El Planar Más Expresivo
TinHiFi P1 MAX Giant Panda English Review
Valoración
Pros
- Sonido limpio, claro, cristalino y detallado.
- Escena amplia.
- Agudos contenidos pero expresivos.
- Buena afinación.
- Características técnicas notables.
- Cápsula muy ligera y de fácil encaje.
- Muy buena relación calidad/precio.
Contras
- Sonido poco profundo.
- Los graves y la primera mitad de los medios es un poco fina.
- No trae estuche con cremallera.
Enlace de Compra
Con cable Modular:
Enlace a la WEB
Introducción
Por segunda vez consecutiva, repito una reseña sobre un producto de TinHiFi. Esta vez se trata de un nuevo planar. TinHiFi no es nueva en esto de los IEMS planares y ya hace más de un año que reseñé el segundo planar que la marca sacó al mercado, los P2. Aquellos eran unos IEMS premium muy difíciles de mover. Realmente, los IEMS más duros que he probado. Mientras que su embalaje era de alta calidad, su perfil era “peculiar”. Destacaba por su zona alta, seguramente, la zona alta más excitada (sobre todo, en la zona de aire) que he podido probar. Sin embargo, pienso que no tenía la gracia de los nuevos modelos planares. Y es aquí en donde entran estos nuevos P1 Max Giant Panda. Un nombre verdaderamente largo para unos IEMS. Quizás, lo de Giant Panda se refiere a sus grandes cápsulas. No hay duda que su cuerpo rechoncho es diferencial respecto a los otros modelos de la marca y al resto de planares. Pero esto le confiere una sensación de escena más amplia, sin que el peso se resienta en absoluto. Por el contrario, los P1 Max son unos IEMS muy ligeros y cómodos de llevar. En cuanto al sonido, tiene más de común con el resto de planares actuales, que con su hermano mayor. La diferencia es que la afinación de los P1 Max posee un poco más de claridad, algo más de transparencia, un perfil ligeramente más analítico y luminoso, con unos graves menos notorios. Sin duda, se trata de una gran alternativa dentro de la batalla planar actual.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: Unidad magnética planar de Φ14.2 mm.
- Respuesta de Frecuencia: 10Hz-20kHz.
- Sensibilidad: 98±3dB @1kHz 0.126V.
- Impedancia: 16Ω±15%.
- Potencia nominal: 5 mW.
- Máxima potencia: 10 mW.
- Ratio de Distorsión: 3 % a 1 kHz 0.126 V.
- Conector Jack: 3.5mm SE chapado en oro. Posibilidad de opción de cable modular.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: Conector 2Pin 0.78mm chapado en oro.
Presentación y Contenido
Los P1 Max vienen en una caja cuadrada blanca, con todas las letras en negro. Sus dimensiones son 140x125x47mm. El logo está arriba a la izquierda y el nombre del modelo tiene motivos que hacen alusiones al panda: sus huellas en los huecos de las letras, un 1 como un bambú, dos pandas alegres mirando hacia afuera. La cara posterior es completamente sobria, códigos y logos de certificaciones, letras chinas y donde fue fabricado. Tras retirar el cartoncillo exterior se da paso a una caja totalmente negra, con un tapa que posee el logo plateado de la marca. Está acolchada en su interior y bajo ella hay un manual y una tarjeta de garantía. Las cápsulas de los IEMS están embutidas en una espuma negra texturizada. Junto a ella hay otra caja de cartulina negra, que repite logo plateado. En su interior están todos los accesorios, en bolsitas de plástico. En resumen:
- Las dos cápsulas.
- Un cable de 108 hebras de cobre de cristal único.
- 6 pares de tips de silicona oscura, tamaños SxMxL.
- 3 pares de tips de silicona oscura con núcleo rojo, tamaños SxMxL.
- 2 pares de tips de foam, tamaños MxL.
- Una bolsa de tela.
Se agradece la cantidad de tips, pero se hecha de menos algo más que una bolsa de tela para proteger los IEMS.
El embalaje combina la divertida parte exterior con un interior más sobrio y cuidado, con esa tapa acolchada que protege los IEMS y sus accesorios.
Existe una opción de compra con un cable modular, aunque es un poco más cara.
Construcción y Diseño
Como he comentado en la presentación, las cápsulas de los P1 Max son rechonchas, muy redondeadas. La parte externa tiene casi una forma semi esférica. Son negras, con un motivo en forma de red dorada. Han sido construidas en resina ligera y cito textualmente “los paneles están hechos a mano, mediante un proceso de trefilado con soplete de acero inoxidable impreso en 3D”. el grosor de las cápsulas es claro. La cara interna es, también, muy redondeada y abombada. Posee sendos orificios, uno cerca del borde, otro más próximo a la boquilla. Ésta es lisa, tubular, cilíndrica, no posee ningún escalón en su primera mitad y está totalmente integrada en el cuerpo. Tan solo el borde posee un anillo de un diámetro un poco superior. Su longitud aproximada es de 5mm y su diámetro es de 5.8mm. Está protegida por una rejilla metálica perforada. En cada cápsula hay una letra blanca que indica el canal.
El P1 Max usa un driver planar de 14.2mm, que “emplea un diafragma de sólo 2μm de grosor y adopta un imán N52 de doble cara para generar un enorme flujo magnético”.
Las placas de conexión de 2Pin 0.78mm están embutidas en el cuerpo de las cápsulas. Están formadas por dos placas rectangulares de plástico duro.
El cable está formado por dos hebras de 108 hilos de cobre mono cristalino. Está protegido por una cobertura transparente, que permite ver su pureza en su interior. El conector es de 3.5mm SE chapado en oro. Su funda es un cilindro con tres partes, dos metálicas lisas a los extremos, un centro el doble de largo con un patrón en carbono. Una funda escalonada en plástico traslúcido y flexible protege las dos hebras entrelazadas a su salida. La pieza divisora repite el diseño, pero es la mitad de larga. El pasador de ajuste es una anilla metálica brillante. Posee una cobertura de plástico transparente que le da la forma sobre oreja. Los conectores dorados de 2Pin 0.78mm están montados sobre sendos cilindros metálicos brillantes. Cada uno se diferencia por una anilla de color rojo o azul, para indicar el canal. El cable posee una cinta de velcro para recogerlo con comodidad.
Pese al grosor, son sorprendentemente ligeras. No es un diseño espectacular y creo que el nombre de Giant Panda quizás se deba a la forma grande, redondeada y rechoncha de las propias cápsulas.
Ajuste y Ergonomía
Los Giant Panda poseen una ergonomía simple, basada en una forma muy redondeada que apenas toca con las partes de la oreja. Las boquillas no poseen tope para las tips y esto es algo que no me agrada, porque la inserción puede ser variable. Además, puede que el ajuste óptimo de las tips se deslice, pudiendo generar ligeros cambios de sonido, debido a la que la distancia de inserción puede variar. Para estos casos suelo usar topes. Algunos los hago con mitades de núcleos de tips de silicona que no uso. A veces también uso arandelas tóricas de goma. Para este caso, encuentro totalmente necesario el uso de estos pequeños accesorios, para obtener una inserción un poco más profunda y constante, sin que note presión de la cara interna contra mis oídos. De esta forma, la cápsula queda un poco flotante, permitiendo una ligera rotación, pero ofreciendo un ajuste muy cómodo. El ajuste superior que obtengo con mis tips caseras rellenas de foam, consiguen un índice de aislamiento bastante elevado, al igual que un nivel de fijación que, combinado con la ligereza de las cápsulas, sean muy adecuadas para el uso diario, externo, para caminar o pasear.
Sonido
Perfil
Existe algo curioso en mi modelo P1 Max y es que su respuesta de frecuencia no coincide con el resto de medidas realizadas por los revisores de Squiglink. Ni siquiera con la respuesta de frecuencia que se puede encontrar en la propia web del modelo. He preguntado a la marca si era posible que hubiera una actualización en la firma del sonido y me indican que no. Así que es posible que se trate de una combinación de varios factores: es posible que mi unidad sea ligeramente diferente, que mi hardware de medición también hay influido en este sentido. En todo caso, no se trata de una unidad defectuosa, porque ambos canales son iguales y apenas marcan diferencias.
Sea como fuere, esta diferencia no implica que la afinación sea mala. Al contrario, los P1 Max me gustan desde el primer momento.
Poseen un claro perfil en W que está mucho más marcado que en el resto de FR. Mientras que otras medidas posee un perfil más plano, en mi unidad el subgrave está más enfatizado (el primer vértice de la W), tan solo un punto por debajo de la cota máxima situada en los 2khz (segundo vértice de la W). El resto de la respuesta de frecuencia sí que se parece más al resto de medidas, habida cuenta los problemas de los micrófonos que usamos para representar esta región con acuerdo a la realidad.
Cabe destacar que el sonido de los P1 Max es muy limpio. La transición de los graves a los medios es bastante neutra. Pero cabe destacar que la primera mitad del rango medio es algo fina, sin mucha fisicidad o cuerpo. Está exento de calidez. La segunda mitad es claramente más explícita, algo que genera un punto de desequilibrio. Pero quizás ese sea su punto a favor, porque se alcanza un nivel de luminosidad y transparencia que no he visto en el otro planar que he revisado. En realidad, este modelo es más midcétrico, mientras que la extensión de agudos también es muy buena, pero menos enfatizada. Pero en conjunto se podría considerar más presente y claro, porque la zona baja es más neutra, siempre globalmente hablando.
Graves
Como suele ser habitual, mi cabeza se inclina siempre a una comparativa entre graves procedentes de drivers dinámicos y el caso que nos ocupa. Este grave planar no es capaz de mover tanta cantidad de aire, ni tampoco produce una sensación tan sensorial como aquellos. Incluso se podría decir que está sutilmente coloreado, porque sus LFO son más audibles más que se sensoriales. Y esto denota ese color y la falta de profundidad. Una vez dicho todo esto, tampoco se trata de demonizar la zona baja de los P1 Max, sino de describirla. Y a veces una comparativa vale más que mil palabras. Lo que sí es bueno en esta franja, es su capacidad técnica, se recupera con velocidad, el poso es casi inexistente, es ágil, posee una buena rugosidad, una textura descriptiva y ronroneante. También es capaz de manejar bien los pasajes complicados y sin filtrar, ofreciendo una buena respuesta. Aunque no es muy apto para estratificar capas o líneas de bajos paralelas. Es, en este punto, donde se aprecia dificultad en separar en profundidad, los graves, ofreciendo una sensación más plana y cercana.
Si hay algo que sorprende de estos P1 es de la grandeza de su exposición: la imagen es amplia en anchura y en altura, pero se resiente en su profundidad. Y eso se aprecia desde los graves. El resultado es un rango inferior que posee una presencia superior a la neutralidad, cuya incidencia en el sonido es bastante limpia, pero que no aporta las buenas características de sus rivales dinámicos.
Medios
Quizás sea el rango más desigual, pero también el más disfrutable. Como ya he adelantado, posee una primera mitad limpia, algo retraída, neutra en fisicidad y cuerpo, incluso algo delgada en este aspecto. De esta forma, las voces masculinas se sienten más finas y algo incompletas, les falta presencia en su fundamental principal. Su proyección es más elevada y menos profunda, se sienten menos corpóreas, menos densas, pero también más limpias. Quien busque voces masculinas potentes y gruesas, los P1 Max no serán su elección. De la misma forma, las baterías sonarán un poco más simples y las guitarras más afiladas. Y esto también es debido al claro realce existente en los 2kHz. Aunque este hecho genera un favor en otros aspectos. Como, por ejemplo, en las voces femeninas. Sin que se conviertan plenamente en la estrella de la función, el perfil las favorece.
Por otro lado, el rango central es muy limpio, muy bien definido, más analítico, transparente, explícito y descriptivo. No se trata de unos IEMS orientados a los detalles, como he comentado en otras ocasiones. Sino que poseen una presentación más delgada, más neutra, pero con una capacidad resolutiva más alta. Encuentro más detalle, pero también más compensación entre los matices y las notas en general. No existe desequilibrio en este sentido, sino complementariedad. Es más fino, más delicado, pero también más detallado, amplio y transparente. Los pequeños matices se marcan con gracia y sin esfuerzo. Tanto el macro, como el micro detalle, están al alcance del los oídos y se requiere poco esfuerzo para descubrirlos. Pero en ningún momento se sienten forzados, sino que se representan de una manera natural y adecuada.
La amplitud del sonido tiene espacio para albergar todos esos rasgos, sin que el sonido se vuelva sobre expuesto, ni recargado. Ese es el buen equilibrio que debe existir. Es cierto que si hubiera más fisicidad, la densidad hubiese vuelto al rango más opaco. Pero en este orden de precios, a veces hay que tomar una determinación en favor de una u otra característica. Y los P1 Max lo tienen claro, han optado por un equilibrio más delicado, pero que funciona muy bien.
Agudos
La mesura de los agudos se siente en las sibilancias. La claridad inicial podría indicar un sonido orientado hacia este aspecto negativo. Pero la afinación de los agudos evita esta sensación. No se trata de una sibilancia matizada, sino bien ejecutada. El siseo se describe de una manera característica, pero realista. Nunca es penetrante, sino que se resuelve con gracia y naturalidad. Es el ejemplo perfecto de cómo son los agudos de los P1 Max: están ahí, en toda su extensión, pero en un énfasis adecuado y mesurado. Son extensos, pero contenidos. Quizás no crujan tanto como otros IEMS, pero tampoco son suaves. Se podría tratar de una presentación comedida y extensa, una exposición experta, más dulce y musical, pero amplia y disfrutable. No hay oscuridad, pero tampoco se sienten afilados, ni son completamente finos, aunque poseen delicadeza, una notable capacidad expresiva, muy buena resolución y ejecución precisa y muy detallada. El aspecto analítico también se siente aquí, pero el nivel más comedido ha sabido dotar a la franja alta de una musicalidad muy adecuada y altamente disfrutable. En definitiva, se trata de un rango enriquecedor para el resto de elementos, a la par que totalmente disfrutable por sí mismo. Encima, la extensión y una presencia casi lineal del rango, ofrecen un resultado completo excelente.
Escena, Separación
Si hay algo que llama la atención de los Giant Panda es la amplitud de su escena. Pese a que no se siente profunda, sí que es muy abierta, con bastante altura y anchura. La sensación de claridad, transparencia y aire, insufla una mayor distancia entre elementos. La notable definición delimita aun más las notas. Sin duda, se trata de un tamaño por encima de la media, que alimenta la expresividad y la capacidad descriptiva del conjunto.
La escena no es completamente vaporosa, porque se siente muy bien definida, pero sí que existe una sensación etérea que eleva las notas a un nivel superior y tridimensional, sin que se escapen de la cabeza. Para ser completamente excelente, la profundidad debería ser mejor, para ganar en alcance, longitud y sensación envolvente.
Queda claro que la separación es muy buena, evidente y palpable. El fondo no es tan oscuro y obvio, pese al nivel de resolución y de análisis. Los P1 Max poseen una musicalidad delicada que permite que los detalles sean más explícitos que los silencios entre elementos.
Comparaciones
LetShuoer S12
Como soy muy original, voy a comparar el P1 Max contra el S12, toda una “primicia”. Pero, es que la batalla entre planares está de moda, aunque ya sea tarde.
Los S12 son uno de los planares más famosos y también más admirados. Por mi parte, debo confesar que su respuesta de frecuencia encaja con mi perfil (aun no definido en SquigLink) teórico, en un alto porcentaje de su curva. Los P1 Max no son precisamente muy diferentes en la FR, pero para los oídos sí.
Antes, como siempre, hablemos de cuestiones ajenas al sonido. Los S12 son metálicos, más pequeños y muy bien construidos. Encajan bien y poseen un buen cable, mejorable, pero bueno, casi a la altura de su precio. Los P1 Max son más grandes, de resina, pero son más cómodo y ligeros. En ajuste es más prolongado con los S12 y más libre con los P1 Max. Cada uno tiene sus ventajas en el aspecto de ergonomía, pero la ligereza de los P1 Max hace que sean sutilmente superiores en este aspecto, al menos, a mi juicio. En cuanto a accesorios, ambos traen un número similar de tips, pero los S12 aportan un precioso estuche con cremallera, mientras que los P1 Max solo una bolsa de tela.
En cuanto al sonido, las diferencias son claras. Existe una presencia más poderosa en la zona baja de los S12, mientras que hay más luz y detalle en los P1 Max. Cambiar a los TinHiFi es como cambiar de temperatura de color. Los S12 son cálidos y los P1 Max son más blancos, puros y luminosos. Esta percepción afecta a la densidad del sonido, que es mayor en los S12. Los Panda, son más finos y delicados, ofrecen más detalle de una manera más sencilla y sosegada. Su menor densidad hace que se sientan que poseen más separación, además de un escenario más amplio. Tan solo puedo decir que los S12 tengan mejor profundidad, mientras que tridimensional y holográficamente los P1 Max son mejores.
El realce, tono, timbre, color, poder, golpeo y presentación de los graves es superior en los S12. Me bastan 2 segundos para darme cuenta de ello. Son también más complejos y ricos, realistas y naturales. Los Panda tienen más color, son más finos, menos estratificados y menos profundos. Son, también, más secos y se disipan antes, pero no llegan muy lejos. Mejor y más notable textura, capacidad sensorial, oscuridad, alcance y vibración en los S12.
En la zona media, prefiero la primera mitad de los S12, ese arrastre de calor de sus graves, que añade una sensación física, densa y corpórea superior, tanto en voces, como en instrumentos. El sonido está más lleno, pleno y completo en esta zona de los S12, aportando un nivel de textura, musicalidad, grosor y exuberancia extra. Los P1 Max son más delgados, finos y delicados, no son densos, ni tienen ese cuerpo. Les falta base y profundidad en las voces masculinas más graves, siendo menos impresionantes y ligeras. Pero sí son más claras, nítidas y separadas. Al carecer de esa densidad, se siente más libres y exaltadas, más cercanas, claras y luminosas. Esto se expande en la segunda mitad de los medios. La menor presencia de graves también libera el rango central y es posible escuchar matices de una forma más evidente en los TinHifi. En general, son más analíticos, pero sin que este aspecto implique que se trata de unos IEMS de esta forma. Tan solo que, comparativamente hablando, sí tienen un poder más explícito. Mientras que los S12 son más relajados en este aspecto, más redondos. Algo cambian las tornas en los agudos. Los P1 Max son un ejemplo de extensión, moderación, poder descriptivo, pero con un nivel de energía más bajo que en los S12. Lo mejor es que los P1 Max limitan esa proyección propuesta, al alza, del rango medio y entran en una zona agradable pero muy representativa. Los S12 hacen gala de agudos planares un poco más excitados y cualitativamente buenos igualmente. Aunque, es cierto que el timbre no es el mismo en ambos.
Mejor escena en los P1 Max, más evidente, grande, aireada, separada, holográfica, transparente y luminosa. Aunque corta en profundidad. Los S12 no son muy buenos en este aspecto, pero aportan un poco más de profundidad.
Mi elección final no está clara. Como amante de los graves, me inclino hacia el S12. Pero también me gusta el sonido más amplio y analítico de los P1 Max. Mi suerte es tener ambos y elegirlos cuando quiera una u otra cosa.
Conclusión
Los Tin HiFi P1 Max Giant Panda son unos planares tan necesarios, como innecesario es la longitud de su nombre. Son una gran alternativa dentro de esta lucha y plantean una exposición distintiva y apreciable. Con una cápsula rechoncha, más grande y ligera, su sonido es más luminoso, detallado, abierto y más analítico, con un sonido más rico y explícito. Tiene aquello que otros solo insinúan, pero también carece de algunas virtudes de la competencia. Queda claro que el planar completo todavía no ha llegado, pero los P1 Max no son solo uno más, sino una gran alternativa más descriptiva y amplia. Una notable adquisición. Una gran evolución dentro de los modelos planares de TinHiFi.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Aune Flamingo.
- Hidizs XO.
- Earmen Angel.
- TempoTec Variations V6.
- Hidizs AP80 PRO-X Red Copper Limited Edition.
- ACMEE MF02s.
- xDuoo XD05 BAL.