor finura.
Las FR de ambos modelos siguen una forma algo parecida. Pero las diferencias que se advierten en ella, menos graves en los P1 MAX, más medios superiores y más agudos, se reflejan netamente en el sonido. No hay un claro vencedor, cada uno tiene sus virtudes y deficiencias. Las diferencias en cada franja será lo que incline al oyente hacia uno u otro modelo.

 

 

Conclusión

 

Muchas veces, los gustos están por encima de la racionalidad, de las respuestas de frecuencia, de los equilibrios y de la luz. Los Shozy P20 son unos planares que han buscado, deliberadamente, unos agudos suaves y matizados. Aprovechando el gran nivel de resolución y nitidez de su driver, Shozy se permite rebajar esa zona alta para buscar un sonido más denso, cálido y algo más oscuro, quizás, necesario para aquellos que encuentran demasiada energía en los medios superiores y agudos del resto de planares del mercado. Sin duda, se trata de una alternativa relajada fundamentada en unos graves muy precisos y extensos, así como en unos medios físicos y plenos, aunque matizados y algo limitados en brillo y vivacidad. Eso no quita que exista nitidez y claridad, un sonido definido, aunque no el mejor en el micro detalle. Sin duda, una alternativa relajada y muy agradable dentro de la ya, extensa gama de planares por debajo de los 150$.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Burson Audio Playmate II.
  • Aune X8 XVIII Magic DAC + EarMen ST-Amp.
  • EPZ TP50.
  • Hidizs S8 Pro Robin.
  • Tempotec V3.

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x