LetShuoer DZ4 Review

El Grave Pasivo

 

LetShuoer DZ4 English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
80
Ajuste/Ergonomía
88
Accesorios
90
Graves
80
Medios
88
Agudos
75
Separación
88
Escena
91
Calidad/Precio
93

 

Pros

 

  •  Afinación equilibrada, agradable y suave en agudos.
  • Buen nivel de subgrave.
  • Sonido natural, abierto y separado.
  • Zona media presente.
  • Ergonomía, tacto y construcción.
  • Buena caja de transporte, buen cable y buenos accesorios para el precio.
  • Muy buena relación calidad/precio.

 

Contras

 

  • Medios algo finos y magros.
  • Los agudos son demasiados suaves y no están muy representados.
  • Esperaba un nivel de presencia de graves superior debido al radiador pasivo. En su conjunto, el grave se queda algo corto.
  • El diseño de la cara externa contrasta negativamente con la cara interior.
  • Pese a que el material gomoso de la cara interna me gusta mucho, es susceptible a mancharse, incluso podría degradarse.

 

Enlace de Compra

 

https://letshuoer.net/products/letshuoer-dz4-triple-dynamic-drivers-single-passive-radiator-edc-hifi-in-ear-monitor

 

Enlace a la WEB

 

https://letshuoer.net

 

Introducción

 

LetShuoer se hizo famosa por sus IEMS planares, pero ya era una marca consagrada anteriormente, con varios modelos en su haber. Tras presentar una versión PRO de su famoso S12, la marca sacó al mercado un impresionante modelo tope de gama, llamado Cadenza, unos IEMS con 12 drivers, chasis de titanio, crossover electrónico de seis vías, cinco agujeros acústicos y cable de 204 hebras de cobre monocristalino 6N e híbrido de plata. Este modelo tiene un precio de 2299$. Un poco después la marca a vuelto a poner los pies sobre la tierra y ha sorprendido con un triple driver dinámico de 6mm en conjunto con un radiador pasivo, también de 6mm. Éste es el modelo que nos concierne en la presente reseña. Posee un diseño frontal semi-abierto y su cuerpo es una fusión de metal y resina. En su interior usa tubos acústicos de cuatro vías y un circuito crossover de dos vías. Los transductores están conectados al receptáculo de 2pin a través de una placa de cruce de circuito impreso flexible (FPC).
El modelo salió a la luz antes que su precio fuera descubierto. Durante este periodo los DZ4 han pasado por manos de algunos revisores, entre los que me incluyo y ha suscitado varias opiniones acerca del uso de su radiador pasivo en un entorno semi-abierto. Sea como fuere, después de que su precio saliera a la luz por 89$, llega el momento de que escriba mi opinión sobre estos grandes IEMS.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: 3 Drivers dinámicos de cúpula de titanio de 6mm + un radiador pasivo de 6mm.
  • Respuesta de Frecuencia: 20Hz-40kHz.
  • Sensibilidad: 104dB.
  • Impedancia: 12Ω.
  • Material del chasis: Resina impresa en 3D.
  • Conector Jack: 3.5mm SE chapado en oro.
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm
  • Cable: 1.2 0.05m*216 hilos de cobre monocristalino chapado en plata.

 

 

Presentación y Contenido

 

Los LetShuoer DZ4 vienen en una caja blanca y alargada, de dimensiones 157x105x51mm. En la cara principal hay cuatro círculos anidados por una especie de cadenas. Son parcialmente naranjas. Da la impresión que son los tres drivers dinámicos más el radiador pasivo. Arriba, a la izquierda está la marca y su lema. Abajo a la derecha está el nombre del modelo. En la cara trasera están las especificaciones, en varios idiomas. Abajo están las señas de la marca, así como los logos de las certificaciones que cumple el producto. Retirado el cartoncillo exterior, la caja es completamente blanca con la marca en el centro y su lema debajo, en tinta plateada. Tras levantar la tapa hay un manual de instrucciones naranja por un lado, blanco por otro. Posee una ampliación de la imagen externa, enfocada en el círculo que posee un túnel. Luego hay varias tarjetas, certificado de producto, tarjeta con los enlaces en QR de las distintas redes sociales y tarjeta de garantía. Por último, se llega a la capa de foam que contiene a las cápsulas y a una caja gomosa, circular y negra que contiene el cable y las tips de silicona, junto con un saquito de gel de silica. En resumen, el contenido es el siguiente:

 

  • Las dos cápsulas DZ4.
  • El cable.
  • Tres pares de tips de silicona negra, tamaños SxMxL, “Vocal ear tips”.
  • Tres pares de tips de silicona blanca traslúcida y núcleo negro, tamaños SxMxL, “Balanced ear tips”.
  • Tarjeta redes sociales.
  • Tarjeta certificado de producto.
  • Tarjeta de garantía.

 

La caja redonda es gomosa por fuera y por dentro tiene una capa de goma negra. Posee un cierre a rosca y parece recuerda un bote de crema, sino fuera por su color completamente negro. Creo que es una gran caja para guardar y proteger los IEMS, aunque pienso que no es completamente idónea. Primero, porque la rosca es larga, no es rápido abrir o cerrar la caja. Segundo, por el tamaño que ocupa y la forma que tiene, no son muy prácticas a la hora de su transporte. Sin embargo, posiblemente sea un almacenamiento muy adecuado para los IEMS.
Por otro lado, no me queda claro cuáles son las tips vocales o las tips balanceadas. El texto “Vocal ear tips” está encima de las tips pequeñas negras, pero el texto “Balanced ear tips” está entre medio de las tips grandes negras y las tips pequeñas blancas, siendo ambiguo. Por la referencia más clara, diría que las tips negras son las “Vocal ear tips”.

 

 

Construcción y Diseño

 

Como he comentado en la introducción, las cápsulas han sido construidas en metal y resina. La cara externa es metálica y posee el patrón en N que hay en la cara externa de la caja. En cada unión y terminación de la N hay un círculo que crece en un sentido. Bajo dicho patrón hay una rejilla naranja agujereada, es la parte abierta de los IEMS. La forma de dicha cara posee una forma de triángulo equilátero con un lado extra en la hipotenusa. Por otro lado, los tres vértices están redondeados. El cuerpo está cubierto de una resina gomosa de color marrón muy claro. Ha sido impresa en 3D. En el borde de las cápsulas se puede leer el modelo, debajo la marca y en otra línea la letra del canal dentro de un círculo, todo ello en tinta negra. La conexión de 2PIN 0.78mm está embutida en una plaquita de plástico transparente de forma rectangular con los vértices redondeados. Dicha placa está integrada completamente en la cápsulas y no sobresale en absoluto. Las boquillas están proyectadas y son regulares. Se trata de un doble cilindro, más estrecho en su base, de un diámetro 6mm. La corona es de diámetro 6.3mm y la longitud total es de 5mm aproximadamente. La boquilla posee tres orificios, uno es más estrecho y no parece protegido, los otros dos poseen en su interior, una especie de vaso metálico en cuyo fondo hay una rejilla pegada a las paredes.
Debo comentar que el diseño no deja indiferente. Mientras que la forma de N externa no acaba de convencerme, el cuerpo de la cápsula y su aspecto gomoso (algo que se repite también en la caja redonda) sí que me resultan irresistible. Lástima que el color claro y la superficie mate puedan ser un imán para la suciedad.
En cuanto al cable, LetShuoer nos tiene acostumbrados a crear buenos cables. En esta ocasión, el cable está compuesto por cuatro hebras trenzadas, iguales a pares, unas más claras y otras más oscuras. Se especifica que está formado por 216 hilos de 0.05m de cobre monocristalino chapado en plata. La funda de la clavija es un cilindro metálico microtexturizado de color champán dorado tenue. Lleva escrita la marca a lo largo. Es igual la pieza divisora, pero más pequeña, el pasado es un cilindro hueco de plástico traslúcido. Lleva guías sobre oreja y las fundas de los conectores 2PIN 0.78mm son sendos cilindros del mismo tipo, con un aro en su extremo más cercano al cable. La base de los 2Pin es de plástico coloreado, rojo para el lado derecho, transparente para el lado izquierdo. Existe una cinta de velcro gris para recoger el cable, con las letras de la marca en blanco.
En esta ocasión, el cable no posee terminación balanceada y el conector de 3.5mm SE lleva un protector de plástico.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

Una construcción no es excelente si falla la ergonomía. Por suerte, LetShuoer sabe lo que hace y la ergonomía es sobresaliente. El peso es bajo, el tacto es muy suave, el encaje es superior, la inserción es completamente adecuada, a medio camino entre superficial y algo más profunda, para ser usado con tips más estrechas. Puedo comentar que mis canales auditivos son como túneles del metro y es por eso que el diámetro de las boquillas no me parece grande, pero es posible que, unido a la longitud, pueda suponer algún problema para algunos. En mi caso, con mis tips grandes rellenas de foam de forma casera, los DZ4 se integran de forma espectacular en mis oídos. El ajuste es inmediato, el sellado es alto, no hay rotación y ninguna de las partes de la cápsula roza de forma molesta con mis oídos. La experiencia es muy agradable incluso durante varias horas. Lo que hace que no sea tan apropiado es que al ser abiertos, pueden molestar a la gente que está alrededor, de una forma más evidente que el resto de IEMS cerrados.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

Su perfil se aproxima a una curva neutral, pero con un matiz enfatizado en el subgrave, algo que le añade un punto de color y diversión. Por otro lado, los agudos son suaves, más allá de la neutralidad. Pese a lo que se pueda pensar, no considero que los DZ4 tengan un perfil midcéntrico, ni tampoco oscuro, aunque sí son agradables, musicales y balanceados.

 

 

Graves

 

Lo primero que uno podría pensar viniendo de LetShuoer y tratándose de unos IEMS que montan 3 drivers dinámicos y un radiador pasivo, es que los graves deberían ser la estrella de la función. ¿Qué sucede? Que no es así. Los graves no son atronadores, no se trata de un conjunto para Bass-Heads. Pero tampoco son neutros en este aspecto. Queda claro que el tamaño de los drivers puede tener su repercusión a la hora de generar potencia en el rango inferior. Pero existe un elemento que debería añadir ese plus que falta. Se trata del radiador pasivo. Se puede buscar información sobre este elemento, por ejemplo, en la Wikipedia. A modo de resumen rápido, se trata de un driver dinámico sin bobina, ni imán, “se trata simplemente de un cono y una suspensión, por lo tanto no necesita energía eléctrica para funcionar. La energía que hace que éste radiador de graves funcione, procede del driver que lo acompaña en la misma caja acústica, del aire que éste desplaza con cada movimiento. Su finalidad, al igual que el bass reflex, es añadir un refuerzo de las frecuencias más graves entrando en resonancia con las frecuencias que radie el driver que lo acompañe en la misma caja acústica.”
Me ha parecido muy elocuente incluir esta descripción extraída completamente de la Wikipedia porque pone el dedo justamente en la llaga. La idea para que el radiador pasivo funcione en consecuencia es que debe estar en el mismo recinto que el driver de graves y que dicho recinto debe ser cerrado. En las fotos del fabricante se puede ver que el radiador pasivo está en el mismo recinto que los tres drivers, pero no se trata de un recinto cerrado. Entonces, ¿hasta que punto influye el radiador pasivo en el desarrollo de los graves? Ésta podría ser una pregunta clara, aunque seguro que existen muchas otras más. Por otro lado, la discusión de este elemento sobrepasa mis conocimientos y es algo que ha sido comentado en las redes por algún revisor famoso que todos conocemos. Tan solo hay que buscar en Google para saber. Como humilde revisor, voy a dejar al margen el rendimiento real del radiador pasivo y voy a proceder a la descripción de cada rango, como suele ser habitual en mis reseñas.
Si bien es cierto que el grave de los DZ4 no es poderoso, repito que no es neutro. Ahí está su elevación en el extremo subgrave y también la limpieza de su caída repentina hacia los medios. Dicha afinación genera un grave de consumo rápido y persistencia muy baja. Su masa corpórea es baja y su energía se siente limitada por este efecto. El volumen ocupado es pequeño, de ahí que su influencia en el sonido se diluya con rapidez. También es cierto que la presencia de los graves no se superpone a ninguna otra frecuencia, algo que podría dar fe de su neutralidad. Pero la inclinación del subgrave añade algo más de mordiente a los bombos, una sonoridad diferente, un motivo sensorial y sutilmente visceral que aporta un énfasis en los graves más allá de la inocuidad. No es lo suficientemente grande para mover una cantidad de aire noticiable, capaz de inundar nuestros oídos, ni tampoco posee el poder para ofrecer una pegada contundente. Pero en el test de tonos puros de muy baja frecuencia, los DZ4 se comportan muy bien, ofreciendo una gama baja bastante sensorial y natural, pero con una potencia limitada. Se siente, claramente, como el poder desciende desde los 40 a los 75Hz, de ahí que los graves se sientan tan limpios, aunque con una sutil vibración que se hace más patente cuando se superan esos 40Hz. Dicho efecto es muy pequeño y no es apreciable en la música real, pero algunos se atreverán a pensar de dónde viene y porqué esto es así. Yo no pienso en ese sentido, existen muchos otros IEMS con un efecto similar, no digamos qué sucede cuando el driver de graves es un BA.
El resultado es un grave relativamente seco, bajo en rugosidad, relativamente rápido en su golpeo, más veloz en su decaimiento y evaporación. Su incidencia en el sonido es baja aunque la música esté cargada de graves. Existe una clara presencia y energía en ellos, pero tan enfocada en el extremo inferior que su incidencia es menor. De nuevo, esa es su limpieza y el motivo de la neutralidad en el sonido. Es capaz de seguir líneas de graves complejas y sin filtrar porque su reproducción no genera un masa de aire inmanejable. Al ser un grave más enfocado en el extremo inferior su volumen es mucho más limitado y eso permite que líneas de graves continuos, pegados y solapados, no supongan una dificultad o problema en su reproducción. Es cierto que su presentación se siente reducida y minimizada, pero goza de un realismo en su timbre y ejecución más controlada. Además, ese corte tan diferencial hace que los medios queden totalmente desacoplados de los graves. Como se suele decir: No hay mal que por bien no venga.

 

 

Medios

 

Queda claro que con una afinación neutra en el centro se favorece a las voces femeninas. Además, la limpieza de los graves no genera calidez en los primeros medios. Si bien, pudiera parecer que el sonido es ligeramente cálido, lo es más por la suavidad de sus agudos que por otra cosa. Debo recalcar que esta afinación genera una representación de las voces femeninas muy analógica, incluso eufónica. No son chispeantes, pero su musicalidad, tono y timbre es sumamente agradable, sedoso, melodioso y musical, altamente disfrutables. Los medios-altos están controlados en un punto dulce, exento de sibilancias, con una cantidad de brillo calibrado y homogéneo, suficiente para aportar claridad, pero no luminosidad. No hay fulgor, hay lucidez adecuada para evitar ambigüedad y ayudar a discernir los elementos para ganar en libertad, pulcritud y separación.
Las voces masculinas no poseen tanta base, son un poco más magras y menos corpóreas. Pero sí que tienen presencia y repercusión en el sonido. Se sienten cercanas y próximas, pero les falta la fisicidad que sí poseen las voces femeninas, mejor balanceadas y compuestas de una forma más completa. También se echa en falta algo más de textura en dichas voces masculinas, un rumor más profundo, una base más amplia. A cambio, los detalles son más evidentes y el equilibrio se inclina hacia este lado más ornamental que fundamental. Algo parecido sucede en los instrumentos de esta parte inicial, el sonido es más fino y carece de cierta densidad que eleve el peso de las notas. No existe mucha contundencia, la representación es suave, más ligera, le puede faltar garra en ciertos aspectos y en géneros musicales como el rock, carecerán de cierto mordiente que haga que la música sea más vibrante, realista y efectiva. Por otro lado, el timbre no queda penalizado y el sonido es realmente agradable en esta zona, aunque sigo pensando que le falta algo de fuerza bruta para ensalzar la música.
La parte alta de los medios está lo suficientemente enfatizada para restar calidez en la música que lo es, además de aliviar densidad en aquella que se excede en este sentido. Se podría decir que los DZ4 son capaces de adelgazar la música en algunos aspectos, pero sin aportar un brillo extra o perjudicial. La claridad sigue siendo muy apropiada y calibrada para añadir detalle y ampliar la separación dentro de la densidad, pero sin sibilancias. Los DZ4 nunca se exceden en aspectos negativos, nunca suenan penetrantes, hirientes, chirriantes o fuera de lugar. Sin embargo, son delicados, aunque no demasiado inclinados hacia el micro detalle. La ejecución es pulcra, la baja densidad ayuda en este aspecto, pero la habilidad técnica no es superior para exponer los micro matices a un primer plano. En ese aspecto, los DZ4 no son analíticos y su nivel de resolución es bueno, pero no es un conjunto ultradetallado. Eso afecta a que los medios no se sientan tan expuestos en su nivel de detalle.

 

 

Agudos

 

Los agudos están relativamente matizados y alisados. Los DZ4 pertenecen a es conjunto de IEMS que poseen un corte más analógico, que en el que se suavizan los agudos, para redondearlos en su representación. No son chispeantes, ni crujientes, ni penetrantes, ni afilados. Se trata de una zona alta controlada, respetuosa, incluso cálida. Existe un chispazo inicial, comedido, pero aparente, más bien basado en la ganancia de pabellón que en la zona aguda en sí. La extensión también se siente recortada y no entiendo porqué si, en teoría, existe un driver para la zona alta. Un resultado más excitado hubiese roto el equilibrio de la afinación, quizás podría haber adelgazado más las notas, pero un poco más de brillo podría haber elevado los aspectos técnicos, al menos, de forma aparente. Posiblemente, la zona alta sea demasiado segura y es la banda menor representada del conjunto. Y esto puede hacer pensar que el DZ4 es más midcéntrico que homogéneo, pero por la elevación de los subgraves no lo creo así. No se trata de un rango raro, he analizado IEMS con una afinación similar en este aspecto. Pero queda claro que aquellos que busquen más finura, notas altas más incisivas, delicadas, afiladas y refinadas, deberán mirar hacia otro lado. Los DZ4 son todo lo contrario, los agudos están pensados para complementar al sonido y no para su lucimiento propio. En este sentido, se trata de un rango complementario, que funciona bien para el rango medio y le aporta relativa riqueza. Pero se esperaba algo más.

 

 

Escena, Separación

 

La escena es abierta aunque no muy grande. Existen un buen nivel de separación y el sonido no se siente congestionado. Su baja densidad ayuda en este aspecto, también su delgadez. El sonido es amplio, sobre todo en anchura, es capaz de ofrecer una buena sensación etérea, vaporosa, incluso tridimensional. Pero no se trata de un sonido muy profundo, ni tampoco es muy alto. Por otro lado, los medios se presentan de una forma cercana, lo que aporta un aspecto íntimo al sonido, cercano, pero conjugado con un carácter volátil que lo ayuda a esparcirse. Parece algo contradictorio, por un lado los DZ4 son capaces de ofrecer una puesta en escena un tanto holográfica, en donde los elementos gozan de una procedencia envolvente. Sin embargo los elementos están próximos al oyente. No es una escena claustrofóbica, ni tampoco concentrada, tan solo que el escenario no es tan grande, sino que se trata de un ambiente más pequeño, una habitación más reducida. Pero eso no quita que exista una proyección tridimensional dentro de ella. Quizás este aspecto sea lo que hace único a los DZ4 dentro de esta gama de precios.
A nivel de detalle es bueno, rozando el notable. Pero carece del nivel de resolución suficiente para describir los detalles nimios con una capacidad descriptiva superior. Existe cierta finura, más por la delgadez de su sonido que por una habilidad técnica o analítica. Sin embargo, en algunas fases del sonido puede llegar a sorprender en su exposición del detalle, mientras que en otras se quedará en una simple exposición de él, sobre todo en aquellos que se encuentren en planos más profundos.

 

 

Comparaciones

 

KiiBOOM Allure

 

Pese a lo que pueda sorprender, existen unos cuantos IEMS, que he analizado este año, que poseen un perfil similar a los LetShuoer DZ4. Quizás no con tanto énfasis en el subgrave, quizás no tan matizado en agudos. Pero, por ejemplo, TinHifi tiene varios modelos actuales que tienen semejanzas, como se puede ver en la gráfica de respuesta de frecuencia comparativa. Incluso, el TKZK Ouranos también se mueve en esos parámetros, pero incluso, con más aire (hay que tener en cuenta que los micrófonos IEC60318-4 01 no son muy fiables en la zona alta).
Pero me voy a decantar por otro modelo especialmente suave en agudos, pero con un sonido más contundente en la zona media. Se trata de mis queridos KiiBOOM Allure. Cualquiera podría decir que este modelo también es de nicho y viendo la gráfica existen claros parecidos. En principio, los Allure son más caros, 99$ frente a los 89$ de los DZ4. A nivel de construcción, los Allure son metálicos, excepto para la cara externa, con ese panel de madera estabilizada en tonos verdes y negro. Pese a que la superficie interna de los DZ4 me gusta mucho, por el menor tamaño, menor grosor y diseño, prefiero a los Allure. Aunque el cable es mejor en los DZ4, así como a nivel de accesorios. El enorme estuche con cremallera de los KiiBOOM llega a resultar hilarante, para tan pocos accesorios. En eso, LetShuoer podría suponer un buen ejemplo por relación calidad/precio/embalaje. En cuanto a la ergonomía, los DZ4 tienen un buen ajuste debido a la proyección de sus boquillas. Pero la integración es superior en los Allure, quedan más recogidos y mejor insertados en el pabellón auditivo.
En cuanto a nivel de sonido la primera impresión está en la sensibilidad, al mismo volumen los Allure suenan más fuerte. Otro aspecto es la densidad del sonido, mientras que los DZ4 son más ligeros, los Allure se caracterizan por un sonido mucho más denso y algo más oscuro. El subgrave enfatizado de los DZ4 no lo poseen los Allure. Por contra, el grave-medio y los primeros compases del rango central es más corpóreo en los KiiBOOM. Es de ahí de donde nace esa sensación de densidad y muro de sonido que ofrecen los Allure, quizás la gran diferencia entre ambos: el nivel de potencia, energía y pegada en esa zona que va desde los graves a los medios iniciales. En la zona baja el comportamiento es clave. La limpieza, la contención, la mayor disipación en los DZ4 contrasta con ese grave más extenso, contundente, voluminoso y físico que ofrecen los Allure. Ambos son rápidos, pero el decaimiento es más lento en los Allure, por esas características diferenciales que posee. A favor, la textura es más pronunciada, agradable y disfrutable. Sí, el factor diversión cae del lado de los Allure, pero también son profundos, con peso, más gomosos, pero también gozan de un buen nivel técnico, resolutivo y de agilidad. También son capaces de soportar grandes cargas, generar un buen nivel de estratificación y de dibujar líneas de bajos con claridad y nitidez. Comparativamente hablando son más oscuros que los DZ4. Todo esto, en los DZ4 es más simple. Por su afinación no suelen entrar en terrenos conflictivos, debido a que su nivel de presencia es menor en esas zonas. Así es que, evitando el rango complejo, se evitan ciertos problemas, aunque también se evidencia cierta oquedad comparativa, a favor de los Allure.
La batalla es muy compleja entre dos zonas medias que me gustan. Los DZ4 son más delgados, magros, no poseen ninguna contaminación procedente de los graves. Los Allure poseen una primera mitad más densa, física y corpórea, también más oscura y algo más matizada, no está tan en primer plano, pese a la sensación de muro de sonido que ofrecen. La limpieza de los DZ4 hace que los medios sean más luminosos y mejor separados. Sin embargo, las voces masculinas tienen una base más profunda y fundamental, son más gruesas y eso las hace más completas y complejas. Esa sensación se traslada a las cuerdas, guitarras, incluso pianos. Con una base más suculenta, la capacidad descriptiva es más jugosa, se aprecian otros matices que en los DZ4 quedan más relegados y se echan de menos tras un cambio rápido hacia los Allure. Cuando la música es más cálida los Allure añaden más carne, mientras que los DZ4 adelgazan la mezcla.
En los medios-altos existe algo más de luz y claridad en los DZ4. Parecen gozar de mayor definición, algo más de proximidad, de unos bordes más definidos y de esa limpieza característica. Los Allure siguen teniendo más base, pero son algo más difusos y difuminados. El timbre de ambos es un punto muy combativo, pero por el mayor peso, base y capacidad fundamental me quedo con los Allure.
También existen muchas similitudes en la zona de agudos de ambos modelos, pero creo que hay más extensión en los Allure y un sonido sutilmente más brillante. En cuanto a definición, limpieza y separación, los DZ4 están por encima, aunque con menos sensación de aire.
El nivel de separación es más evidente en los DZ4, pero la cantidad de detalle es muy pareja. Buscando las 7 diferencias en pistas con detalles ocultos en la zona media, el nivel de resolución de ambos es muy similar. No son capaces de evidenciar esos matices nimios, pero logran intuirlos. El nivel analítico de ambos está en ese punto, ninguno de los llega a ese nivel de definición. Pero en aspectos más evidentes, por la mejor separación, delgadez, delicadeza y pulcritud, los DZ4 están un poco por encima.
La escena es más abierta en los DZ4, con esa sensación tridimensional más acusada. Los Allure presentan un muro de sonido que es más alto, ancho y profundo, pero también más frontal, con más volumen, pero sin esa sensación envolvente, gaseosa o etérea que sí poseen los DZ4.

 

 

Conclusión

 

Queda claro que este nuevo lanzamiento de LetShuoer ha tenido cierta repercusión por su triple driver dinámico, su radiador pasivo y por su diseño abierto. A priori, dicha configuración podría hacer pensar a más de uno que los DZ4 serían un cañón de graves. Pero no es así. Analizando el concepto con detenimiento se trata de drivers de 6mm, relativamente pequeños para ofrecer un grave poderoso. Aunque ahí es donde debería entrar el radiador pasivos, para influenciar positivamente en esa zona que comparte con el driver al que está unido. Y, bueno, quizás ese sea el motivo, ¿está verdaderamente unido a algún driver en el mismo recinto cerrado? Esa podría ser una cuestión. Y especular es un juego más de esta afición. Pero, si uno se desprende de todo este apartado teórico relacionado con la construcción de los DZ4, uno se encuentra ante unos notables IEMS.
Cuando me llegaron desconocía su precio y me gustaron por su sonido abierto, limpio, suave y claro. El tacto de las cápsulas, su caja de crema para hombres, convenientemente engomada tanto por fuera como, sobre todo, por dentro, su cable y sus juegos de tips me hacían presagiar un precio por encima de los 100$. Pero, ante mi sorpresa, se han quedado en esos 89$. Y debo decir que, por este precio, son muy buenos. Luego, hay que hablar de su perfil y su rendimiento. Se trata de unos IEMS que siguen una línea que está siendo habitual en muchos IEMS que he probado últimamente, pero con un claro énfasis en el subgrave y más suavidad en los agudos. Algunos tachan a este perfil como midcéntrico, pero yo no estoy completamente de acuerdo. La caída desde los subgraves es obvia y eso hace que el rango inferior y la transición hacia los medios sea muy limpia y rápida, sin poso alguno. En consecuencia, los medios son claros, pero algo magros y ligeros en esta parte inicial. Aun así, son lo suficientemente presentes para sacar a relucir esa vertiente midcéntrica de la que hablan otros revisores. A ello se le une ese énfasis controlado de los medios-altos, que favorece la luminosidad, unas voces femeninas más protagonistas y vívidas. Poseedores de un timbre relativamente ligero, pero natural, suave, orgánico y analógico, como resultado de la conjunción de unos agudos matizados, controlados y no demasiado extensos, que se acoplan como banda de apoyo, más que como una franja única en sí misma. Otro gran punto a favor es la separación y la sensación de apertura del sonido. Sin ser muy amplio en su volumen, como si de una esfera pequeña se tratara, el sonido es notablemente envolvente, etéreo, incluso gaseoso, permitiendo que los detalles provengan de muchas direcciones distintas, aunque sin desprenderse de una intimidad cercana y próxima, motivada por una sutil falta de profundidad. Los DZ4 no son analíticos, son agradables, suaves y musicales, hechos para disfrutar durante horas, apoyados además, por su gran ergonomía y tacto.
Los LetShuoer DZ4 son un gran conjunto, pero quizás, las expectativas de su configuración nos hacía pedir algo más, incluso otra cosa diferente. Y puede que éste sea el problema que evite comprender mejor al sonido de estos notables IEMS.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Aune X8 XVIII Magic DAC + EarMen ST-Amp.
  • Tempotec MARCH III.
  • Burson Audio Playmate II.
  • Aune M1p.
  • Tempotec V6.

 

Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
Patricio Fernando Panales Nolasco

Buen día, pasando a leerte de nuevo.

‘Ora Letshuoer anduvo prácticamente regalando este audífono. Lo estuvo ofreciendo por 25USD. El problema que me encontré fue que toda la tienda estaba en rebaja, por lo que consideré en adquirir su modelo Soloist. ¿Lo has probado?

Lastimosamente ya no lo alcancé, lo pensé mucho, porque tiene una curva un tanto extraña que recuerda al muy odiado Tape (Pro). Su pico gigante en el rango de los 3KHz a los 6KHz me daba miedo. Si recuerdo bien, TRN tiene una firma similar en sus audífonos de entrada, de la cual no soy fan porque sus voces femeninas suelen parecen irreales.

Hubiera sido interesante probar su diafragma de Kevlar y tener referencias en cuanto a las impresiones de timbre y capacidades con ecualización, pero ahora sólo es un deseo fugaz. Adquirí este DZ4 por los mejores comentarios que tiene y a los capuchines de titanio en sus diafragmas no les hago el feo.

Espero que algún día puedas traer los Soloist a revisión. Tal vez serían una buena chachara en la colección.

Un saludo.

2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x