Un Duro Rival
Hidizs MS3 English Review
Valoración
Pros
- Gran sonido para el precio.
- Buenos tecnicismos.
- Textura de los graves.
- Elevada energía en los agudos.
- Excelente diseño y construcción.
- Notable embalaje y accesorios.
- 3 diferentes afinaciones.
- Muy fácil de mover, alta sensibilidad.
- Muy buen cable, con posibilidad de elección balanceada de 4.4mm.
Contras
- El cable puede ser un poco rígido.
- Hay mucha diferencia entre el filtro Charm Red y el Rose Gold, algo entre medio hubiese sido mejor.
- La energía y extensión de los agudos puede ser elevada para algunos. Un filtro adicional podría solucionar esto.
- No hay estuche con cremallera.
- Hundimiento señalado en el centro, una afinación más suave en este rango hubiese aportado más coherencia.
- El grave es extenso y enfocado en su parte central, una afinación inclinada hacia el subgrave podría funcionar.
Enlace de Compra
https://www.hidizs.net/products/hidizs-ms3-2ba-1dd-hybrid-3-drivers-hifi-in-ear-monitors
https://www.amazon.es/Hidizs-MS3-ear-auriculares-equilibrados/dp/B0C7QV7XJ1
Enlace a la WEB
Introducción
En mi humilde opinión, los Hidizs MS2 han sido unos de los mejores híbridos de la marca y, ahora que se pueden conseguir a un mejor precio, una gran opción en sonido de perfil analítico. Ahora, Hidizs ha sacado al mercado los MS3, añadiendo un driver más. En realidad, sobre todo en la parte externa, los MS3 se parecen mucho más a los recientes MS5, que a los anteriores MS2. Como driver dinámico Hidizs ha usado un controlador de 10.2mm con circuitos magnéticos duales y cavidades duales desarrollados de forma independiente por la propia marca. Su diafragma es un compuesto de bio-nanofibra. También usa un controlador de armadura balanceada compuesta SWFK-31736 de Knowles. Son responsables de la salida de alta frecuencia y frecuencia extremadamente alta. Se trata de una unidad BA compuesta muy clásica de Knowles. La cápsula y el panel de los IEMS han sido fabricadas en aleación de aluminio, tallada mediante CNC de cinco ejes. La cápsula ha sido anodizada y su forma ajustada a la ergonomía del oído humano. El diseño del panel exterior es reconocible con la forma tridimensional semejante al MS5. El MS3 también está equipado con tres tipos de filtros neumáticos de sintonización de sonido intercambiables: Equilibrado – Rose Gold, Alta frecuencia – Quiet Silver, Baja frecuencia – Charm Red. Con ellos, Hidizs se acerca a la curva patrón Harman 2019. Por último, usa un cable multiconductor de cobre sin oxígeno con 192 hilos ultrapequeños (UP-OFC) y, por fin, puede elegirse en terminaciones SE de 3.5mm y BAL de 4.4mm. Veamos qué más puede ofrecer estos nuevos IEMS de Hidizs.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: 1DD con circuito magnético doble de 10.2 mm, cavidad dual (controlador de diafragma compuesto de polímero PEEK+PU de 3ª generación de Hidizs) + 2BA SWFK-31736 de Knowles.
- Respuesta de Frecuencia: 20Hz-40kHz.
- Sensibilidad: 112dB.
- Impedancia: 18Ω
- Cable de cobre de alta pureza libre de oxígeno, trenzado mixto de 4 hilos, 1.2m de longitud.
- Conector Jack: elegible entre SE 3.5mm y BAL 4.4mm
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm
- Peso aproximado: 15g.
Presentación y Contenido
Los Hidizs MS3 vienen en una caja negra y cuadrada que recuerda a la de su hermano mayor MS5, en tipo y presentación. No posee motivos tan dorados, siendo algo más terrenal y menos ambicioso (se agradece más sobriedad). Las dimensiones de la caja son 127x128x83mm. En la cara principal se puede ver una cápsula por la parte del panel exterior y su cable alrededor. En la esquina superior izquierda está el logo de la marca, en dorado. Al pie se pueden ver los logos de Hi-Res Audio y Knowles, así como una pequeña descripción del modelo. Por último, en la esquina inferior derecha, está el nombre del modelo, dentro de un rectángulo de esquinas redondeadas.
En la cara trasera están las especificaciones en varios idiomas.
Tras levantar la tapa, los IEMS están embutidos en un molde de espuma protegido por una cartulina negra. Abajo pone el nombre del modelo, con tinta holográfica y el lema de la marca. Bajo esta primera capa está la plantilla con tres juegos de tips de silicona y los filtros de sintonización. En la capa del fondo hay otra caja de cartulina negra, con el logo de la marca en su centro. En ella están el resto de accesorios. A modo de resumen:
- Las cápsulas Hidizs MS3.
- Tres pares de tips de silicona blanca (vocal ear tips), tamaños SxMxL.
- Tres pares de tips de silicona negra (bass ear tips), tamaños SxMxL.
- Tres pares de tips de silicona blanca y núcleo negro (balanced ear tips), tamaños SxMxL.
- Tres pares de filtros de sintonización (Equilibrado – Rose Gold, Alta frecuencia – Quiet Silver, Baja frecuencia – Charm Red).
- Un cable multiconductor de cobre sin oxígeno con 192 hilos ultrapequeños (UP-OFC)
- Bolsita símil piel.
- Manual de usuario.
- Tarjeta redes sociales.
Muy buena presentación, esta vez más compacta. Se agradecen los 3 pares de tips con los que se puede afinar el sonido. Pero se echan de menos algunas tips de silicona. Aunque lo que menos me ha gustado es que no incorpore una funda rígida con cremallera. En su lugar hay una bolsita de piel negra con láminas metálicas como cierre. Pienso que no es el mejor envoltorio para unos IEMS de este nivel.
Construcción y Diseño
El diseño de las cápsulas bebe de su hermano mayor MS5. El panel exterior tiene la estructura negra y tridimensional de las alas de ángel caído, pero esta vez, sin agujeros. La cara externa es opaca y sellada. Su borde es metálico y con ese toque dorado rosáceo. La forma exterior es similar, con un perfil de continente africano de vértice inferior más estilizado. La conexión de 2Pin está en una placa ovalada de plástico traslucido y sus conexiones están chapadas en oro. La superficie interior es negra, micro arenada, con un toque entre mate y brillante. Hay un orificio en el centro, en la falda de las boquillas. Hay otro orificio en el borde más corto. Sobre él está el nombre del modelo y el topo blanco con la letra que indica el canal.
Las boquillas son metálicas, a juego con ese color dorado rosáceo. Su longitud es de 5mm. El diámetro interior es de 5.6mm y las boquillas intercambiables tienen un diámetro de 6.2mm. Todas las boquillas poseen rejillas metálicas y una arandela de plástico.
El cable también recuerda mucho al de su hermano mayor y posee el conector de 2Pin embutido en una funda con forma de tiburón. En cada una hay una letra R roja y L azul. El cable está formado por 4 hebras de hilo de cobre sin oxígeno de gran pureza, fabricado con tecnología UP-OFC. El diámetro de un solo núcleo alcanza los 0.08mm. El cable tiene un diámetro de 6mm y una longitud de 1.2 metros. Está equipado con una clavija para auriculares chapada en oro que se puede elegir en SE 3.5mm y BAL 4.4mm.
La funda de la clavija es un cilindro negro y brillante, con un aro dorado cerca de su extremo. En el aro que vuelve a su color, junto a la salida del cable, está escrito el nombre de la marca en letras blancas. La pieza divisora es un cilindro metálico dorado oscuro, liso, mediano, brillante y pulido. De menos de la mitad de su longitud es el anillo pasador, del mismo color. Posee guías semirígidas transparentes sobre oreja.
El diseño se inspira en la vistosidad y atractivo de su hermano mayor. Estas cápsulas son más pequeñas y ergonómicas. El cable mejora en la posibilidad de elegir conector BAL de 4.4mm.
Ajuste y Ergonomía
El hecho de que sea más pequeño que los MS5 mejora la ergonomía inicial. Se encajan con mucha facilidad y su superficie es suave y agradable a la piel. El ajuste es rápido, firme, duradero, no da lugar a rotación y se asienta bien en el pabellón. La inserción es superficial, con la posibilidad de llegar a ser media, dependiendo de la morfología de cada uno. El intercambio de tips no es crítico y se pueden obtener un juego entretenido intercambiando las tips que vienen de serie, además de otras de nuestra colección. Las boquillas tienen una anchura adecuada, aunque hubiese preferido algún milímetro más de longitud. En todo caso, el resultado es bastante ergonómico y la comodidad es duradera.
Por otro lado, el cable sigue teniendo un buen grado de rigidez y la funda de los conectores, sobre todo de la clavija, lo hacen un poco pesado. Lo mejor es que, en esta ocasión, la forma de tiburón de la funda de las clavijas 2Pin de 0.78mm no molestan.
Sonido
Perfil
La marca pone fácil esta tarea, indicando que los MS3 se basan en la respuesta Harman 2019. Por mi parte, podría decir que el perfil medio de los MS3, con las boquillas Rose Gold y Quiet Silver, tiene una tendencia en W, mientras que con el filtro Charm Red se liman los picos y se acerca a una respuesta más en V. Respecto a la curva, llama la atención el pico en el centro de la V, algo que presagia dicho perfil como básico.
Siempre digo que me encantan los graves, pero sin medios tampoco podría vivir. En muchas ocasiones, el filtro que proporciona más graves suele ser mi preferido. En esta ocasión, me quedo con el filtro que proporciona el sonido más balanceado, el Rose Gold. Con el filtro Quiet Silver, las diferencias no son como la noche y el día, pero se nota un afinamiento de las notas, un adelgazamiento de las voces, sobre todo las masculinas, así como un suavizado de los graves. Parece que la plata hace perder peso, volumen y densidad a los MS3, volviéndose más fino y afilado. Pero también es más abrupto y penetrante. Los MS3 con el filtro Quiet Silver se sitúan en el sutil borde que separa el disfrute analítico, de una sensación más expuesta, explícita y exigente, que requiere un oyente más permisivo y dispuesto a soportar un brillo más ensalzado y poderoso. Debo comentar que dicha demanda puede ser demasiado para algunos oídos más sensibles. Para otros, tan solo podría ser una sensación más efímera, mientras que siempre pueden existir personas que disfruten con este perfil. Siendo sincero, yo no me encuentro entre ellos. Pero, queda claro que hay público para este filtro y para ellos, el disfrute estará asegurado. Volver al Rose Gold es como endulzar el sonido, el régimen ha terminado y se vuelve a una línea más natural, con unas curvas más redondeadas, pero recuperando exuberancia, sobre todo, en la primera mitad de la respuesta de frecuencia. Los agudos no son tan atrevidos y ahora se sienten respaldados por una sensación volumétrica más elevada, densa y perceptible. La textura está más marcada y resulta más descriptiva. El peso de las notas se ha elevado y su perfil es ahora más redondo. Los agudos siguen teniendo filo, poder y presencia, pero ya no se sienten tan destacados, sino que hay más cuerpo detrás de ellos.
Los MS3 con los filtros Charm Red asumen una distancia de sonido superior. La diferencia entre estos filtros y los otros es bastante pronunciada. Apenas queda nada del brillo explícito de los agudos, ahora son mucho más suaves y tranquilos. Diría más, el sonido ahora es, incluso, apagado, no hay rastro de ese fulgor característico, todo es más redondo, insulso y sobrio. No hay chispa y el detalle queda minimizado. Con este filtro también se produce otro efecto y es que se pierde sensibilidad, la sensación de que se escucha más bajo. Y es que parece que sea necesario subir el volumen de la fuente para volver a recuperar la presencia de los medios-altos y agudos. Sin embargo, lo que se hincha es el grave, se vuelve más pesado y tiende a ocupar más espacio, desplazando a los medios y perdiendo un equilibrio más precioso que existe con las boquillas Rose Gold.
Hay veces que los filtros no aportan muchas diferencias. En ocasiones, dichas diferencias se enfocan en una pequeña parte del espectro. En esta ocasión existen dos filtros similares que se complementan bastante bien. Si el tercero, el Charm Red hubiese seguido el mismo patrón entre dichas diferencias, hubiese sido muy interesante y útil. Sin embargo, la distancia es mucho mayor, tanto que incluso parece tratarse de un modelo diferente, perdiendo la sorpresa de que hubiese proporcionado un filtro sutilmente más suave que el Rose Gold por arriba y con un poco más de garra por abajo.
Existe algo que me gustaría criticar o comentar, relacionado con los modelos con filtros. Casi nunca se suelen perfeccionar. Una marca saca al mercado un juego de boquillas con filtros y rara es la vez que rectifica o los mejora con una segunda remesa. En este caso, un filtro que basculara ligeramente sobre el Rose Gold hacia los graves y suavizando los medios-altos y agudos, sería muy bienvenido. No se perdería la esencia de los MS3 y se ganaría en equilibrio y preferencia por un perfil más amable, incluso cálido, más apto para largas escuchas.
La siguiente descripción de las bandas se ha realizado usando el filtro Rose Gold.
Graves
Tras volver desde los filtros Charm Red a los Rose Gold, los graves ganan velocidad y se pierde la gomosidad que ralentizaba el golpeo de las bases. La dieta de adelgazamiento funciona y la zona baja se estiliza, se gana en precisión, agilidad y resolución. Vuelve una textura más acertada y descriptiva. Incluso el impacto, al ser más limpio y seco, se vuelve más perceptible, mejor integrado en el sonido. Ya no es una masa volumétrica que enmascara, incluso engulle al resto de frecuencias, sino que ahora se percibe como una banda de referencia, que enriquece al sonido, en lugar de sobreponerse a él. Por supuesto, el sonido gana en dinámica y los graves en recuperación. Todo es naturalmente más acorde, aunque no se trate del rango inferior más técnico que se podría llegar a ver en algunos rivales.
En la prueba de los tonos puros de muy baja frecuencia destaca el buen hacer del driver dinámico, en lo que a rendimiento natural se refiere. El sonido se muestra real y poderoso a 40Hz, mientras que, por debajo, pierde fuerza y se vuelve menos notorio. Esto hace que los graves no sean tan profundos, perdiéndose también un punto de visceralidad en el extremo inferior. Por otro lado, el medio-grave posee un notable comportamiento, ajustándose a un patrón regular y lógico, acertado que produce una sensación bastante plena, con una textura jugosa, ligeramente explícita. En conjunto, el subgrave no es tan sensorial como me gustaría, pero la relación de plenitud, potencia, pegada y presencia está a la altura de los buenos drivers dinámicos, suavemente por encima de la neutralidad. No me entiendan mal, no se trata de un conjunto de graves, aunque la extensión de la gama baja hace que tengan masa, volumen, extensión y cierto grado de una calidez limpia y agradable. Los MS3 no resultarán anémicos con música electrónica y mostrarán que tienen carne, potencia y contundencia, pero no harán que te salten los empastes, porque no se trata de eso, sino de un rango extendido, con buena presencia, pero educado, al fin y al cabo.
Medios
La curva relajada, bastante lineal y extendida de los graves de los MS3 se estira hacia los medios, introduciendo carne y masa en su parte baja. Es ahí donde se gana el cuerpo y la fisicidad clave para los instrumentos de esta parte, así como para las voces masculinas. Aunque no es exagerado para que la densidad sea grande, ni demasiado voluminoso, sino que añade un punto de calidez que no empaña y que se siente contrarrestada por la chispa y clara elevación, tanto física como técnica, de los medios-altos. De esta forma, se siente el peso de las notas en las cuerdas, bajos, además de una textura enriquecedora y llena de detalles, matices y luz. El corte central es muy claro y ese punto de inflexión puede generar alguna sensación de oquedad en determinadas canciones, mientras que, en otras muchas, el resultado es más satisfactorio y adecuado, logrando, por un lado, mantener presencia y cuerpo, por otro, exhibiendo claridad, luz, chispa necesaria para expandir el sonido, separarlo, llenarlo de resolución y de un nivel técnico llamativo, incluso evidente.
Vuelvo a insistir en esa idea de que el rango central podría ser polarizado, por su tendencia en V y su elevación indiscutible hacia los agudos. Pero, de alguna manera, se encuentra un equilibrio entre el peso de las notas y la persistencia del detalle. Este paso se excede con el filtro Quiet Silver y es aquí donde echo en falta un filtro que suavice un punto la parte alta y añada un grado más de base en la primera mitad de los medios. El resultado podría ser muy satisfactorio.
El rendimiento con el filtro Rose Gold es un rango medio que goza de buenos cimientos, aderezado con un ensalzamiento de la ganancia de pabellón bien resuelto. Hay veces que la banda superior podría resultar salpicada, elevada, incluso notoria, llegando a un límite sibilante. Pero, vuelvo a recalcar que la extensión de los graves y el peso de la primera mitad del rango central, logran neutralizar los aspectos negativos de este efecto. Al contrario, y como ya he indicado, prevalece una sensación de claridad, luz y brillo explícito, que atesora detalle y micromatices, pero sin llegar a un rendimiento analítico o frío. En ocasiones, puede bordear ese aspecto, sobre todo con el filtro Quiet Silver. Pero se debe al producto forzado y evidente de la extensión y potencia de los medios-altos y agudos.
A modo de conclusión, Hidizs ha conseguido conjugar dos efectos ambivalentes, para dotar a los medios de una fuerza inicial que le otorga una parte física, con peso y textura, con otra parte alta enérgica y poderosa, que le insufla claridad, luz, chispa, detalle, resolución y una capacidad técnica notable.
Agudos
Sin duda, los agudos son la parte más explícita de los MS3, salvo con el filtro Charm Red, que prácticamente los mutila. El nivel de energía es evidente y persistente en la primera y segunda mitad del rango superior y solo pierde fuerza en la zona de aire. En este aspecto, la cercanía del driver en la boquilla puede acrecentar esta sensación de presencia y tenacidad de los agudos, así como su timbre BA. Pero la elección de Knowles para estos drivers avala la garantía en el equilibrio realista de los agudos. Aunque su vertiente es hacia la luz, incluso puede ser excesiva para algunos (el filtro Quiet Silver acrecienta esta sensación), el rango alto es crujiente, explícito, sutilmente penetrante, limpio, claro y evidente. No es completamente seco, ni posee una resolución clínica o quirúrgica que los separe de forma individual. Los MS3 no llegan a ese aspecto, pero se acercan más, por energía y proyección, que por una habilidad técnica superior. No digo que no la posean, por el precio, el nivel de detalles es evidente en muchas situaciones, como ya he comentado. Aunque también se puede sentir un poco forzado por el ensalzamiento superior de esta franja, siendo capaz de aislarlo del resto de notas, de una forma exigida o impuesta, que le resta un punto de realismo y naturalidad, tanto en la recreación de los matices, como en el timbre, con más tendencia hacia el brillo y la excitación, que al sosiego y al realismo.
Escena, Separación
La escena es ancha y volátil, mientras que adolece de cierta profundidad, si uno es estricto en este sentido. El sonido se muestra más holográfico y tridimensional, que extendido en el eje frontal. La anchura se expande por la buena lateralidad de la imagen, así como por la expansión de los detalles, algo que ayuda a que el sonido sea etéreo y vaporoso. De alguna forma, no posee tanta base para demostrar unos cimientos poderosos que ofrezcan una sensación de muro de sonido o una imagen más cohesiva. Al contrario, la música tiene una tendencia sutil a escaparse de la cabeza, aunque sin rodearla completamente o generando una imagen de 360º. De esta forma, queda implícito que existe un gran nivel de separación, las notas poseen un notable nivel de resolución, el sonido es limpio, el fondo es discernible y oscuro y los detalles están muy bien representados. En el límite, se puede echar en falta algún micro detalle en la zona central, quizás debido a los efectos de la afinación. Pero, aunque la técnica se sienta sutilmente forzada, también por esta misma afinación, no hay duda que los MS3 poseen un remarcable departamento técnico, así como una sobrada habilidad para satisfacer los oídos exigentes en estas cualidades. Incluso, también destacan en los aspectos de dinámica y respuesta transitoria, desde los medios en adelante, gracias a su velocidad. Aunque no tanto en la zona baja.
Comparaciones
KiiBOOM Evoke
Los KiiBOOM Evoke son unos de los IEMS favoritos que he analizado este año. Existen varias similitudes con los Hidizs MS3: su precio de partida es el mismo, 169$. Aunque es cierto que los MS3 han tenido un precio en promoción inicial excelente, más bajo que los Evoke. Por otro lado, los Evoke tiene tres versiones, una de las cuales eleva su precio a los 199$, aunque solo es por el diseño de la cápsula, en el resto son iguales. Otra gran similitud es la configuración de drivers. Los Evoke usan 1DD+2BA, en donde los drivers BA también son de Knowles, aunque son separados: uno es para las frecuencias medias y otros para los agudos superiores. Mientras, los Hidizs MS3 usan 1DD+2BA, donde los BA son de Knowles, tratándose de un driver compuesto cuyo modelo es el SWFK-31736. Desconozco el modelo usado para los Evoke.
En cuanto a construcción externa, los Evoke son de resina y los MS3 son metálicos, obviamente, más pesados. Vistos desde la cara externa tienen una silueta casi similar en tamaño, pero los Evoke son más gruesos y voluminosos, con una boquilla algo más proyectada. Pese a su mayor tamaño, su ergonomía es excelente, con un anclase superior y muy estable, además de un menor peso que le hace ganar la batalla frente al buen hacer en este aspecto de los MS3. En donde pinchan los Evoke es en los accesorios, traen una caja inmensa y no aprovechable, con tan solo un juego de tips de silicona. Pese a ello, el cable es sobresaliente, en plata, a diferencia del también excelente cable de cobre de los MS3.
En cuanto a respuesta de frecuencia existen claras diferencias. Los Evoke están más enfatizados en el subgrave, mientras que el medio graves es más suave, con una caída más rápida hacia los medios. Esto mejora la limpieza de los graves, rebajando su hinchazón, además de liberar a los medios. Los MS3 poseen más energía en el medio-grave, extendiendo el rango inferior en mayor grado, aunque el hundimiento en el punto de inflexión es más acusado. Los Evoke son más suaves y equilibrados en todas las bandas y las diferencias entre los rangos son más homogéneas. Los MS3 poseen una banda inferior más gruesa y voluminosa, unos medios más polarizados y unos agudos más presentes, enérgicos y extendidos. Quizás, los agudos sean la mayor diferencia entre ambos modelos, por esta diferencia de energía y extensión, a favor de los MS3.
A nivel de sensibilidad los MS3 son bastante superiores, hay que elevar el volumen para colocar a los Evoke al mismo nivel de presión sonora.
En la zona baja la representación de los graves es como se observa en la FR: los bombos se extienden más en los MS3, tanto en el espacio, como en el tiempo. Su textura es más rugosa, se sienten más gomosos, más desarrollados, su volumen es superior y su timbre más audible. En los Evoke suenan más secos, terminan antes, su timbre es más sensorial y su textura es más suave, no tan pronunciada. Todo es más corto en ellos, son más rápidos y se disipan antes. También son más profundos y algo más oscuros. Creo que los graves en los Evoke son más técnicos y en los MS3 más divertidos. Aunque tienen un nivel de presencia similar, el mayor volumen y extensión de los MS3 hacia el medio-grave, les hace parecer tener más cantidad.
En la zona media, las voces masculinas de los MS3 poseen más cuerpo, densidad y suenan con más base. Hay una mayor limpieza en los Evoke, pero menos fisicidad. Parece existir mayor complejidad en las voces masculinas de los MS3, con algo más de textura y capacidad descriptiva. Sin embargo, los Evoke son capaces de crear una sensación de muro de sonido generalizado en los medios, debido a su mayor homogeneidad y balance en esta zona. Por otro lado, los MS3 pueden acusar cierta oquedad provocada por el vértice más hundido en el centro de los medios, así como el mayor ascenso hacia los medios-altos. En este punto, las voces femeninas tienen un nivel de proyección más elevado en los MS3, consiguiendo una claridad y luz más afectada. El detalle es más exaltado y también polarizado. El timbre goza de esa ambivalencia, una buena base matizada por una energía superior en los agudos. En los Evoke todo esto está más equilibrado, generando un mayor sosiego y un timbre más natural.
En los agudos de los MS3 hay más energía, una chispa, claridad y extensión más amplia. Se podría decir que el timbre BA es más pronunciado, pero se tratan de unos agudos más afilados, finos, explícitos, que aportan más información y eso equilibra el timbre final. La mayor suavidad de los Evoke en los primeros agudos y la zona de control en el principio de la segunda, genera una zona alta más tranquila, pero también más matizada, sesgada incluso. Controla sibilancias, pero oscurece la proyección de los agudos, relativamente hablando. En realidad, existe un camino en medio, que sería ideal. En el extremo, los Evoke no pierden tanto aire como los MS3 y se estiran ligeramente más, pero de forma sutilmente perceptible.
La percepción de la escena es diferente en ambos IEMS. Los Evoke tienen una representación más ovalada, con más profundidad y es más suave. Los MS3 son más enfocados, los extremos están más en primer plano y los medios se alejan en su centro. Tanto graves como agudos saltan a la vista y polariza la imagen, aunque también la volatiliza en mayor grado, llegando a ser más etérea. A nivel neto, creo que la escena de los Evoke es mayor, aunque por poco, la sensación cóncava, más natural, así como la mayor amplitud, longitud y ese punto de altura más elevado le otorga esta sensación de escena más grande, de sonido más lleno. Sin embargo, el nivel de detalle es más explícito y fino en los MS3. En el fondo, no echo en falta detalle en los Evoke, pero es más discernible y evidente en los MS3, también algo más forzado. La separación es un punto más elevada en los Hidizs debido al corte más eficaz y a una resolución más clara.
Conclusión
Quizás Hidizs haya tenido tiempo de experimentar con los IEMS y haya decidido realizar un esfuerzo sobre una base conocida y de mayor éxito, como es el perfil Harman-2019, en el que se ha basado para afinar los estos MS3. También ha puesto de su parte para generar unas diferencias, por medio de los 3 pares de filtros. El resultado ha sido brillante por un lado y matizado por el otro. En el centro está la mejor respuesta. Aprovechando el bonito diseño de su hermano mayor MS5 y aportando, por fin, un cable balanceado como opción de compra, los Hidizs MS3 se erigen como unos clásicos triple-driver adaptado a las exigencias actuales de su rango de precios. Sin duda, se trata de una compra que no defraudará, porque su calidad es clara y explícita. Posee un perfil más afilado en V en su centro, pero con unos graves extensos, potentes y con una gran textura. El rango central está bien representado y tanto voces masculinas como femeninas tienen gran repercusión en el sonido. Por último, los agudos son realmente crujientes y extendidos, con un nivel de energía que no sobrepasa el sonido placentero, pero que afirma su presencia. Técnicamente son habilidosos y su nivel de detalle apreciable, incluso cuando se compara con otros grandes de su misma liga. Al final, todo puede depender de la afinación y, en este sentido, Hidizs podría aprovechar más su sistema de filtros, para ganar en versatilidad en una FR que tiene de todo. Un acierto sin paliativos.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Hidizs AP80 PRO-X Red Copper LE.
- Hidizs DH80S.
- Hidizs S9 Pro.
- Hidizs XO.
- Tempotec MARCH III.
- Burson Audio Playmate II.
- Aune M1p.