Symphonium Audio Helios Review

Interferencias a 1000

 

Symphonium Audio Helios English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
80
Ajuste/Ergonomía
75
Accesorios
70
Graves
82
Medios
84
Agudos
94
Separación
89
Escena
80
Calidad/Precio
60

 

Pros

 

  • Excelentes agudos.
  • Sonido técnico y analítico.
  • Notable afinación.
  • Los graves son bastante buenos para proceder de un driver BA.
  • Buena afinación.
  • Es un buen detalle que hayan incluido la impedancia del cable.
  • Construcción robusta.

 

Contras

 

  • Grandes problemas a la hora de emparejarlos con la mayoría de mis fuentes: ruido, interferencias, chasquidos, etc.
  • Caja metálica muy pesada, que limita su uso como transporte.
  • Caja de piel de tamaño justo.
  • Accesorios limitados, pese a la inclusión de tips de Azla SednaEarfit
  • Diseño simple.
  • La conexión del cable con la cápsula no posee la mejor integración.

 

Enlace de Compra

 

https://www.symphoniumaudio.com/products/helios

 

Enlace a la WEB

 

https://www.symphoniumaudio.com/

 

Introducción

 

Según reza su web: “Symphonium se conceptualizó a principios de 2015” en Singapore. Sus miembros fundadores no estaban de acuerdo con la oferta actual y decidieron crear sus propios IEMS. Actualmente tienen 3 modelos: el más barato se llama Mirage (169$), en la gama media está el Aurora (248$) y el más caro, con diferencia, es el modelo que voy a reseñar actualmente, llamado Helios, cuyo precio es de 1099$. Se trata de un multi BA puro de cuatro drivers, diseñados en colaboración con Subtonic. Hecho para durar, está construido con la variante T6 de la aleación de aluminio AL6061. Posee un divisor de frecuencias de 4 vías, usa componentes de alta calidad de Panasonic y Vishay y en sus accesorios se pueden encontrar las tips Azla SednaEarfit. A continuación veremos si todo esto ayuda a los Helios, a sonar como su precio y características hacen presagiar.

 

 

Descargo de responsabilidad

 

Quiero agradecer a Symphonium Audio por darme la posibilidad de probar su producto. Pero, en especial, quiero agradecer a SenyorC del canal Acho Reviews, quien muy gentilmente, nos propuso a Vertex (Auricular.org) y a mí, participar en el este pequeño tour.
A continuación enlazo sus reseñas y videos, en reconocimiento a su trabajo.

 

Acho Reviews

 

https://espanol.achoreviews.com/2021/11/review-symphonium-helios.html

https://www.youtube.com/watch?v=JsKJ-45sMUk

 

Auricular.org

 

https://auricular.org/symphonium-audio-helios-review/

https://www.youtube.com/watch?v=sGah5dR1VNI

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: 4 drivers BA.
  • Respuesta de Frecuencia: 12Hz – 24kHz, ± 2 dB
  • Sensibilidad: 104dB/Vrms @ 1 kHz
  • Impedancia: 8.5 Ω @ 1 kHz
  • Impedancia de los cables: 0.20 Ω (2.5mm), 0.25 Ω (3.5mm), 0.28 Ω (4.4mm) @ 1kHz
  • Cable: 26 AWG Pure OCC Copper
  • Conector Jack: 2.5mm, 3.5mm, 4.4mm
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78

 

 

Fuentes y Manejabilidad

 

Normalmente, nunca he incluido un apartado relativo al uso de fuentes y su emparejamiento con los IEMS a reseñar. Pero, en esta ocasión, creo que debo compartir mi experiencia de uso de los Helios con muchas de mis fuentes. Más que nada, porque no ha sido agradable. Una de mis fuentes preferidas por balanceado es el Tempotec Sonata E44. Conectado, como habitualmente suelo hacer, a mi PC, solo conseguí escuchar ruido, interferencias, llegando a colgarse el Foobar2000, que uso como reproductor. Cambié al Hidizs S9 Pro con un resultado similar, luego al Earmen Sparrow sin mejorar prestaciones. Luego opté por usar el Hidizs DH80s conectado al Tempotec V1-A. Nada mejoró.
Entonces decidí escuchar a mis compañeros que habían reseñado antes este producto. Con una impedancia de 8.5Ω, queda claro que hay que usar fuentes con muy baja impedancia de salida y todas las que he usado así han sido. Pero no he encontrado que éste fuera el problema. Podría pensar que los puertos USB de mi PC son muy ruidosos, pero uso varios tipos de puertos USB, incluso tarjetas PCI-Express adicionales. Al final y recomendado por mi compañero Vertex, usé el Qudelix-5K y tanto por Bluetooth, como por PC, el sonido fue muy bueno. Usando otras fuentes con transistores, como el Burson Audio Playmate también resultó ser adecuado. Pero, finalmente, me quedo con la combinación del S.M.S.L Sanskrit 10th MKII + iFi ZEN CAN. Otras fuentes que he usado han sido el Earmen TR-Amp, el DAP xDuoo X3II, ambos con un resultado aceptable y el E1DA #9038D, con un rendimiento ambiguo. A veces tan bueno como el Qudelix, otras tan malo como el resto de fuentes conflictivas. Y cabe recordar que el #9038D es sobradamente potente y posee una impedancia de salida ultra baja.
Siguiendo con la búsqueda de otras fuentes compatibles, también he usado mi smartphone conectado a muchos de los dongles anteriores. Tengo que reconocer que el rendimiento ha sido superior a las pruebas precedentes (mi PC y el Tempotec V1-A), pero no he podido obtener un sonido puro o libre de interferencias en todo momento.

 

Mi pensamiento es que esto se da de bruces con lo que está escrito en su web y cito literalmente:

 

Infinite Linearity
Featuring Filtered Linear Attenuation Tuning (FLAT) Technology, a propriety circuit developed in-house with Subtonic, Helios will not be affected by impedence mismatch due to difference in source used. You will be able to listen to the same unimpeded sound regardless of the device you are using.

 

No sé cómo habrá resultado con otros usuarios, pero conmigo, el párrafo anterior no se ajusta a lo que me he encontrado en mis pruebas.

 

Por otro lado, con la impedancia y esa sensibilidad, es posible que sea necesario usar una fuente que proporcione un buen voltaje, así como un gran suministro de corriente, no es fácil mover estos Helios, si te gusta el sonido moderadamente alto.

 

Por último, con la intención de evitar errores, también he probado los Helios con uno de los mejores cables que tengo, el ISN C16, sin que haya encontrado diferencia, ni mejoría alguna.

 

 

Presentación y Contenido

 

El paquete recibido consta de dos elementos, una caja de cartón negra y un estuche con cremallera tipo piel, negro también. El estuche posee un interior mullido y gris, con sendas solapas a los lados, a modo de bolsa. En él está el cable con conector de 2.5mm. Dicho estuche es relativamente pequeño y el conjunto de cable e IEMS cabe algo forzado. El otro elemento, la caja negra, posee unas dimensiones de 173x111x47mm. Tiene el nombre de la marca escrito en el centro, en letras medianas y el nombre del modelo en la base, en letras más pequeñas. La tinta usada es de color blanco. En la cara lateral izquierda vuelve a estar el nombre de la marca y el modelo. En la cara lateral derecha hay tres iconos explicativos. En la cara trasera, en la base y en pequeño, pone “Made in Singapore, Lah”. Todo esto está escrito en un cartoncillo que se desliza hacia arriba o hacia abajo, quedando una caja completamente negra al descubierto. Tras retirar la tapa se puede ver una chapa metálica rectangular con el nombre de la marca y el modelo, en la mitad inferior. En la superior hay una caja cilíndrica y plana, totalmente metálica, pesada y con una tapa roscada, en cuya superficie está escrito el nombre de la marca, en un ligero relieve. Ambos elementos están protegidos por un molde de espuma, recubierto de una superficie aterciopelada. Como digo, la caja es bastante pesada, posee una base interior de espuma, al igual que el techo de la tapa. Tras desenroscarla se accede a las dos cápsulas, a una herramienta de limpieza con horquilla y cepillo, además de un cable de cobre con clavija de 4.4mm.
Por último y en un apartado algo oculto de la caja, están las tips de silicona. En la base estrecha de la caja existe un lazo, si se estira se abre un pequeño cajón que contiene una chapa metálica con el número de serie grabado en ella y las tips de silicona. Hay un juego de tres pares de Azla SednaEarfit y otros 3 de la propia Symphonium. En resumen, el contenido completo es:

 

  • Las dos cápsulas con sendas tips Azla SednaEarfit.
  • Un cable 26 AWG Pure OCC Copper con conectores de 2Pin 0.78 y clavija de 2.5mm.
  • Un cable 26 AWG Pure OCC Copper con conectores de 2Pin 0.78 y clavija de 4.4mm.
  • 3 pares de tips Azla SednaEarfit, tamaños SxMxL.
  • 3 pares de tips Symphonium, tamaños SxMxL.
  • 1 Herramienta de limpieza.
  • 1 tarjeta metálica con el número de serie.
  • 1 caja metálica a rosca.
  • 1 estuche con cremallera.

 

Como he dicho, el estuche con cremallera parece un accesorio adicional, porque no está en la caja. Su tamaño es muy justo para albergar con seguridad el cable y las cápsulas. La caja metálica es algo más grande, pero como caja de transporte es pesada y voluminosa.
6 pares de tips me parecen muy pocas, pese a que un juego sea de la marca Azla.
Los cables están bien, pero hubiese preferido uno de 3.5mm y otro balanceado. Aunque creo que uno es otro accesorio adicional.
En general, un embalaje sobrio que se agradece, pero con unos accesorios mínimos para tanto dinero. Qué decir tiene que, para mi gusto, las chapas metálicas me sobran, no les veo utilidad alguna. Las podían haber sustituido por más tips u otras cosas.

 

 

Construcción y Diseño

 

Las cápsulas han sido construidas con una variante de la aleación de aluminio AL6061 más resistente, llamada T6. Son completamente negras y su forma posee una tendencia a un triángulo equilátero, pero con algunos lados y equinas redondeadas. La superficie tiene una textura ligeramente arenada. La cara externa es plana y en el lado de la base está escrito “Symphonium” en la cápsula derecha y “Helios” en la izquierda. Las letras son mayúsculas y su tinta blanca. En el vértice superior está la conexión de 2Pin 0.78mm, montada en una plaquita transparente y embutida en el cuerpo de la cápsula. El borde mezcla caras planas con esquinas redondeadas. La cara interna posee una parte plana que acaba en pendiente hacia la boquilla. Ésta es relativamente larga, con una longitud de 6.5mm y un diámetro de 5.75mm. La longitud de dichas boquillas todavía es algo superior debido a que están montadas sobre una base cilíndrica inclinada. Están protegidas por sendas rejillas tupidas y metálicas. Pese a ser metálicas, las cápsulas no pesan mucho.
El cable tiene 4 hebras trenzadas de 26 AWG Pure OCC Copper, recubiertas de un protector plástico transparente. Las fundas de los conectores de 2Pin son sendos cilindros negros, con una anilla de color rojo o azul, según sea su lado. Las conexiones son rectas y descubiertas. No hay guías sobre orejas. La integración de dicho cable con la cápsula no es muy adecuada, ya que se queda muy larga, con la base de los 2Pin al descubierto, dando una sensación de integración algo pobre, estéticamente hablando. El pasador es un donut metálico y negro. La pieza divisora es un cilindro biselado en sus extremos y deprimido en su centro, pero con forma redondeada. De forma muy similar es la funda del conector jack, pero el bisel solo está en el extremo del cable y la parte cercana al conector es horizontal. El cable no es muy grueso, tiene buen tacto y poca tendencia a enrollarse. Es un detalle que especifiquen la impedancia del mismo.
Internamente, montan 4 drivers BA (aunque no he logrado encontrarlo en su web, todos las revisiones dicen esto). Creo que han sido diseñados por la propia Symphonium. Usan el sistema FLAT (Filtered Linear Attenuation Tuning), un circuito propio desarrollado por Subtonic. Integran un divisor de frecuencias de 4 vías fabricados con componentes de alta calidad de Panasonic y Vishay.
La construcción es buena, el diseño es algo sencillo. Estéticamente no parece que cuesten lo que valen. Las boquillas son algo largas. El conjunto está bien pero no lo destacaría sobre otras construcciones, ni sobre otros diseños. Me parecen sobrios, planos, sencillos, pero funcionales.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

Una boquilla tan larga con una inclinación que no es la más idónea, da como resultado una inserción que no puede ser ni profunda, ni media, al menos en mi caso. Con una inserción superficial, junto a esas boquillas largas, hacen que las cápsulas queden algo separadas de mis oídos. Por un lado, ninguna parte de la cara interna toca mis oídos, tan solo las tips. En ese sentido parece algo bueno y cómodo, sobre todo porque las tips que uso se ajustan muy bien a mi anatomía y no se mueven las cápsulas. Pero la sensación flotante de éstas no es lo que más me guste. Hubiese preferido algo más de integración con mis oídos.
Por otro lado, el aislamiento pasivo que consigo con mis tips rellenas de foam es muy alto.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

A mi juicio, los Helios poseen un perfil en u minúscula, con énfasis en el subgrave, medios altos y primera mitad de los agudos, con un buen golpe de aire. El descenso desde el subgrave es rápido, de transición limpia y los medios altos se sostienen de una manera bastante lineal hasta bien entrado los agudos. Pese a que los agudos se sienten bien extendidos, no se trata de un perfil eminentemente brillante porque existe un gran control en dicha respuesta. Existe una claridad emancipada, con un timbre claro, relativamente brillante, pero afinado para ser agradable aunque chispeante. No puedo que el perfil se sienta agudo, porque posee un buen equilibrio, aunque con rasgos eminentemente fríos.

 

 

Graves

 

La prueba fácil para saber si los graves provienen de un BA o de un DD es reproducir tonos puros de 20 a 50 Hz. El resultado es elocuentemente inequívoco. Y, en este caso, no es diferente. Pero cuanto mejor se reproducen dichas notas, mejor es la calidad del driver BA. Aquí se puede observar que esa reproducción típica resultante, se percibe con claridad hasta los 40Hz. Ese sonido se parece más a una vibración que a una oscilación de baja frecuencia y es audible que sensorial. Pero a partir de esta frecuencia el sonido se naturaliza, pierde ese alto grado de coloreo y se convierte en un sonido más natural, aunque sin llegar a sonar como un buen DD. A mi juicio, existe ese timbre clásico de un BA en los graves, pero no puedo negar que, al reproducir música real y no esos tonos puros, el resultado es más normal y natural. Obviando esta prueba, que realmente es crítica y quizás, hasta poco habitual, la respuesta de la zona baja es muy buena. Pero no esperaba menos de unos IEMS de más de 1000$. Realmente, hubiese preferido una configuración híbrida con un driver DD para los graves, pero esto es un asunto personal y ahora toca realizar la revisión clásica de la zona baja.
Vuelvo a comentar que el extremo más subgrave tiene un moderado coloreo que va perdiéndose a medida que crecen las frecuencias. El golpeo en esa parte inferior está enfatizado, lo que provoca que este efecto sea más audible, aunque no debiera. Aun así, la respuesta es suave, con una textura ciertamente rugosa, fruto de la vibración. En este sentido, esa característica es más beneficiosa que nociva, ya que le proporciona un toque descriptivo que a mí me gusta. Es muy positivo que los Helios tengan muy buen aguante en reproducciones saturadas de subgrave, con LFO mal grabadas y sucias, lo que denota gran calidad. Y no solo aguanta bien, sino que también poseen un notable nivel de energía, algo que agradecerán los bass-lovers, si son benévolos con su timbre.
A nivel de capacidades técnicas los graves son muy rápidos y su decaimiento también es veloz, lo que convierte a cada golpeo en elementos muy concisos, muy definidos y sin poso. Queda claro que no existe sangrado de los graves a los medios, como motivo de esa rapidez y de la afinación enfocada en el extremo inferior. Estás características, por contra, limitan ligeramente la anchura y profundidad de la escena, ya que no se muestran muy expansivos en esta zona. Tampoco la recreación de planos resulta muy destacable, pese a la precisión de las notas y su nivel de precisión.

 

 

Medios

 

Encuentro que la zona media posee una capacidad analítica que los vuelve muy neutros, limpios, precisos, concisos y secos. Incluso, a veces, pueden sonar demasiado parcos, algo que les hace perder tridimensionalidad.
La primera mitad del rango central es más ligero y proporciona un sonido más delgado, menos denso, que ofrece un menor cuerpo a las voces masculinas y a los instrumentos mejor representados allí. Esto es algo que todavía potencia esa sensación de precisión y finura de las notas, incrementando la sensación clínica y de alta resolución. Estas notas delgadas y afiladas se encuentran muy bien separadas entre ellas, pero en su conjunto no suman para establecer un sustrato corpóreo que expanda el sonido y le otorgue cohesión. Se trata de una representación concreta y precisa, que puede, incluso, potenciarse con fuentes más frías o moderarse ligeramente, con fuentes más cálidas, pero sin llegar a apaciguar este carácter.
La segunda mitad posee un énfasis que sube uniforme, pero con cuidado, para llegar a un nivel en donde la claridad se convierte en canon, los agudos con brillan esplendor, plenitud y extensión. Queda claro que la unión de este perfil con el carácter analítico, provoca una sensación de limpieza muy acusada, con un alto nivel de transparencia, que todavía exprime más las notas. No existe un ápice de oscuridad, tampoco hay calidez, la ejecución es explicita y eficaz, sin adornos, más allá de la exactitud y rectitud de las notas. Debo comentar que a mí me gusta el sonido analítico, pero me hubiese gustado tener una sensación sonido más amplio y lleno, no tan enjuagado y pulcro.

 

 

Agudos

 

Los agudos son la zona que más me gustan, tienen el punto de excitación necesario y están cortados en el momento crítico, en donde se mantiene a raya la sibilancia. Sí, no hay duda que el brillo se siente y que todas las notas tienen destellos, pero la velocidad es tal que dichos brotes son muy fugaces, lo que ofrece una sensación de control casi absoluto. Si a esto se le suma la linealidad de su extensión, la zona alta nunca se siente omitida, sino que es importante protagonista dentro de un sonido que parece estar destinado a su lucimiento. El carácter extra resolutivo de los Helios encuentra su mejor baza en este rango y eso potencia el resultado final. No existe ningún poso y la sequedad característica, ahora sí que es una virtud, generando una belleza rápida, fugaz y efímera, que desaparece antes de molestar. La sensación de aire se siente algo más limitada, pero es capaz de otorgar un carácter volátil a los elementos de este rango, aunque no el suficiente para el resto.

 

 

Escena, Separación

 

Como ya he comentado, la sensación de un sonido tan bien definido y sus limitaciones expansivas, ofrecen una escena relativamente ancha, con buena profundidad y mejor altura. Pero la cantidad de vapor y la sensación etérea se percibe restringida. Pese al gran nivel de resolución y definición de las notas, la falta de sustrato no genera una sensación física suficiente para personalizar los instrumentos o las voces dentro de la escena. De esta forma, su ubicación es precisa, pero su representación carece de peso, cuerpo y tridimensionalidad. Existe un notable nivel de separación y gran sensación de transparencia, el sonido es muy limpio y diáfano, pero su desarrollo se observa en un solo sentido, hacia adelante, como si estuviera ligeramente canalizado, enfocado.

 

 

Conclusión

 

Como se suele decir, hay manjares que no están hechos para el hocico de un cerdo. Quizás éste sea uno de ellos. Yo no estoy acostumbrado a probar productos de este nivel de precios, pero cuando he podido, he comprobado porqué valen tan caros. Con los Helios no he tenido esa sensación. Últimamente, he estado revisando IEMS que cuestan 4 veces menos, cuyo rendimiento es excelente, si se comparan con la relación calidad/precio de los Helios. Aparte de los agudos, la capacidad analítica y la afinación, no encuentro nada que sea excelso como para recomendarlo con los ojos cerrados. ¿Son buenos los Helios? Si, indudablemente. Pero ¿por qué usar un BA para graves cuando hay DD sobresalientes para este rango, que superan claramente lo ofrecido por este producto? Otra de las cosas que pretendía encontrar es un sonido más realista. A mi juicio, un sonido analítico que traspasa la barrera de calidad superior, se encuentra cuando éste se funde con la naturalidad. Es algo que tampoco sucede en este caso. Pese a que el nivel de detalle sí es bastante alto, no lo encuentro diferencialmente superior a otros de mi humilde colección, ni siquiera al recuerdo de otros IEMS de la misma liga, que pude probar en el pasado. Quizás mi memoria sea débil, pero existen otros inconvenientes conflictivos en este modelo, como la dificultad de emparejamiento con mis fuentes habituales, la presencia de parásitos y ruido que he encontrado. Es posible que para mover este modelo sea necesaria una fuente a su altura. Pero esto es contrario a lo que propone la tecnología FLAT usada en este modelo. Tampoco puedo olvidarme del embalaje, la caja de piel parece un accesorio adicional, que encima es pequeña. La caja metálica es muy pesada y los accesorios son pocos, si se comparan, por ejemplo, con los Dunu Falcon Pro. Puestos uno al lado del otro ¿Quién podría adivinar cuál es el caro y cual es el barato? Sí, porque el diseño externo tampoco es que sea espectacular, aunque realmente, me importa poco, si el sonido estuviera a la altura.
No pretendo ser crítico con este modelo por cliché, por esnobismo o por diferenciarme de los demás. Tan solo pienso qué hubiese pasado si hubiera comprado este modelo por 1099$, en lugar de probarlo en un tour. Seguro que tras haberlo testeado de todas las maneras posibles, mi desencanto hubiese sido superior y seguiría tratando de buscar el lado positivo. Por suerte, aquí no debo hacerlo.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Xiaomi Redmi Note 8 Pro
  • Tempotec Variations V1-A
  • Tempotec Sonata E44.
  • Earmen Sparrow.
  • Earmen TR-Amp.
  • Hidizs DH80S.
  • Hidizs S9 Pro.
  • E1DA #9038D.
  • Qudelix-5K.
  • Burson Audio Playmate.
  • S.M.S.L Sanskrit 10th MKII + iFi ZEN CAN.

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x