Tempotec IM05 Review

Empezando Desde El Pasado

 

Tempotec IM05 English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
75
Ajuste/Ergonomía
90
Accesorios
85
Graves
80
Medios
65
Agudos
65
Separación
85
Escena
75
Calidad/Precio
80

 

Pros

 

  • Habilidad para reproducir graves complejos sin perder realismo o descontrolarse.
  • Definición y resolución.
  • Altura del sonido.
  • Volatilidad y separación del sonido.
  • Pese al tamaño, la ergonomía y comodidad es alta.
  • Bajo peso de las cápsulas.
  • Buen cable, notable estuche con cremallera, buenos accesorios para el precio.

 

Contras

 

  • Medios hundidos.
  • Medios-altos y primeros agudos muy presentes, sibilantes, penetrantes, abruptos, incluso metálicos.
  • El detalle de esa zona puede superponerse a los detalles del resto de frecuencias.
  • La extensión y presencia de los agudos superiores podría ser más destacada.
  • Timbre desigual dependiendo de las frecuencias.
  • Los graves pueden ser demasiado voluminosos para algunos.
  • Respuesta de frecuencia y perfil polarizada, poco equilibrada.

 

Enlace de Compra

 

https://es.aliexpress.com/item/1005005633900203.html
https://www.tempotec.net/products/tempotec-im05

 

Enlace a la WEB

 

https://www.tempotec.net/

 

Introducción

 

Tempotec, la conocida marca procedente de China, sigue avanzando con nuevos productos para su catálogo. Especialista en DAC/AMPs y dongles, últimamente está diversificando sus productos con el DAC Streamer Serenade X, el pequeño DAC/AMP de sobremesa MARCH III, el excelente DAP V6 y ahora se atreve con sus primeros IEMS. Se trata de unos híbridos de 1DD+4BA con un precio inferior a 150$, en concreto 139$. El driver dinámico se trata de una unidad de 8mm LSR. Para las frecuencias medias usa el driver BA compuesto SWFK 10006 y para las altas frecuencias usa el BA compuesto SWFK 31736, ambos de Knowles. El cable usado es de cobre chapado en plata libre de oxígeno y consta de 4 hebras de 112 hilos de 0.05mm. Se presenta con clavija SE de 3.5mm. Las cápsulas son de resina con diseño clásico semi-custom de buen volumen. Se puede elegir entre dos colores, negro y transparente con la cara externa plateada.
Según la propia marca, los auriculares IM05 se llaman así por la clásica nomenclatura de Tempotec, que clasifica los dispositivos por formas musicales, como Sonata, Serenata, Variaciones, Fantasía, Vals y ahora Impromptu. IM es la abreviatura de Impromptu.
Para esta reseña, el modelo usado ha sido el negro. Veamos qué nos ofrece Tempotec en su primer modelo de IEMS.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: 1DD de 8mm LSR, 2 drivers BA SWFK 10006 para las frecuencias medias-altas y 2 drivers BA SWFK 31736 para las frecuencias ultra-altas.
  • Respuesta de Frecuencia: 20Hz – 40kHz.
  • Sensibilidad: 99±1dB
  • Impedancia: 30Ω ± 10%
  • Diferencia de Canales: 1dB.
  • Máxima potencia de entrada: 20mW
  • Conector Jack: SE 3.5mm chapado en plata
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm
  • Longitud del cable: 1.2m ± 5cm
  • Composición del cable: 4 hebras de 112 hilos de 0.05mm de cobre chapado en plata libre de oxígeno.

 

 

Presentación y Contenido

 

Los Tempotec IM05 vienen en una caja mediana rectangular y negra de dimensiones 117x117x77mm la cara principal está el perfil de una cápsula vista desde su cara exterior. Sobre ella está el nombre del modelo en grandes letras naranja degradado. Debajo está la configuración de los drivers y, al pie, el logo de la marca. En los laterales se puede leer el lema de la marca. En la cara trasera hay muy poca información, se repite el nombre del modelo y la pequeña descripción, está la dirección web de la marca y el e-mail, en chino e inglés. Se puede ver una pegatina con el código EAN13 indicando que se trata del modelo “negro”. Por último, se puede ver el logo y lema de la marca en la esquinas inferior derecha.
Tras abrir la caja se puede ver un estuche redondo y negro con cremallera, más voluminoso de lo habitual. Está alojado en un molde de espuma negra. Debajo hay otro nivel separado por una cartulina negra con el logo. Se trata de un pequeño estuche que contiene la guía de usuario y tarjetas de garantía. Por último, hay una especie sobre, también de cartulina negra, que contiene en su interior un molde de espuma en donde se alojan las tips de silicona. Las cápsulas y el cable están dentro del estuche con cremallera. Cada una de ellas está dentro de una bolsita zip transparente. También hay un pequeño mosquetón. En resumen, el contenido completo es el siguiente:

 

  • Las dos cápsulas IM05.
  • El cable.
  • Un mosquetón.
  • Un estuche con cremallera.
  • 3 pares de tips de silicona gris de núcleo ancho, tamaños SxMxL.
  • 3 pares de tips de silicona gris de núcleo estrecho y negro, tamaños SxMxL.
  • 3 pares de tips de silicona negra de núcleo más estrecho, tamaños SxMxL.
  • Guía de usuario.
  • Tarjeta de garantía.
  • Tarjeta con certificado de garantía.

 

Lo más destacable es el estuche con cremallera. Es más grande de lo habitual y es redondo. En su interior tiene hexágonos acolchados y es espacioso, los IEMS caben perfectamente. Pese a que es más grande protege muy bien y el volumen interior extra se agradece a la hora de guardar los IEMS, así como su mayor protección. 3 tipos de tips de silicona no está nada mal. Aunque no se trate de la presentación más lujosa, Tempotec ha buscado, como suele ser habitual, la practicidad del embalaje, así como unos accesorios más efectivos que efectistas. Y se agradece.

 

 

Construcción y Diseño

 

El modelo descrito es el negro. Las cápsulas IM05 tienen un diseño semi-custom, de tamaño medio-grande. Son relativamente voluminosas, sobre todo, por su grosor. Es cierto que la cara externa no es muy grande y se trata de una versión estilizada con forma de continente africano. Las boquillas están proyectadas y orientadas en base a esa forma semi-custom que posee. Mientras que la placa externa es metálica, el resto es de resina muy lisa y ligera. La placa derecha posee el logo de la marca y la izquierda el nombre de la marca, en tinta inscrita amarilla. La superficie de cada placa está micro texturizada. Es cierto que las cápsulas son ligeramente traslúcidas. En el borde de lado estrecho está el nombre del modelo, en letras amarillas. El cero es un orificio rodeado de un pequeño cilindro dorado. En el borde largo está la conexión de 2Pin 0.78mm, totalmente integrada en el cuerpo de la cápsula. Junto a la plaquita de plástico transparente que contiene la doble conexión hembra chapada en oro, se encuentran las letras R y L dentro de un círculo y escritas en tinta dorada, que indican el canal. La cara interna tiene un borde proyectado para anclarse sobre la raíz del hélix. Las boquillas tienen dos niveles de diámetro, el primero y más estrecho posee 5.3mm, mientras que el borde casi llega a los 6.2mm. La boquilla en sí es corta, inferior a los 4mm pero su base está bastante proyectada. El orificio está protegido por una rejilla metálica perforada.
El cable consta de 4 hebras entrelazadas. Cada hebra posee 112 hilos de 0.05mm de cobre chapado en plata libre de oxígeno. El modelo negro posee un recubrimiento cobrizo oscuro. El resto de las piezas son simples cilindros metálicos. La funda de la clavija chapada en oro de 3.5mm es recta y posee el nombre de la marca longitudinalmente escrito. La pieza divisora es un cilindro negro y metálico. El pasador es un simple y pequeño aro metálico. La funda de los conectores de 2Pin repiten el patrón e indican el canal por medio de su correspondiente letra blanca y con un aro de plástico en la base de los dos conectores, rojo para el canal derecho, transparente para el canal izquierdo. Los dos pines están chapados en oro. El cable posee guías sobre oreja y es un poco grueso, aunque manejable y flexible, su rigidez es baja, tampoco tiene mucha tendencia a coger forma. Los conectores no pesan mucho y el conjunto cápsulas más cable es ligero.
Se trata de un diseño clásico pero efectivo, no es muy llamativo. Las caras externas son muy simples y tan solo el color del modelo transparente es más llamativo por su tono plateado y porque se puede ver el interior con claridad. En mi modelo negro se pierde esa posibilidad, siendo mucho más anodino.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

Las cápsulas son voluminosas, pero el diseño semi-custom de boquillas proyectadas, valle pronunciado y borde alto, consigue que el ajuste no sea molesto, superando la raíz del hélix sin problema y sin rozarla en exceso. Aunque este efecto puede resultar limitante en la elección de unas tips que permitan que dicho ajuste sea cómodo. Intentar una inserción más profunda puede elevar la presión sobre la raíz del hélix y suponer una molestia con el paso de las horas. Con una inserción superficial con mis tips caseras grandes rellenas de foam, el ajuste es muy óptimo, consiguiendo un encaje muy oclusivo y muy buena insonorización. Gracias al anclaje las cápsulas no se mueven de la concha, ya que no rotan.
Aunque sobresalen claramente, al ser muy ligeras no existe problemas para que se caigan durante actividades diarias como andar, ir al trabajo, realizar una actividad moderada, etc.
El grosor de las boquillas podría limitar el uso de tips alternativas, ya que se requiere un núcleo más amplio o flexible.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

Podría decir que los IM05 poseen un perfil en W por sus tres picos. Aunque, resumiendo, se podría casi comentar que se trata de unos IEMS en V. El rango bajo es relativamente lineal hasta los 100Hz y luego se produce un pronunciado descenso hasta los 600Hz, con un valle que se prolonga hasta los 1kHz. A partir de aquí se produce una doble escalada, primera hasta los 2kHz y luego hasta los 2800Hz, muy pronunciada (casi 10dB). Aquí se produce una curva tipo “orejas de gato” muy puntiagudas, que rematan en los 5kHz, para luego descender de golpe hacia una zona de control bastante abrupta hacia la zona de aire.
El perfil no es equilibrado, tras un grave grueso y amplio, la primera mitad de los medios queda bastante retrasada. Luego, los medios-altos están verdaderamente exaltados, para terminar en un chispazo inicial en los agudos. Luego, los agudos-medios y altos decaen bastante.

 

 

Graves

 

El grave es bastante redondo, extenso, poderoso, algo gomoso. Posee una velocidad media, se siente como deja cierto poso en el ambiente y su recuperación no es inmediata. Todo ello genera que el volumen y el espacio que ocupan los graves sea relativamente grande. Existe algo de oscuridad en ellos, que es capaz de contagiar a la música electrónica. Existe peso y pegada en el golpeo, pese a ello, no siento que sea visceral, es más grande que bruto. Otra característica que limita esa sensación es la redondez de la superficie. En este sentido, su superfice es relativamente suave, la textura es más lisa que descriptiva. La grandeza de los graves se siente más por volumen y fisicidad que por energía en un golpeo completo. La acumulación de los graves es lo que puede llegar a saturar, así como la baja flexibilidad de los mismos. No se trata de un conjunto muy dinámico en este aspecto. Entre el poso, la recuperación algo más lenta y el volumen de los graves, el resultado es una resolución no demasiado alta y una definición media, incluso algo difusa, implicando esa consecuente saturación del espacio grave, que tiende a ocupar mucho espacio en la música, pero también dentro de la cabeza. Si las pistas musicales se inclinan hacia el subgrave, los IM05 pueden manejar mejor la situación. Pero si se trata de electrónica más clásico, con bombos gruesos, los IM05 pueden suponer demasiado. Sin ser mejor, técnicamente hablando, el subgrave es más natural y profundo, con una buena oscuridad y un comportamiento más ajustado, pero que todavía se sigue escapando en cantidad de potencia y volumen. En este fase existe más control, una rugosidad más destacada. A medida que las frecuencias crecen los graves comienzan a superpoblarse y a perder habilidad para recrear planos concisos y lineas de graves discerrnibles. Aun así, en canciones saturadas de graves complejos y sin filtrar, la sonoridad resultantes es, incluso, agradable, se mantiene bajo control, sin llegar a saturar y sin mostrar un comportamiento erróneo. Al contrario, en estas situaciones complicadas, los IM05 siguen siendo musicales y realistas, consiguiendo redondear la situación, sin perder los estribos, a expensas de que el resultado llegue a abrumar. Y esto es mucho más que otros no son capaces de realizar.
En el test de tonos puros se siente la oscuridad y la gomosidad en la reproducción. Por un lado, dicha gomosidad resulta atractiva y quizás sea la culpable de redondear y dulcificar situaciones complejas. Aunque también puede ser responsable de añadir ese toque más difuso, menos definido y menos preciso. Por otro lado, la oscuridad es agradable a la hora de aportar realismo y naturalidad en la reproducción, recreando un subgrave más sensorial y también, cargado de energía. El timbre es atractivo en ese aspecto, así como la vibración producida, más aparente en las LFO que en el grave-medio.

 

 

Medios

 

Sin duda, se trata de la zona más polarizada y desequilibrada de los IM05. Si bien, lo que se observa en la gráfica no se traslada de una forma tan clara al sonido, queda patente que la primera mitad de los medios se percibe alejada. Las voces masculinas están hundidas, aunque su recreación no es nada mala. Eso implica un deseo de buscar ensalzarlas por medio del volumen, subiéndolo más de la cuenta para disfrutar de ellas, cometiéndose el error de encontrar el desequilibrio no deseado, obteniendo muchos más graves y unos medios-altos más presentes. Como digo, la recreación de las voces masculinas es relativamente acertada, poseen cierta calidez, una buena cantidad de detalles y matices. Pero su alejamiento permite que sean disfrutables en su conjunto, tan solo en aquellas piezas vocales con pocos instrumentos, en donde se puede vislumbrar su calidad. En muchas otras situaciones, los graves están más cerca. Pero, sobre todo, son los destellos agudos los que se sitúan por encima de la fundamental, situándolas al borde de la sibilancia cuando los chasquidos son evidentes. En esta situación, el resultado puede resultado algo abrupto, más duro, incluso algo metálico y penetrante. Y es aquí donde se pierde el control de las voces masculinas y el buen timbre que poseía cuando eran más sosegadas.
En otro orden de cosas, en esta primera mitad de los medios se llega a una zona que siente más delgada y fina. Es como si el hundimiento adelgazara las notas, para añadirles una definición extra. Sin duda, esta zona se advierte como si del fondo de un cono se tratara: es concentrado, fino y profundo, pero a medida que se acerca al borde es más espacioso y discernible. Sin embargo, dicho cono es transparente, bastante preciso y definido. En este aspecto, la zona media posee cierta habilidad analítica, a medida que se acerca a las frecuencias más altas. Sin embargo, la sonoridad no es tan adecuada. Las voces femeninas conjugan una parte más realista con unos detalles agudos más ásperos y menos agradables, consiguiendo un resultado más penetrante, incluso desapacible en algunas situaciones. El detalles y los matices se muestran a primera vista, pero a veces son rudos, poco pulidos, muy crudos, quedando claro ese aspecto y timbre de driver BA poco refinado. Se obtiene detalle y definición, se alcanza un sonido más limpio y analítico, pero a costa de perder naturalidad, bordeando la sibilancia y obteniendo un brillo penetrante, incisivo, que puede llegar a ser fatigante. Sin duda, el desequilibrio entre la fundamental y los detalles, la finura y delgadez de las notas, la falta de peso y grosor de la primera mitad y la diferencia de distancia entre la primera mitad y la segunda mitad de los medios, penaliza sobremanera la recreación de un rango central que se aleja del realismo, naturalidad y musicalidad, para convertirse en una zona exaltada y llena de contrastes.

 

 

Agudos

 

Los agudos son punzantes en su inicio, pero después pasan a una zona de control mucho más clara y matizada. Realmente, esto también puede generar un desequilibrio. Ante un chispazo inicial vívido y vigoroso, los armónicos se sienten más atenuados, consiguiendo algunos agudos desiguales y sobre enfatizados inicialmente, pero no convenientemente extendidos, incluso matizados cuando las frecuencias son más altas. Los primeros agudos pueden llegar a ser penetrantes y afilados, para pasar a una zona más normal y controlada. Esto consigue que el contraste sea evidente, que la sonoridad y el timbre no sean los mejores. Incluso, dejando al descubierto la marcada incidencia del carácter BA de los drivers.

 

 

Escena, Separación

 

Con un sonido que tiene claras aptitudes analíticas desde los medios en adelante, con unos graves bastante voluminosos, se obtienen dos características claras: profundidad y volatilidad. La claridad y la forzada definición de los drivers BA consigue un sonido más etéreo, marcado por unos detalles evidentes y en primera línea, pero que poseen cierto nivel de vapor necesario como para distribuirse de forma etérea en el ambiente. Esta sensación de detalles salpicados permite ofrecer un aspecto ligeramente envolvente, con una sutil sensación fuera de la cabeza. Sin embargo, la escena no es muy ancha, la impresión de alejamiento de los medios y su representación cónica, consigue que el óvalo de la imagen no se ensanche y que predomine la exposición frontal, aunque con notable altura. De esta forma, la representación de la escena no es completamente natural. Tiene visos de ser grande, pero queda penalizada por el alejamiento de los medios y por unos primeros agudos demasiado próximos. Tanto los detalles medios, como los graves, son los elementos que ayudan a dinamizar dicha escena, aunque no tanto como sería deseable.
Por otro lado, la pulcritud en el desarrollo de las notas, su crudeza y definición, aportan un nivel de resolución, separación y claridad obvia. Incluso el fondo se siente oscuro y la sensación de transparencia es alta, solo emborronada cuando los graves predominan en la música.
En cuanto a los micro detalles, poseen una tendencia a desaparecer debido a la proximidad de otros detalles más grandes y evidentes. Si la frecuencia fundamental del detalle está en torno a los medios-altos y primeros agudos, éstos se vuelven demasiado evidentes, llegando a enmascarar al resto de pequeños matices que se sitúan a la derecha y a la izquierda de dichas frecuencias. En ocasiones, esto supone una pena, porque con otra afinación, los IM05 serían mucho más democráticos con los detalles, ganando en presencia en un rango de frecuencias mucho más amplio. De esta forma, parece quedar desaprovechada la virtud reveladora de los drivers, por culpa del desequilibrio de la afinación.

 

 

Comparaciones

 

TFZ Tequila Pro

 

Como suele ser habitual, me gusta comparar IEMs con una respuesta de frecuencia similar. Uno de los IEMS que se ajusta a estas características es el TFZ Tequila Pro. Se trata de un modelo del año pasado, un clásico renovado con un perfil en W, una construcción particular, cilíndrica, que monta 1DD con un amplio rango de respuesta de frecuencia. Su precio de salida es más caro que los IM05. Mientras que los Tempotec tienen un precio de 139$, los TFZ cuestan 179$.
A nivel constructivo y de tamaño existe una clara diferencia, los TFZ son metálicos y cilíndricos, mientras que los IM05 tienen esa forma semicustom que usa resina como material, al margen de la cara externa. Los TFZ son más pequeños, pero con una ergonomía más controvertida, con la que no es tan sencillo llegar al mejor ajuste, debido a que sus boquillas son cortas.
En cuanto a sensibilidad TFZ siempre ha sido una de las marcas con IEMS más sensibles en todo su catálogo. Y esto es algo que se nota con los Tequila Pro, ya que son muy fáciles de mover. Los IM05 necesitan bastante más energía para igualarlos en presión sonora.
Otra cosa que salta a la vista es el nivel de brillo: los IM05 son más salpicados, brillantes y penetrantes en esos primeros agudos. Los detalles de esa franja son más notables y cercanos. Los agudos y, en general, las notas que van desde los medios en adelante, son más finas y definidas en los IM05. Los TFZ son más suaves y algo más difusos presentando los detalles. A nivel micro no es capaz de revelar la misma cantidad que los IM05. Pero en aquellos matices que se pierden por superposición de otros, en los TFZ solo se intuyen. El nivel de resolución y definición es más relajado en los TFZ, pero también son menos penetrantes, sibilantes y lacerantes. Encuentro que los TFZ no tienen esos medios-altos tan incisivos y esto consigue relajar un perfil que también es abrupto. Los medios de los TFZ son algo más llenos, con una sonoridad más natural, incluso los agudos también suenan más realistas por el mejor equilibrio y coherencia de su driver. No puede competir en resolución, definición, separación y claridad, pero sí en naturalidad y musicalidad.
Los graves de los TFZ están algo más enfocados en el subgrave y son más compactos que los del IM05. Sigo pensando que los graves TFZ son una referencia y siempre me han gustado, quizás sea su sello más característico. Los Tequila Pro no son menos en este aspecto, tienen un golpeo rápido y poderoso, su superficie es lisa y redonda, mientras que su rugosidad es más suave. Los IM05 son bastante buenos también, son algo más expansivos y algo más lentos, con un poco más de poso y ocupan más espacio. Pero me gusta su textura y rugosidad, algo que los hace más expresivos y descriptivos. Son un sabor diferente, con algo más de visceralidad, con una sonoridad que rasga algo más. Por otro lado, los TFZ tienen unos graves más clásicos y depurados, como más canónicos. Tempotec le ha dado un punto diferencia al os graves de los IM05 que puede resultar muy divertido. Por último, los graves de los TFZ, aunque parezca mentira, no son tan invasivos como en los IM05, quizás por esa mayor inclinación hacia el subgrave y su menor espacio ocupado.
En los medios, las voces masculinas de los TFZ también suenan alejadas, suaves y con un cuerpo ligero. En los IM05 parecen tener un poco más de base, con más definición, algo más de cuerpo, que las hace sentir sutilmente más cercanas y también más completas. En la apreciación de los medios, las tips usadas pueden jugar una mala pasada en los TFZ, así como su ergonomía.
Las voces femeninas tienen un nivel en el sonido similar, pero en los TFZ éstas son más suaves y no se sienten tan forzadas. El nivel descriptivo sigue siendo superior en los IM05, pero también existe una posibilidad más evidente de sibilancia en ellas. Existe más claridad y brillo en los medios de los IM05, también más separación y definición. Los TFZ son más cohesivos, homogéneos suaves y más musicales.
En cuanto a escena, los TFZ ofrecen una presentación más clásica y natural, siendo ancha y profunda, sin demasiada altura. Los IM05 son más envolventes y su presentación es distinta, más volátil, con más altura, con elementos más proyectados y separados. Existe menos precisión en la disposición de la imagen de los TFZ, mientras que es más fácil discernir los elementos en los IM05.
A modo de conclusión, me hubiese gustado que los IM05 tuvieran esos retoques más suaves que sí existen en la FR de los TFZ Tequila Pro. Seguramente, los Tempotec hubieran sido más acertados, no solo en aspectos técnicos, si no también, en más aspectos sonoros.

 

 

Conclusión

 

Los Tempotec IM05 son los primeros IEMS de la marca especializada en DAC/AMPs y dongles con una gran relación calidad/precio. Fue diseñado como pareja de su excelente DAP V6, para encajar con su temperamento. Se trata de unos IEMS 1DD+4BA con drivers clásicos de Knowles y eso es algo que se nota en el desempeño algo más abrupto en las frecuencias que ellos actúan, esto es medio y agudos. En la zona baja, el driver dinámico LSR recrea un rango grande, amplio, voluminoso, que posee una buena dosis de rugosidad, capacidad descriptiva y energía. Se trata de un perfil en V con tendencia brillante y carácter analítico, con buena definición y resolución, pero con unos medios-altos y primeros agudos demasiado presentes, que pueden polarizar el sonido atrayendo el protagonismo hacia esa franja, en detrimento de unos primeros medios relativamente alejados. Tan solo suavizando le respuesta de frecuencia y sacando algo más de partido en los agudos altos, el resultado hubiese sido más homogéneo y satisfactorio. En el caso actual, se trata de un perfil menos audiófilo, más polarizado, pero que todavía puede tener su público por ausencia de otras afinaciones similares en estos tiempos.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Tempotec MARCH III
  • Tempotec Serenade X
  • Tempotec Sonata HD V
  • Tempotec Variations V6
  • Tempotec Sonata E35

 

Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
Cepa

Hola. Muy buena review! Me gustaría comentarte que al recibir los IM05 y escucharlos por los primeros minutos sinceramente estaba desencantado. No podía creer que suenen tan mal, a mi gusto. Hasta que me decidí a entrar a Squiglink a la medición que subiste y autoecualicé para que suene como las curvas que hay disponibles. El cambio fue brutal. Las curvas que mejor se adaptaron a mi gusto son las de Antdroid, Banbeu, HBB y Harman. Las demás ninguna me convenció. Sé que igualmente puedo retocar el ecualizador manualmente. Pero no me gusta enrollarme en eso. Trato de buscar mi auricular en Squiglink, autoecualizar para todos las curvas disponibles y de todos los reviewers que haya. Y ahí empiezo a decidir cuales se adapten más a mis gustos y géneros que escucho, que sería metal, punk, rock más que nada. Sinceramente me gustaría que el IEM suene bien sin necesidad de ecualizar pero muchas veces es necesario hacerlo. Lo que logré con el IM05 es que resultó el auricular que mejor suena de todos los que tengo. La realidad es que no tengo ninguno realmente caro, pero sí alguno que me gusta mucho como el KZ PR1 PRO y el Simgot EM6L. El planar es muy detallado y claro. Buen sonido. El SIMGOT suena bien pero lo noto delgado en cuerpo, en general y un poco alto en agudos. El PR1 Pro también tiene mucho agudo pero no me molesta tanto. Pero el Tempotec es otra cosa. Tiene unos graves que me deja escuchar el bajo en la mayoría de los temas y todas las notas son más claras. Muy buen grave. Y los medios muy bien. Y los agudos óptimos. Como te dije no tiene comparación con los otros. Me imagino lo que podría haber sido ese IEM bien hecho el tuning desde fábrica. Una delicia seguramente. Bueno, me conformo con ecualizarlo y por ahora disfrutarlo. A pesar que los primeros minutos ya pensaba en venderlo! Bueno, me gustaría algún día encontrar otro IEM qué tenga esta calidad de graves y el resto que acompañe bien. Mi sueño o anhelo creo que es el Xenns Top o el Hype 4. Esos seguramente tengan lo que busco. Pero tampoco es la idea gastar un dineral en IEM para usar solamente uno la mayor parte del tiempo. Bueno, nuevamente te agradezco por la review y compartir tus conocimientos. Saludos desde Argentina. Abrazo, de parte de César…

Last edited 1 year ago by Cepa
2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x