TFZ Se Copia A Sí Mismo
SuperTFZ Force King English Review
Valoración
Pros
- Capacidad técnica del sonido, claridad, transparencia y nivel de brillo.
- Notable nivel de agudos, extensión y definición.
- Destacable afinación en los graves, con un remarcable trabajo de ejecución, presentación y poder.
Contras
- En muchos aspectos, se parece a modelos anteriores de SuperTFZ o TFZ.
- La innovación general es baja y poco atractiva.
- Se trata de un perfil especialista y exigente, que se aleja de la musicalidad agradable.
- No es apto para escuchas largas y relajadas, al contrario, es intenso y exigente.
- El conjunto de accesorios y embalaje no es consistente con el precio.
- No se puede elegir cable balanceado.
Enlace de Compra
https://penonaudio.com/supertfz-force-king.html
Enlace a la Tienda
Introducción
¿Qué es, un hombre, un pájaro? No, es el logo de SuperTFZ. De nuevo la pregunta: ¿SuperTFZ es la evolución de TFZ? ¿Realmente, es una evolución? Veamos, empecemos por el logo. Si se cambia es para mejorar. Leí de un comentario de un usuario de Head-fi, que decía que el logo es una imitación barata de Jerry Harvey. No le falta razón y desde la primera vez que lo vi, no me gustó. Me pareció un diseño poco atractivo. En segundo lugar, el primer modelo que probé, el Force 1, me parecieron iguales, en aspecto, a los TFZ Essence. Pero, también se parecen a otros tantos IEMS que poseen esta misma forma, incluso en sonido. Tan solo que el Force 1 es más refinado que, por ejemplo, el PaiAudio DR2. Pero también vale más caro.
Ahora, este “nuevo modelo” que es el Force King (ni siquiera en el nombre avanza la marca) también se parece a otro TFZ. En concreto, al Live 1. Han cambiado la purpurina y el bonito logo, por una cara externa metalizada y el hombre con alas. Lo único bueno es que en lugar de la bola tipo diamante falso, hay un agujero en el vértice. Por lo demás, el diseño es muy similar. Incluso la respuesta de frecuencia es muy parecida, así como sus especificaciones. Entonces, ¿Qué es SuperTFZ, un intento de la marca de sacar al mercado viejos modelos con un poco más de refinamiento, un aspecto sutilmente diferente y, encima, más caros? Pues parece que así es. Pero veamos en profundidad si esto es así.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: Unidad de grupo magnético Tesla de doble cavidad y doble circuito magnético de 11.4mm.
- Respuesta de Frecuencia: 20Hz – 40kHz.
- Sensibilidad: 113dB.
- Impedancia: 16Ω.
- Conector Jack: 3.5mm SE chapado en oro.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm.
- Cable: Cable plateado.
- Longitud del cable: 1.2m.
Presentación y Contenido
Los SuperTFZ Force King cuestan 129$, mientras que los Force 1 cuestan 79$. Ambos tienen el mismo embalaje. Tan solo cambian las fotos de fuera. Si ellos pone el piloto automático, yo también puedo.
Los SuperTFZ Force King vienen en una caja vertical de base cuadrada y negra. Sus dimensiones son 93x93x148mm Se abre deslizando la cubierta hacia arriba. Ésta es de color claro en sus caras laterales y negra en su cima. En cada cara hay un motivo diferente, en una el logo en negro sobre fondo blanco, en otras fotos realistas de la cápsula y, por fin, las señas de la marca y el sello holográfico de autenticidad. La caja posee un sello para certificar su cierre. Retirado la cubierta se revela que la caja es paralelepípedo en donde los IEMS descansan por su parte superior cuadrada. Éstos están embutidos en una bandeja de plástico negro, bajo ella hay otra caja de cartoncillo oscuro en cuyo interior están el resto de accesorios. En resumen:
- Las dos cápsulas SuperTFZ Force King.
- Una bolsa negra con el logo de la marca en dorado.
- El cable de 4 hebras chapado en plata de conexión 2Pin 0.78mm y clavija SE de 3.5mm.
- 1 juego de tips de silicona negra y núcleo estrecho, tamaños SxMxL.
- 1 juego de tips de silicona negra y núcleo ancho, tamaños SxMxL.
- 1 par de tips extra ya puestas en los IEMS.
- 1 adaptador de 3.5mm a 6.35mm SE, chapado en oro.
- 1 manual de instrucciones en chino e inglés.
Cada juego de tips de silicona viene en una bolsita blanca.
El empaquetado es algo grande para el contenido, podría ser la mitad de grande. Cabe reseñar que es original, pero echo de menos un estuche rígido con cremallera en lugar de la bolsa. Salvo por esta preferencia, el contenido es el justo y mientras que el cable es de calidad, aunque es el mismo que en el modelo anterior. Siendo un modelo más caro, tan solo hay un adaptador adicional. Lo dicho, ninguna evolución.
Construcción y Diseño
Los Force King poseen una cápsula, cuya forma es clásica, dentro de otros modelos de la marca TFZ. La cara externa se parece mucho a la de los Live1, My Love III, de tipo semi-custom, construidas en policarbonato transparente, excepto la placa exterior. Dicha cara es opaca y plateada. En su centro, puede verse el logo de la marca, pintado en tinta negra, en la cápsula derecha. En la cápsula izquierda, en el borde, puede leerse el nombre de la marca. En el vértice inferior de dicha cara, existe un agujero rodeado por una especie de embudo, que posee un color rojo o azul, que indica el canal. La montura de la conexión de dos pines, es superficial, está situada en el borde superior de la cápsula y consta de una plaquita rectangular transparente, que posee dos orificios, cuyas conexiones son doradas. En el borde contiguo a dicha placa, está inscrito el nombre del modelo y una frase que no alcanzo a leer. Mientras que en la cara interna, está la letra que identifica al canal. Todas inscripciones están realizadas en una tenue tinta gris clara. Sobre todo, las inscripciones la cara interna, son difíciles de distinguir. La transparencia del recinto permite ver el driver dinámico. En el centro de dicha cara, hay un orificio, que coincide con el centro del driver. Las boquillas están totalmente integradas en la cápsula, siendo del mismo material, sin observarse división alguna. Su longitud es, de casi 4mm. La primera parte, la más baja, tiene un diámetro de 5.6mm. Luego, hay una pequeña corona ensanchada, cuyo diámetro es 6.2mm. Por último, el diámetro del borde más exterior, vuelve a ser de 5.6mm. Su interior está protegido por una rejilla metálica perforada.
El cable es de 4 hebras con 24 hilos chapados en plata, de 0.05 cada una y recubierto de TPU transparente. Posee guías sobre oreja. La funda de sus conectores es particular, en el caso del conector de 3.5mm se trata de un paralelepípedo metálico pulido con la marca en una cara y dos tornillos negro en la otra. La pieza divisora es más cuadrada, casi cúbica y posee el logo dibujado en negro en la cara principal. No hay pasador de ajuste y se echa de menos. El cable es original, pero las partes metálicas se sienten algo pesadas. No hay posibilidad de elección de otro tipo de clavija que sea SE de 3.5mm.
El cable es el mismo del modelo Force1, el diseño, salvo por la cara externa, es igual al TFZ Live 1. Todo un derroche de imaginación.
Ajuste y Ergonomía
El tamaño y la apariencia clásica de las cápsulas, de forma externa semi-custom, con un interior muy redondeado y sin bordes, ni aristas, proporciona un ajuste superficial, bastante libre de contacto con las partes externas de la oreja. Y, si éste existe, el roce es muy suave, debido a la lisura del material usado. Ello permite que, con el paso de las horas, no suponga lastre alguno, en la percepción de la comodidad que proporciona este modelo. De esta forma, la ergonomía, ampliamente contrastada en otros modelos de la marca TFZ, es alta y bastante buena. Una vez encajados, apenas existe posibilidad de rotación y, con las tips adecuadas, no hay riesgo de desprendimiento, ni caída de los IEMS.
Con mis tips de silicona, rellenas de foam, aunque el ajuste es bastante superficial, el sellado es muy adecuado y el nivel de aislamiento, elevado.
Modelo con igual diseño, misma calidad de ajuste y ergonomía.
Sonido
Perfil
El perfil de los SuperTFZ Force King se presenta como una W, donde el acento está en el subgrave, aunque es superior en los medios-altos y en los agudos. Tanto los medios-bajos, como la parte más central, presentan un empotramiento moderado, algo que polariza el sonido. En ese sentido, parece claro que la tecnología usada, (el doble circuito magnético y el divisor de frecuencia de dos vías), tiene influencia en este particular perfil.
Quizás, caer en un facilismo a la hora de evaluar el sonido de este producto, que está al borde del refrito, sería carecer de un oído crítico. De entrada, ya me cansé de este perfil. Hace poco revisé el TRI i One y encuentro similitudes entre ambos. No puedo comentar que el sonido de ambos sea homogéneo o balanceado. Quizás la parte mas homogénea del conjunto sean los agudos. Pero se trata de un perfil exigente en medios-altos, cuya zona inferior se ha suavizado ligeramente. Los medios están parcialmente hundidos, sobre todo en su parte inicial y, sobre todo, central. Pero no se trata de un conjunto malo. Que no me guste su afinación no implica que no valore otras virtudes, aunque se hace complicado, mientras más se aleja de la neutralidad y/o de la suavidad.
Graves
Como siempre, TFZ nunca fue malo en graves. Todo lo contrario, creo que los modelos de TFZ siempre fueron venerados por sus seguidores en este aspecto. SuperTFZ debería ser mejor ¿no? A estas alturas, encontrar un grave de calidad en un driver dinámico de este precio ya no es tan complicado. Lo peor sería hacerlo mal y eso es algo que dejaría fuera de juego al conjunto. Por suerte, eso no pasa aquí. No se trata de un perfil ultra enfatizado en graves, ni siquiera en subgrave. Mantiene cierto nivel de poderío en el rango de las LFO, sin que sean predominantes globalmente. Es cierto que existe pegada, no es un nivel de grave neutro, pero tampoco se trata de TFZ pura sangre. Básicamente, tanto el nivel de medios-altos, como agudos, está por encima. Y eso es algo que limita su exposición.
El golpeo es concreto, conciso, posee una velocidad que ya se podría denominar como estándar en este nivel de precios, ya que los últimos DD que he evaluado también son así. En este sentido, cada vez sorprende menos el nivel de los graves de la competencia. Así que los Force King entran en ese terreno, un grave ágil, relativamente rápido, con un decaimiento veloz, una textura suave, sutilmente marcada, pero no muy rugosa o descriptiva. La ejecución es limpia, libera a los medios de cualquier mancha y posee la calidad técnica, resolutiva y nivel de definición para seguir líneas de bajos complejas y sin filtrar. No llega a saturar con el volumen y es apto para graves sucios, ya que es capaz de tolerarlos y ejecutarlos con naturalidad y sin sufrir. Es todo lo que se le pide a unos graves dinámicos y este modelo lo ofrece. También se agradece el énfasis en el subgrave para “salvar” una primera parte de medios escasa.
Medios
Desde un tiempo a esta parte, soy muy crítico con una afinación como la de los Force King. Probar unos IEMS y detectar un hueco en los medios, me altera la recreación mental de la música tal y como yo la conozco. Si este perfil es de monitorización, solo lo es para medios-altos y agudos, porque para la primera mitad de los medios no funciona. Se trata de un conjunto muy claro, de voces masculinas delgadas, que se presentan a media distancia, bien definidas y transparentes, pero con una baja corporeidad, fisicidad y densidad. La sensación de sonido cóncavo se mantiene con muchos estilos y canciones. Funciona bien para otras tantas. Pero, en la mayoría de música que yo escucho, voy a echar de menos una presencia más homogénea y completa presencialmente. Y esto va a generar que intente subir el volumen para encontrar una plenitud que no existe, forzando a mis oídos a una sobre presencia de medios-altos y primeros agudos que no hará que disfrute de la música.
El tono posee una tendencia brillante, sin ser completamente analítico, le salva que su punto de excitación y nivel de definición no es totalmente analítico, aunque se postula como candidato, se queda fuera por poco. Y quizás sea un punto de cordura dentro de esta escalada que es la transición de los medios a los agudos. Los Force King persisten en esta zona y consiguen penetrar lo suficiente para coquetear con el peligro de la zona caliente. Así es como este modelo entra en ese conjunto de IEMS que excitan sus medios-altos para ser considerados como modelo de monitorización, perdiendo demasiada información en la primera mitad del rango central. Por suerte, no se centra solo en la definición o en los detalles, sino que juega en un 50% con ellos. Quizás sea el equilibrio del rango central. Pero que nadie piense que esto implica neutralidad o una precisión tonal natural y agradable. Por el contrario, son exigentes y presentes en la zona más sensible del rango auditivo. Todo sea por exhibir una transparencia forzada, nivel de claridad, resolución, definición y capacidad analítica, a costa de alejarse de un sonido orgánico, realista o natural.
Agudos
Viniendo de una zona media-alta excitada, los Force King aun tienen reservas para elevar el listón y generar un buen chispazo inicial. Es capaz de camuflar la sibilancia entre unos agudos presentes. Es como esconder algo entre un montón de cosas, destaca menos. Pero tiene su nivel de eficacia. La caída de control es ligera y los agudos se extienden muy bien para ser un solo DD. Esto es un premio para ellos, aunque se trate de un suma y sigue. Quizás eliminaría un poco de energía desde los 2kHz en adelante y la repartiría en el hueco de los medios o para darle un poco más de aire. Ambos extremos son buenos, pero el rango central decepciona en comparación, por su desigualdad, que no por su técnica. Algo que prevalece en los agudos y también en los graves.
Escena, Separación
El sonido es eminentemente ancho, limitado en profundidad, sobre todo, por la delgadez del sonido. La escena es abierta, ligeramente volátil por el mismo motivo: las notas presentan poca fisicidad y poseen una tendencia a la expansión por su finura. Aunque también existe un apego a los detalles que ancla las notas a dichos elementos. El resultado es un compendio de ambas sensaciones, que muestra un notable nivel de separación, claridad, transparencia y luminosidad. Pero también mantiene un arraigo musical debido al nivel de resolución y precisión de su presentación, que evita una expansión superior y una tridimensionalidad más marcada. Pero, en conjunto, todo ello proporciona un nivel de altura bastante perceptible y una ubicación más concisa.
Comparaciones
Letshuoer D13
Con un precio inferior, mejor cable, posibilidad de clavija balanceada, mejor ergonomía, mejor construcción, con dos perfiles a elegir, gracias a sus boquillas, los D13 son un rival superior a priori, por todas estas virtudes. Pero, también lo es en sonido. Su zona baja es muy buena, con una rugosidad y textura muy descriptiva, atractiva y emocionante. Los medios son más densos, corpóreos, físicos, densos, orgánicos y realistas. El sonido es mucho más completo y pleno en esta zona central. Además, carece de cualquier exigencia en los medios-altos. Y si quedara algún resquicio, éste sería eliminado al cambiar a la boquilla Silver.
La comparativa de la gráfica de respuesta de frecuencia es altamente elocuente. Parece que el D13 esté controlado en todo aquello que el Force King se sobrepasa: una pizca menos de subgrave para redondear el rango inferior. Unos medios altos mucho más homogéneos y equilibrados, para terminar con unos agudos totalmente expresivos, naturales, realistas y agradables. A su lado, los SuperTFZ es más brillante, hueco, desequilibrado y excitado. Es más transparente, posee una extensión de agudos superior. Incluso, se podría decir que técnicamente es mejor, pero tan solo es una ilusión debido a su enfatizado perfil. El D13 es un DD también refinado y mejor balanceado. Extensión no implica que sea mejor, un detalle más explícito no siempre implica un sonido completamente detallado y rico. Los D13 ofrecen un sonido más rico en matices, pero, sobre todo, más presente en todos los rangos. Algo que los Force King parecen olvidar en algunas franjas.
Conclusión
Terminar la reseña de los SuperTFZ Force King es un alivio. Estos IEMS exigen oídos preparados o un nivel de volumen bajo. Aunque, es cierto que, desde el principio, he sido muy crítico con este modelo. A mi juicio, SuperTFZ solo ha estirado del hilo de los tópicos existentes en su modelo anterior y del stock de TFZ. Lo ha mezclado y solo se ha esmerado en generar un sonido más refinado y preciso. Pero esto no implica que sea acertado en su afinación. No se trata de un modelo balanceado, neutro, agradable y musical. La calidad del sonido, sin duda es lo mejor del modelo, es incuestionable, pero su presentación debe ser tomada en cuenta. Si eres capaz de tolerar sus medios-altos y los agudos, a costa de renunciar a un bocado de la primera mitad del rango central, adelante. No es algo único. Ni antes, ni en la actualidad, los Force King no están solos. Incluso habrá modelos más enfatizados y exigentes. En eso radica cierta mesura en este modelo, sube el listón para que los picos no se eleven mucho más, generando una especie de alta meseta. Tampoco juega a hundir la música en detalles, sino que hay más respeto hacia ella. Y eso también es un punto positivo. Pero, aunque se trate de un modelo técnico, también es desequilibrado y poco homogéneo como sistema de monitorización completo y todo terreno.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Aune Flamingo.
- Earmen Angel.
- TempoTec Variations V6.
- Hidizs AP80 PRO-X Red Copper Limited Edition.
- ACMEE MF02s.
- xDuoo XD05 BAL.
- TempoTec Serenade X + iFi Zen Can.