SuperTFZ Force1 Review

W de Misterio

 

SuperTFZ Force1 English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
85
Ajuste/Ergonomía
90
Accesorios
70
Graves
85
Medios
73
Agudos
90
Separación
90
Escena
88
Calidad/Precio
85

 

Pros

 

  • Perfil en W mejorado en cada punto de su rango de frecuencias.
  • Los agudos son un ejemplo de presencia, extensión y control, sin necesidad de caídas, ni recesiones.
  • Medios-altos que alcanzan la claridad sin poner en peligro su percepción, librándose de sibilancias.
  • Extremo subgrave muy sensorial y poderoso, con buena capacidad técnica.
  • Notable nivel de detalle sin ser analítico en ningún caso.
  • Escena aireada, bien estructurada, limpia y ligeramente volátil y etérea.
  • Gran ajuste y comodidad.

 

Contras

 

  • Puede presentar un ligero driver flex si se usan tips demasiado oclusivas.
  • La primera mitad de los medios se percibe alejada.
  • El diseño de la cápsula no es novedoso.

 

Enlace de Compra

 

https://penonaudio.com/supertfz-force1.html

 

Enlace a la Tienda

 

https://penonaudio.com/

 

Introducción

 

¿Qué es SuperTFZ? Con ese nombre, lo único claro es que parece proceder de TFZ. ¿Es algo así como una marca secundaria o es la evolución de TFZ en formato mejorado? Tan solo son conjeturas, pero está claro que SuperTFZ ya lleva tres modelos en el mercado y creo que no he visto un nuevo modelo de TFZ durante estos lanzamientos. El primer lanzamiento de la marca es el modelo que hoy voy a revisar: FORCE1. Se trata de un modelo que usa una cápsula de resina transparente fabricada a mano, cuyo diseño me resulta familiar. En su interior se usa un driver dinámico del grupo magnético Tesla, con doble circuito magnético y con diafragma recubierto de berilio. El cable posee un diseño peculiar, sobre todo en sus conectores metálicos y rectangulares. Usa un cable de cuatro hebras con 24 hilos de 0.05 cada una y la conexión es de 2Pin 0.78mm. La completa transparencia de la cápsula permite ver su interior y como la cubierta del driver es dorada, además de llevar el nombre de la marca alrededor.
Tras este modelo, la marca ha sacado dos más, siendo cada uno más caro que el anterior. El segundo de la lista es el Force King (129$) y el más reciente es el Force 5 (199$). Queda claro que los nombres no son muy originales, además de repetitivo. Pero veremos si eso tiene alguna influencia en el sonido…

 

Nota: Parece que existe una versión de este modelo que tiene un agujero cerca de las boquillas metálicas. Desconozco si ésto influye en el sonido o no. La versión reseñada aquí no tiene dicho agujero.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: Driver dinámico con doble circuito magnético del grupo Tesla con diafragma recubierto de berilio.
  • Respuesta de Frecuencia: 5Hz-40kHz
  • Sensibilidad: 105dB
  • Impedancia: 32Ω
  • Conector Jack: enchufe recto estéreo SE de 3.5mm.
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2pin 0.78mm
  • Longitud del cable: 120cm.

 

 

Presentación y Contenido

 

Los SuperTFZ Force1 vienen en una caja vertical de base cuadrada y negra. Sus dimensiones son 93x93x148mm Se abre deslizando la cubierta hacia arriba. Ésta es de color claro en sus caras laterales y negra en su cima. En cada cara hay un motivo diferente, en una el logo en negro sobre fondo blanco, en otras fotos realistas de la cápsula y, por fin, las señas de la marca y el sello holográfico de autenticidad. La caja posee un sello para certificar su cierre. Retirado la cubierta se revela que la caja es paralelepípedo en donde los IEMS descansan por su parte superior cuadrada. Éstos están embutidos en una bandeja de plástico negro, bajo ella hay otra caja de cartoncillo oscuro en cuyo interior están el resto de accesorios. En resumen:

 

  • Las dos cápsulas SuperTFZ Force 1.
  • Una bolsa negra con el logo de la marca en dorado.
  • El cable de 4 hebras chapado en plata de conexión 2Pin 0.78mm y clavija SE de 3.5mm.
  • 1 juego de tips de silicona blanca y núcleo estrecho, tamaños SxMxL.
  • 1 juego de tips de silicona blanca y núcleo ancho, tamaños SxMxL.
  • 1 par de tips extra ya puestas en los IEMS.
  • 1 manual de instrucciones en chino e inglés.

 

Cada juego de tips de silicona viene en una bolsita blanca.
El empaquetado es algo grande para el contenido, podría ser la mitad de grande. Cabe reseñar que es original, pero echo de menos un estuche rígido con cremallera en lugar de la bolsa. Salvo por esta preferencia, el contenido es el justo y mientras que el cable es de calidad

 

 

Construcción y Diseño

 

Los Force1 se han construido enteramente en resina transparente, de alta dureza. En su interior se puede ver el gran driver dinámico. Las boquillas son metálicas y doradas, de longitud 5mm y diámetro 5.1mm. Poseen un filtro también metálico, de una rejilla fina. Las caras exteriores de cada IEM son de color traslucido. En mi caso son de un color que varía según la luz y existe una opción totalmente transparente. En el centro de las caras exteriores se puede ver el logo de la marca como si fuera una lámina dorada, en la cápsula derecha. Mientras que en la izquierda se puede leer el nombre de la marca en su base, en letras cursivas y doradas. Las conexiones 2Pin 0.78mm están chapadas en oro y recubiertas de resina con forma ovalada. El conjunto es muy compacto, de aspecto fuerte y duradero, además de bello y muy atractivo.
El cable es de 4 hebras con 24 hilos chapados en plata, de 0.05 cada una y recubierto de TPU transparente. Posee guías sobre oreja. La funda de sus conectores es particular, en el caso del conector de 3.5mm se trata de un paralelepípedo metálico pulido con la marca en una cara y dos tornillos negro en la otra. La pieza divisora es más cuadrada, casi cúbica y posee el logo dibujado en negro en la cara principal. No hay pasador de ajuste y se echa de menos. El cable es original, pero las partes metálicas se sienten algo pesadas. No hay posibilidad de elección de otro tipo de clavija que sea SE de 3.5mm.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

El ajuste es simple y excelente. Las boquillas no son muy largas, pero la forma ergonómica hace que se proyecten algo más, permitiendo jugar con múltiples tips para encontrar el mejor sellado y sonido. Dependiendo del tamaño de las tips usadas, la inserción puede ser superficial o media, adecuándose al gusto de cada uno. Todo ello gracias a la forma y la construcción de las boquillas.
Debido al diseño altamente ergonómico de las cápsulas, el encaje es sobresaliente y el movimiento es mínimo.
Además, el nivel de aislamiento es notable.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

El perfil de los Force1 se podría representar como una W pronunciada. Su subgrave está muy emancipado y desde él comienza una caída profunda hacia los medios. Tras alcanzar el valle, la subida hacia los medios-altos también es bastante pronunciada, aunque luego se mantiene hasta la zona de aire, generando una segunda V mucho más bajita. ¿Qué se obtiene aquí? Pues claramente un grave muy poderoso, una afinación polarizada, así como unos medios altos y agudos que se mantienen en un nivel alto. Se trata de un perfil que me resulta familiar, poderoso y afilado, pero que estira la zona de claridad más allá, donde otros no llegan.

 

 

Graves

 

Como buen perfil en W, el subgrave es la estrella, llegando a una profundidad abisal, con un nivel de potencia y fisicidad bastante elevado en el rango de las LFO. Esta afinación consigue desplazar el foco muy a la izquierda y la sensación de caída rápida se siente, incluso en los graves-medios. Con esto se crea una percepción muy sensorial de los graves y una transición más limpia, pese al elevado cuerpo iniial. El golpeo, no exento de poder, es moderadamente rápido y audaz, existe poco poso y su descenso es pronunciado hacia los medios. De esta manera se libera al sonido de cualquier hinchazón provocado por el grave-medio, ya que éste posee una representación sensiblemente menor. Con esta forma, el grave no se percibe tan extenso, ni tampoco ocupa todo espacio del rango, sino que se muestra muy destilado, pese al gran vigor iniciar. Cada golpeo se observa finito, empieza desde muy abajo pero decae con buena velocidad, tan solo dejando un ligero regusto en extensión, pero liberando al resto de rangos de su presencia. Esto es lo que limita su anchura, le proporciona agilidad y limpieza en el desarrollo de la zona baja. La textura se encuentra compactada, se siente una rugosidad inicial evocadora, que se disipa al ritmo que desaparece el subgrave. Con ello se pierde algo de información y emoción, pero no se puede negar que las notas inferiores son precisas y definidas. La estratificación permanece y la recreación de planos es algo particular, aunque la representación sigue siendo adecuada.

 

 

Medios

 

La zona media posee dos partes diferenciadas. La primera mitad se siente más hundida, mientras que los medios-altos se perciben como una huida hacia la claridad. La fase inicial es ago estéril y moderadamente alejada. El cuerpo en esta parte es más delgado y su presencia no es destacable. Aun así, sorprende que, pese a la afinación, la presentación general de esta fase es superior a lo esperado, además de tener un peso igualmente superior al teórico. Queda claro que el sonido no es completamente homogéneo, pero nunca es dispar o desequilibrado. Encaja perfectamente con un perfil en U-V, pero con bastante luz y claridad, sin atisbo de oscuridad y se agradece. La relativa lejanía de las voces masculinas les resta cierto nivel de detalle y su complejidad no es muy elevada o apreciable. Sucede similar con la instrumentación cuya base está en esta primera parte. No puedo apuntar que el sonido sea cálido y percibo una buena neutralidad que merece ser reseñada para aquellos que busquen un perfil así. A medida que se avanza hacia los medios-altos el sonido se agranda y se llena de luz, mejora la definición y aumenta la excitación. La afinación acompaña a las voces femeninas, siendo éstas más protagonistas, ganando en resolución, detalle y riqueza en matices. Sin embargo, el la elevación del énfasis ha sido calculado con la gracia justa para no superar la barrera de las sibilancias. Con ello se consigue que el rango central no se descompense ni suene forzado. No puedo negar que este paso hacia adelante, ayuda a mantener una naturalidad más realista y que la percepción del sonido se mueve más en planos sin que el timbre sufra perjuicio.

 

 

Agudos

 

Quizás sea el mejor aspecto de los Force1, junto con la notable ejecución del subgrave. Pienso que la afinación de los agudos, hasta casi su zona de aire, goza de una gran y sabia mezcla de expresividad, fulgor, control, brillo, extensión y, muy importante, naturalidad. Se trata de una presencia activa, con mucha información, pero bien contenida. Los agudos crujen con un timbre natural, las sibilancias están a raya y la extensión prolonga el resplandor de manera agradable, musical, incluso sutilmente suave, además de poseer un énfasis lustroso. Por tanto, es destacable cómo se ha conjugado brillo con control, para nada suene mal y todo se escuche bien. No es la zona perfecta, pero sí es muy destacable, como un claro ejemplo de que se pueden obtener agudos realistas y agradables sin recurrir a su recorte, a zonas de control exageradas o a limitar su extensión. Los Force1 poseen muchas virtudes en este rango, incluso su zona de aire es bastante buena, algo que aun eleva la calidad global de la zona.

 

 

Escena, Separación

 

La presentación de la escena es principalmente frontal, pero posee buena lateralidad, algo que le añade un nivel de realismo y apertura superior. La profundidad es notable, mientras que la altura es más que adecuada. El sonido posee la suficiente fluidez para extenderse de manera agradable y natural, incluso llegando a rodear en ocasiones, mostrándose ligeramente etéreo y gaseoso. Finalmente, con la buena cantidad de aire, la expresividad de los detalles y la gran presentación de los agudos, la escena es superior y más vívida que la media. Me ha sorprendido el tamaño del escenario, no existe congestión y la distancia entre elementos es notable, sin que la separación atisbe un fondo completamente oscuro. No se trata de un sonido analítico, pero tampoco es demasiado suave. El nivel de detalle, resolución y definición es variable según la franja de frecuencias. En los primeros graves y desde los medios-altos en adelante, son las mejores zonas para apreciar los aspectos técnicos. No es un prodigio, pero se podría decir que es natural, con habilidades extendidas en muchas ocasiones, poseyendo una buena relación entre el macro y micro detalle.

 

 

Comparaciones

 

Reecho SG-03

 

Me gusta comparar IEMS de precios y perfiles similares. Y el Reecho SG-03 es el contrincante perfecto para el SuperTFZ Force1. Se trata de unos IEMS construidos totalmente en aleación de aluminio de grado aeronáutico. Son más pesados y pese a que su ergonomía es buena, encuentro superior el ajuste de los Force1, así como su comodidad y su uso para largas escuchas. En cuanto a accesorios el SG-03 viene con un estuche con cremallera y tiene 3 pares de tips. El Force1 tiene una bolsa negra y dos juegos de tips. Al final, más o menos lo mismo, pero me quedo con el estuche con cremallera ya que las tips ya tengo demasiadas. El cable es mejor en el SuperTFZ.
En cuanto a perfil el Reecho SG-03, también se caracteriza por tener una curva enfatizada en el subgrave, con unos medios afinados de forma similar y unos agudos con la clásica caída de control tras el primer golpe de brillo. En ese sentido, los Force1 es donde más destacan sobre los SG-03, la zona alta tiene poca discusión a no ser que el gusto de los usuarios sea por unos agudos controlados, más suaves. Incluso, se podría llegar a decir que existe una clara caída en los primeros agudos de los SG-03, cuándo éstos ofrecen una representación más completa del rango, sin ninguna omisión o recorte. Sin discusión alguna en favor de los SuperTFZ.
En cuanto a los graves existe un parecido en afinación, como en poder. Intuyo que los Force1 poseen un grave más orientado al subgrave, con un poco más de poder y oscuridad. Mientras que los SG-03 ofrecen algo más de extensión. El grave es más sensorial en los SuperTFZ, mientras que la mayor presencia de grave medio ayuda a una escucha más natural en los SG-03, no tan extrema y sensitiva como en los Force1. Técnicamente, ambos garantizan un notable nivel y siento que las preferencias entre uno y otro, tendrán que ver con la diferencia en la exposición del subgrave, la profundidad (Force1) contra el timbre más realista y un rango más prolongado (SG-03).
En la zona media también existen diferencias, en este caso, a favor de los Reecho. La franja, pese a que ambos presentan un claro hundimiento en su gráfica, no se siente tanto en los SG-03, ya que presentan mayor cuerpo, fisicidad, presencia y cercanía en la primera mitad de los medios. Existe un claro mayor hundimiento en esta zona, en los Force1. La información está ahí, pero su percepción es más lejana, quedando más huérfana, menos reveladora y ofreciendo menor riqueza. Además se siente una desigualdad más acusada, mientras que los SG-03 llegan a alcanzar un mejor equilibrio entre medios-bajos y medios-altos. La segunda mitad está enfatizada en ambos modelos. Existe más chispa en los Force1 y su mejor rango de agudos ofrece un nivel de detalle superior. Mientras que esta misma zona en los Reecho también es muy positiva, pero con un timbre más cálido, incluso matizado comparativamente hablando.
La escena se presenta con una estructura similar. Pero la mejor sensación de aire parece ofrecer una ventaja a los Force1. Se percibe ligeramente más etérea, volátil y envolvente. La separación está más a la par, pero existe un mejor nivel de definición, detalle y resolución en los SuperTFZ.

 

 

Conclusión

 

Los SuperTFZ force1 suponen la vuelta a un perfil polarizado, pero mejorado. La zona alta es un claro ejemplo de ello. Pero también se percibe un incremento en el nivel de detalle, resolución, riqueza y textura. La mayor potencia en todo el espectro de frecuencias, favorece esta sensación. En la franja inferior, el gran énfasis en el subgrave ofrece una presentación muy sensorial de poder, aportando una fisicidad y sonoridad diversa y placentera. Los medios-altos se encuentran afinados con gusto, poseen control y no rebasan límite alguno. Tan solo la caída de la primera mitad de los medios establece una reserva en su uso como todo terreno divertido. Pero no deja de ser algo común en los IEMS con un perfil en W poderosa. El broche lo pone una escena aireada, con buena separación y amplitud ligeramente etérea.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • TempoTec Variations V6.
  • Hidizs AP80 PRO-X Red Copper Limited Edition.
  • xDuoo Link2 BAL.
  • xDuoo XD05 BAL.

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x