Afinación Extrema
Valoración
Pros
- El filtro azul Bass-Heavy genera un sonido muy divertido.
- Quizás sean los IEMS en U más detallados y poderosos en graves que he probado.
- Sonido analítico.
Contras
- Ligera saturación en la zona grave, a volumen elevado y con subgraves sin filtrar, incluso con el filtro gris.
- El carácter extremo de la afinación compromete el realismo del timbre, resultando menos fidedigno, incluso metálico, desde el centro en adelante.
- Los detalles son demasiado cristalinos, algo que les resta naturalidad.
- La desigualdad de la respuesta de frecuencia hace que el sonido sea algo incoherente.
- Algunos matices pueden mostrarse como incompletos, inacabados, llegando a sonar distintos a como estoy acostumbrado.
- El filtro rojo limita demasiado los graves resultando poco realista.
- No hay opción de cable con clavija balanceada.
- La combinación de colores no es muy atractiva.
- Los filtros generan perfiles bastante diferentes.
- Falta equilibrio y homogeneidad en las respuestas de frecuencia.
- El precio de los M5 no justifica la calidad general del producto.
- La capacidad analítica se vuelve en contra de la calidad del sonido final.
Enlace de Compra
https://es.aliexpress.com/item/1005004083401355.html
Enlace a la Tienda
https://es.aliexpress.com/store/1825606
Introducción
No puedo negar que NiceHCK, la tienda de AliExpress que diseña y vende sus propios productos (earbuds, IEMS y cables) me sorprende. Mientras escribo estas líneas acerca de un modelo nuevo, ya se puede decir que no es el último, porque han sacado un nuevo IEM con 1DD chapado en berilio, llamado Youth. Y en earbuds, cuando todavía están recogiendo los frutos de su modelo EB2S, se atreven a lanzar un modelo con cápsula PK, en la línea del B40, llamado B70. Y sin probar estos dos nuevos modelos, el M5 es el que más me descoloca. Primero, por su estética, no voy a negar es el gusto es algo particular, así como los colores elegidos. Tampoco deja indiferente su método de cambio de afinación. Se trata de tapas traseras metálicas enroscables. Éstas, son grandes y requieren de un destornillador incluido, de tamaño desconcertante. No menos sorprendente es la afinación, ni tampoco las grandes diferencias que hay entre las tres tapas. Se parte de un perfil en U bastante pronunciado, pasando por una afinación de graves relajados y medios altos emancipados, para llegar a una última tapa que casi elimina los graves. Por último, la combinación de drivers también resulta curiosa: los M5 guardan en su interior un 1DD y 4BA. ¿Y por qué es curiosa esta configuración? Pues porque la tendencia actual es a usar tríbridos con drivers EST o usar drivers planares, no me esperaba la vuelta a una combinación híbrida tan clásica y menos, cuando no se especifica la procedencia de los drivers BA, ni tampoco hay detalles acerca del DD, más allá de su tamaño (10mm).
En la siguiente revisión hablaré con mayor extensión de éstas y otras cosas, porque este nuevo modelo M5 de NiceHCK tiene mucha miga.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: 4BA + 1 Driver Dinámico de 10mm.
- Respuesta de Frecuencia: 20Hz – 25kHz.
- Sensibilidad: 106dB/mW.
- Impedancia: 16Ω.
- Material de la cápsula: Resina importada + cara externa de aleación de aluminio.
- Material del cable: cable chapado en plata.
- Conector Jack: 3.5mm SE.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 0.78mm 2 Pin.
Presentación y Contenido
Los NiceHCK M5 vienen en una caja rectangular, blanca, en cuyo centro se puede ver una foto realista de la cápsula, el cable y las tapas traseras de afinación. En la esquina superior izquierda se encuentra la marca con su logo, abajo el modelo (en letras naranjas). Al pie de la caja puede leerse la descripción del producto. En la cara trasera se repite el logo, la marca y el modelo, pero situados en la parte central superior. En el centro están las especificaciones, en chino e inglés. Un poco más abajo hay una foto realista de las dos cápsulas, para indicar el color elegido. En la parte inferior están la señas de la marca, así como las certificaciones que cumple el producto.
El tamaño de la caja es 172x127x55mm.
Tras retirar el cartoncillo exterior, deslizable verticalmente, queda al descubierto una caja negra texturizada, con el logo de la marca inscrito en el centro. Se abre como un libro y a la derecha queda el producto, que está dentro de una goma espuma negra. Abajo, la ya clásica caja azul de piel. Encima, las cápsulas encajadas con su cable. Debajo de la capa gruesa de espuma están el resto de accesorios, dentro de un sobre de cartoncillo o en bolsas zip. En resumen, el contenido completo es el siguiente:
- Las dos cápsulas.
- 1 cable chapado en plata con clavija de 3.5mm SE.
- 3 pares de olivas blancas con núcleo de color, tamaños SxMxL.
- 3 pares de olivas negras, tamaños SxMxL.
- 3 pares de tapas traseras de afinación, colores rojo, azul y gris (ésta es la tapa por defecto y viene instalada en las cápsulas).
- 1 cinta de velcro.
- 1 destornillador.
- 1 guía de usuario.
- 1 certificado de calidad.
El contenido no es extraño, no hay mucha variedad en tips, que son bastante tradicionales. La caja ya es un clásico en los productos de alta gama de NiceHCK y me gusta bastante. No me parece tan acertado el cable. Parece muy bien construido, pero no estoy de acuerdo en que sea chapado en plata. Hubiese preferido un cable de cobre para no acentuar el perfil analítico de los M5. Pero menos me gusta que no haya opción de clavija balanceada de ninguna medida, algo incomprensible en una marca como NiceHCK, capaz de crear cables superiores, variados y con todas las clavijas y conexiones posibles. Al menos, la conexión es de 2Pin 0.78mm.
Construcción y Diseño
El diseño de la cápsula, en su forma, no es extraño ni feo. Se trata de un cuerpo de resina de forma semi custom estandarizado. Posee una cara exterior construida en aleación de aluminio, que cubre un 80% de dicha parte exterior. Justo en la división entre un material y otro, en la esquina superior de la derecha, está la rosca para insertar las tapas traseras. Cada una de ellas posee una gran ranura central para permitir el uso del destornillador. Al otro vértice de las tapas, en el borde, está la conexión de 2Pin 0.78mm, en una placa aparte, pero totalmente enrasada con la superficie.
La forma de la cara externa es de continente africano estilizado, a medido camino de un sillín de bicicleta.
La resina usada es de importación y posee una transparencia media.
Las boquillas son metálicas, en tres niveles, con un diámetro exterior de 6mm y una longitud de 3.7mm . La rejilla de protección es del mismo material y bastante tupida.
La construcción parece bastante buena. Pero hay varias cosas que son cuestionables: las tapas traseras de afinación son muy peculiares, son grandes y el cambio entre ellas no es rápido. Aunque sí es seguro.
La combinación entre la cápsula y la cara exterior en aleación de aluminio no sería un problema, a no ser por los colores usados. He preguntado a mi mujer por si la combinación de colores es acertada. A ella no le ha parecido mal, suele tener mejor gusto para combinar colores que yo. Pero, sinceramente, ninguna combinación me parece del todo acertada. Viniendo de IEMS tan bonitos como los TopGuy o, incluso, los Lofty, estos M5 se alejan de mi concepción de “atractivos”.
Ajuste y Ergonomía
Ya que he mencionado los TopGuy, tanto su forma, como ergonomía es muy similar. La gran ventaja de los M5 es su ligereza, al estar fabricados en resina, mayoritariamente. Así es como su forma estrecha inferior se ajusta muy bien a mi morfología auditiva, al igual que sus curvas internas. La protuberancia lateral no es muy pronunciada y no llega a ser incomoda tras largas escuchas. El anclaje es muy bueno y no se mueven una vez puestos.
El cable no pesa mucho y no penaliza el ajuste o la ergonomía. Así es como la ergonomía de este nuevo modelo es algo superior a los anteriores flagships.
Sonido
Perfil
Los M5 poseen tres afinaciones a elegir por medio del intercambio de las tapas traseras enroscables. La tapa que viene puesta de serie es la gris (Reference). Su perfil podría catalogarse como una ligera w, pero con claro énfasis en los medios altos.
Con la tapa azul (Bass Heavy) el perfil gana 10dB en subgraves y se convierte en una verdadera W, con unos medios iniciales bastante hundidos.
Con la tapa roja (Mid Treble) se pierden 6 o 7dB en subgraves, respecto a la afinación de referencia y el perfil se convierte en midcéntrico/brillante.
A mi juicio, el filtro rojo Mid Treble suena a cristal. Para mi gusto personal, nunca usaría esta afinación.
La afinación de referencia es bastante más útil, pero los medios altos están elevados en el límite de una escucha larga y placentera. Básicamente, debido al carácter explícito de los M5 y sus 4 drivers BA, ayuda a que el uso filtro gris sea una experiencia reservada a escuchas críticas, a no ser que te guste este tipo de perfil.
¿Qué nos queda? Pues el uso del filtro azul, con una afinación bien llamada Bass-Heavy, con unos medios a 25dB de distancia y una emancipación de medios-altos de igual magnitud. Se trata, sin duda, de un perfil claramente polarizado. Pero no puedo negar que con este filtro he pasado horas de diversión, torturando mis tímpanos con un subgrave extremo, disfrutando de una claridad, transparencia y separación buena, digna de un perfil analítico.
Sobre el papel, la curva Bass Heavy es, cuanto menos, aberrante, al estilo de los Paiaudio DR2, incluso más polarizada en medios-altos que la de una bestia como los TFZ Live X. Pero, sin embargo, las medidas se van al carajo cuando te pones los M5 con este filtro y metes electrónica bien grabada. Creo que los M5 tienen el perfil en W más pronunciado, transparente y analítico que he probado hasta ahora. NiceHCK ha sabido conjugar un subgrave atronador, con una capacidad explicita notable. Parecen dos cosas que no pueden mezclarse, pero desde los graves, hasta los agudos, el sonido tiene precisión, es conciso y resolutivo. Y bastante divertido.
NiceHCK no ha creado unos perfiles acomodados, las diferencias entre ellos, se enfocan en la zona baja. Pero poseen mucha distancia entre sí. El resultado dista de ser sutil, algo que parece que se muestra en las respuestas de frecuencias de la marca. En realidad, las diferencias saltan a la vista. Y, sin embargo, se ha seguido usando un patrón de medios-altos muy enfatizado, una caída clásica de control en los primeros agudos, aunque esta vez, los agudos se han extendido más allá. Hubiese preferido unos medios-altos más contenidos y una caída de control más ligera, algo a lo que NiceHCK parece resistirse. Quizás debería fijarse en algunas afinaciones de drivers planares actuales, en el tratamiento de los medios-altos y agudos. Pero, en realidad, cada marca es libre de afinar los auriculares como desee. Yo tan solo opino.
Graves
Queda claro que escribir que los NiceHCK M5 con el filtro azul Bass-Heavy desarrolla unos graves demoledores, es una obviedad. Pero no es ninguna broma la tortura a la que estoy sometiendo a mis tímpanos. El test de tonos puros desde 20Hz a 50Hz ejemplifica en nivel de vigor del subgrave. Tanto la textura, como el poder, ya se percibe a los 20Hz, así como una rugosidad patente y un ronroneo incesante. La profundidad es manifiesta, pero tengo la sensación de que existe un ligero coloreo, así como alguna influencia de los drivers BA de medios, por la sonoridad y textura de los graves. No es el rango más oscuro, sino que se hace evidente por su sonoridad y rugosidad. Como he dicho, la presencia física es casi destructiva y puede llegar a aturdir si se eleva el volumen. Fanáticos de los graves, este es vuestro terreno. Pero tened cuidado con el volumen, la diversión tiene un precio para vuestra salud auditiva.
La ejecución no es la más veloz, pero tiene una rapidez adecuada, que acentúa la textura. El decaimiento es bastante rápido, de ahí que la sensación de ronroneo sea más perceptible. Como he dicho, el color no es el más oscuro y su dibujo tampoco es totalmente natural. Vuelvo a sentir un timbre BA o un driver dinámico con unas características técnicas acentuadas. Existe muy buen nivel de agilidad, pero con la potencia, se satura. En el límite del sonido, con un volumen elevado, el driver llega a resentirse, vibrando levemente, en canciones que uso para triturar el subgrave. Lo curioso es que este fenómeno sucede también con el filtro gris de referencia, así que parece existe algo en el interior o en el sistema de válvulas traseras, que favorece este defecto. Pero, insisto, se trata de canciones que uso para poner a prueba los drivers a un volumen considerable.
Con el filtro gris de referencia la cantidad de graves disminuye, dando paso a un nivel mucho más aceptable. Tanto el ronroneo, como la capacidad física disminuye, pero los graves se siguen percibiendo con un color similar, sin perder la personalidad, pero sí el vigor. Con este filtro se gana en velocidad, el golpeo se hace más conciso y perdura todavía menos. La textura se hace menos evidente ya que la velocidad la hace menos apreciable. Aunque también se pierde en profundidad y el grave parece más coloreado, menos orgánico y menos oscuro.
Al final, tengo una sensación ambivalente frente a la zona baja. Es realmente disfrutable con el filtro azul, pero en ocasiones, su color resulta nada analógico, dando síntomas de frialdad. Esta sensación se acentúa con el filtro gris y con fuentes analíticas. Tampoco el cable chapado en plata ayuda en este sentido. Y en el test de tortura, la respuesta del conjunto se ha resentido ligeramente.
Medios
La zona media, pese al filtro azul, existe. Y esto me sorprende. Esperaba que tras casi 20dB de hundimiento, el rango central estuviese desaparecido. Pero no es el caso, las voces siguen teniendo presencia, aunque su cuerpo es magro y delgado. Todo el rango logra sobrevivir con mayor presencia de la esperada, pese al filtro Bass-Heavy. Y no solo eso, sino que la percepción del detalle sigue siendo buena. Queda claro que un descenso tan vertiginoso tiene sus ventajas, pese a una afinación tan pronunciada.
Con el filtro gris de referencia todo se vuelve más normal, en lo que a afinación de graves se refiere. Los medios siguen siendo finos. La sensación de cuerpo se acrecienta, pero la nueva y elevada proyección de los medios-altos evitan que el rango central sea equilibrado. La densidad es baja, la separación es alta y el silencio entre elementos es evidente. Los M5 logran convertirse en unos IEMS técnicos, analíticos y reveladores, pero a costa de una sobre elevación de la parte final del rango central, que puede llegar a fatigar con facilidad. De nuevo, la combinación de cable chapado en plata y fuentes analíticas, puede obligar a necesitar un descanso antes de tiempo, ya sea por fatiga o exposición elevada al detalle. O también, por un finalización metálica que resta naturalidad a los detalles y compromete el timbre. Los pequeños matices son demasiado cristalinos y su desarrollo posee un cariz distinto. Estos pequeños detalles pueden llegar a percibirse muy concisos, concretos, tanto, que pueden resultar inacabados, reproduciéndose de una forma diferente a otros IEMS. El poder descriptivo es elevado, pero la sonoridad puede distar de ser realista. Existe una alta eficiencia, una claridad resplandeciente, una transparencia trivial. Pero también hay un alejamiento de un sonido coherente, orgánico y fiel. En definitiva, una escucha de nuestras canciones favoritas con los M5, puede alejarse de nuestro recuerdo sobre ellas. Y esto no es bueno.
Agudos
El exceso en el que acaba los medios-altos repercute en la percepción de los primeros agudos. Pese a que rápidamente se entra en una zona de control, existe un desequilibrio acentuado que recorta el desarrollo más natural de los detalles y armónicos. Estamos hablando de 15dB de diferencia en el inicio del rango superior. De esta manera se llega a entender que la sonoridad de los detalles se perciba inconclusa, como recortada. Con esos detalles a medio acabar, la música pierde realismo y fidelidad. Es así como los agudos se presentan afilados y muy estrechos, aunque veloces. Quizás, la mejor virtud de los agudos es su bajísima persistencia. Son muy rápidos y desaparecen sin dejar rastro. La zona de control contribuye en este sentido y evita una proyección más elevada. Pero resta coherencia y equilibrio al sonido.
Por otro lado, la extensión se recupera y la sensación de aire es buena.
Escena, Separación
La escena es promedio. Existe una buena separación. El sonido cristalino y transparente contribuye a crear espacio. Pero los detalles en primer plano acercan el sonido al oyente perdiendo profundidad. La lateralidad es elevada, incluso la altura es buena, pero la imagen se desarrolla de manera frontal sin llegar a ser envolvente. Aunque la excelente separación y aire de la escena tiende a engrandecer el espacio ocupado.
Conclusión
Los NiceHCK M5 son unos IEMS extremos. La respuesta de frecuencia resultante con los filtros de graves está fuertemente polarizada. La zona baja es demoledora y, pese al hundimiento del punto medio, el rango central se percibe en buen grado. Incluso, el detalle es elevado con esta afinación. El resultado es un sonido en U muy divertido, con un subgrave atronador que hará las delicias de los más atrevidos. No puedo negar que me lo he pasado bien escuchando mi música electrónica preferida con los M5 y filtros azules. Pero también es cierto que todo tiene un límite y en algunas situaciones de volumen elevado y canciones con graves peligrosos, éstos pueden llegar a saturarse.
Los M5 tienen su punto fuerte en el nivel de separación, la gran transparencia y en su carácter completamente analítico. Aunque quiere ser muy técnico, el resultado no es acertado y parece olvidarse de que la música es más equilibrada, balanceada y armoniosa.
El filtro de gris de referencia, reduce los graves a un nivel más natural, pero deja al descubierto unos medios-altos demasiado elevados. Se equilibra la primera mitad, pero no se toca la segunda. La montaña rusa de subidas y bajadas continúa en los agudos y el resultado se muestra incoherente en los detalles, con un timbre que no se siente natural o realista. Los matices se perciben demasiado cristalinos y terminan por parecer inacabados, poco fidedignos.
El filtro rojo recorta los graves de una manera ilógica, de ahí que el resultado no sea agradable para mí.
Esto pone en evidencia que las diferencias de afinación entre los tres filtros es muy elevada y solo afecta a los graves, dejando los medios y agudos casi inalterados. Ésto no importaría si ambos rangos fueran más equilibrados, pero la polarización es más que evidente. Demasiado para unos IEMS de este rango de precios.
Por otro lado, el sistema de cambio de filtros no es el más rápido, aunque no cabe duda que es seguro.
En el apartado del diseño, pienso que para la combinación de resina y cara externa en aleación de aluminio, no se han elegido los colores más apropiados. Los M5 resultan vistosos, pero NiceHCK ha diseñado modelos más atractivos y agradables.
Y para acabar, no entiendo porqué no hay posibilidad de elegir una clavija balanceada y que el cable no sea de cobre, en lugar que chapado en plata, para compensar el carácter frío y analítico del M5.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Earmen TR-Amp.
- Earmen Sparrow.
- Earmen Colibri.
- S.M.S.L Sanskrit 10th MKII + iFi ZEN CAN.
- xDuoo Link2 Bal.
- Hidizs S9 Pro.
- Hidizs AP80 PRO-X.
- IFI Audio xDSD Gryphon.
- Aune BU2.