Tempotec Sonata MHD Review

MQA Llega A La Familia

 

Tempotec Sonata MHD English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
87
Presentación, Contenido y Accesorios
75
Conectividad
80
Operatividad
78
Sonido
85
Calidad/Precio
80

Pros

 

  • MQA 8X con control de volumen integrado.
  • Posibilidad de cambiar el voltaje máximo (1V, 2V) por medio de firmwares.
  • Especificaciones técnicas y notables medidas.
  • Notable calidad de sonido.

 

Contras

 

  • No trae funda para guardarlo y protegerlo.
  • Los protectores de plástico transparente que trae, no son adecuados para este modelo, son de la serie E.

 

Enlace de Compra

 

https://es.aliexpress.com/item/1005003121525001.html

 

Enlace a la Tienda

 

https://es.aliexpress.com/store/4377041

http://www.tempotec.com.cn/en/

 

Introducción

 

Tempotec sigue exprimiendo su serie Sonata y cuando parece que no le queda nada por diseñar, dentro de esta serie, se me olvida que hay unas siglas que no he tenido en cuenta. Se trata de “MQA”, algo que los usuarios de Tidal conocerán muy bien y que este nuevo MHD soporta hasta 8X, siempre bajo la aplicación HiBy Music. Como no podía ser de otra forma, también soporta DSD y DXD. Pese a que tiene unos cables muy parecidos a del E44, su conexión es SE de 3.5mm y su cuerpo es más pequeño y estilizado. En la cara principal está el logo MQA, bajo el cual existe un LED multicolor, que indica el estado o el tipo de archivo reproducido. En esta ocasión, los botones de volumen son 2 y están en un lateral. Tempotec ha usado el DAC/AMP integrado de ESS Sabre ES9281, tan conocido y usado en múltiples dongles. Sin duda, la gran ventaja de este nuevo producto, aparte de la decodificación MQA 8X, es el control de volumen integrado, que lo diferencia de alguno de sus competidores. Veremos el resto de características a continuación.

 

 

Especificaciones

 

  • DAC/AMP: ESS Sabre ES9281.
  • Voltaje máximo de salida: 2V RMS.
  • SNR: 128dB.
  • THD + N: -112dB.
  • Potencia: 70mW @ 32Ω
  • Soporte: MQA 8X.
  • Soporte: TIDAL.
  • Soporte: DSD128.
  • Soporte: 32bit PCM/384kHz.
  • Soporte: Auricular con micrófono.
  • Salida auriculares SE 3.5mm, chapada en oro.
  • Cuerpo de aleación de aluminio.
  • Peso: 18.5g.
  • Longitud: 180mm

 

 

Presentación y Contenido

 

El MHD viene en un caja muy similar a la de los E44 y E35. Se trata de una caja blanca de dimensiones 127x100x35mm. En la cara principal puede verse un par de dibujos de los bordes del MHD, mostrando cada cara del dispositivo. En el dorso de la caja tan solo está la marca, el modelo, la web, la dirección de E-Mail, varios QR y un EAN13. Tras retirar el cartoncillo exterior, de nuevo puede verse una caja completamente negra. Ésta se abre como un cofre y en su interior puede verse el MHD, el adaptador de USB Type-C a USB clásico y un logo Hi-Res adhesivo, dentro de un tupido molde de espuma. Bajo él, hay poco más. El contenido completo es:

 

  • Tempotec Sonata MHD.
  • Adaptador USB Tipo C hembra a USB macho.
  • Pegatina dorada con el logo Hi-Res AUDIO.
  • 1 protector para la parte trasera.
  • 1 protector para la parte delantera.
  • 1 toallita húmeda.
  • 1 toallita seca.

 

Todo es igual que en los modelos anteriores. E insisto con lo de “igual,” porque los protectores de plástico no son apropiados para este nuevo MHD, sino para los modelos anteriores E35 y E44. Un fallo en los accesorios que, por otro lado, no resulta necesario en la cara trasera, ya que es completamente de aluminio. Tendría sentido una protección en la cara principal del dispositivo, tan solo para evitar arañazos.
Por último, el conjunto viene con un adaptador de USB-C hembra a lightning macho, como regalo.

 

 

Construcción y Diseño

 

Tempotec sigue con el diseño de pastilla central, cable de 8 hebras de cobre monocristalino chapado en plata para cada extremo, conector USB Type-C en un lado y conector SE de 3.5mm en el otro extremo. Cada conector está chapado en oro y son idénticos a los del E35. La funda del conector macho USB es del mismo color del cuerpo y su forma es ovalada. La funda del conector de la salida de auriculares empieza siendo un cilindro que se vuelve un hexágono bastante voluminoso. También tiene el mismo color del cuerpo. La pastilla central es más pequeña y estrecha y sigue teniendo bordes en sus esquinas y una ranura en la zona donde se une con los cables. Sigue siendo una carcasa de aluminio negra, pero, en esta ocasión, la parte trasera es totalmente de aluminio. Los botones son dos pequeño, situados en un lateral. La cara superior está acristalada y tiene el logo MQA en su centro y la marca Tempotec al pie. Bajo dicho logo hay un LED multicolor que luce según sea el estado. En la cara trasera está el logo de la marca en la parte superior, cercana a la salida de auriculares y al pie, el nombre del modelo. Las medidas parciales son las siguientes:

 

  • Global 182mm.
  • Conector USB 22.5mm.
  • Conector 3.5mm SE 24.5mm.
  • Pastilla central 49.3mm.
  • Cable USB 45mm.
  • Cable salida auriculares 45mm.

 

El peso de la pastilla es ligero y los conectores son algo más pesados.
Como se puede ver, existe un ligero cambio de forma respecto a la serie E, es más pequeño y delgado, mayormente recubierto de aluminio y con 2 botones laterales para el control de volumen. Lo demás guarda mucha similitud con sus primos.

 

 

Conectividad

 

El Sonata MHD dispone de una conexión USB Type-C, que lo limita a sistemas Android, PC y DAPS compatibles. Conectado a un PC con Windows es Plug&Play, siendo compatible con la versión 10 sin necesidad de drivers adicionales. No tiene driver ASIO y no será compatible con versiones más antiguas de Windows.
Conectado a un dispositivo Android, se aconseja activar la opciones «OTG» y «USB debugging mode». Para disfrutar de la decodificación MQA es conveniente usar la APP HiBy Music.

 

 

Operatividad

 

El E35 dispone de 30 pasos de volumen. Pero conectado a Windows, el accionamiento de cada botón modifica en dos puntos el volumen del sistema, lo cual proporciona 50 pasos de volumen.
Aparte de aconsejar usar la APP HiBy Music, la operativa no tiene mayor misterio, aparte de que parece que recuerda la posición del volumen.
El Sonata MHD es capaz de actuar de dos modos, dependiendo del auricular conectado: si posee micrófono, automáticamente se configura en modo llamada. En caso de que no lo tenga, se autoconfigura en modo HiFi.
El color de la luz indica el estado del MHD, como se indica a continuación:

 

  • Rojo: Conectado, pero en pausa.
  • Azul: reproduciendo PCM 32-48kHz.
  • Verde: reproduciendo PCM 88.2-192kHz/DSD64.
  • Verde Claro: reproduciendo PCM 352.8-384kHz/DSD128.
  • Púrpura: Reproduciendo MQA.

 

Por último, cabe destacar que el MHD tiene un efecto Fade-In, alrededor de 2 segundos, cuando comienza su reproducción. Puede que haya gente a la que le guste este efecto, personalmente, lo odio.

 

 

Medidas

 

Como no podía ser de otra forma, Tempotec no defrauda. Si dice que proporciona 70mW a 32 Ω, así será. Y mi primera sensación fue de estupefacción cuando vi que el voltaje máximo en vacío, apenas superaba 1V. ¿Pero cómo? Pensé. Si se especifican 2V ¿Cómo es que solo da 1V? Lo primero que pensé era que podía tener algún modo de alta ganancia, dependiendo de la carga conectada. Pero no es así. Lo segundo que pensé fue en un firmware que proporcionara esa alta ganancia. Y así es. Me puse en contacto con Tempotec y le comenté mis medidas. Ellos, rápidamente contestaron y me comentaron lo que yo pensaba. Existen dos firmwares, uno que proporciona una salida máxima de 1V y otro que da 2V. La actualización es muy sencilla y rápìda. El motivo, según la propia marca, es que con 1V son capaces de ofrecer un control del volumen más preciso, ya que los saltos no son tan grandes. Algo que, por otro lado, he llegado a comentar sobre sus primos de la serie E.

Con lo que puede verse en las medidas a 100 Ω, la impedancia de salida es muy baja, inferior a 1, ya que el voltaje es el mismo que en vacío.
A continuación se pueden ver las medidas con los dos firmwares.

 

Sin carga firmware 1V

 

Puede observarse que el voltaje de salida es limpio y ligeramente superior a 1V RMS.

 

 

15 Ω firmware 1V

 

El máximo voltaje obtenido con esta carga, sin distorsión visible está cercano a los 0.6V, lo que supone una potencia de 24mW.

 

 

33 Ω firmware 1V

 

El máximo voltaje obtenido con esta carga, sin distorsión visible es ligeramente superior a los 0.8V, lo que supone una potencia cercana a los 20mW.

 

 

100 Ω firmware 1V

 

Con esta carga el voltaje es el máximo, como se ve, algo superior a 1V. La potencia es de 11mW

 

 

Sin carga firmware 2V

 

Puede observarse que el voltaje de salida es limpio y ligeramente superior a 2V RMS.

 

 

15 Ω firmware 2V

 

El máximo voltaje obtenido con esta carga, sin distorsión visible es de 0.911V, lo que supone una potencia de 55mW.

 

 

33 Ω firmware 2V

 

El máximo voltaje obtenido con esta carga, sin distorsión visible es superior a los 1.5V, lo que supone una potencia de 70mW. Es el valor especificado.

 

 

100 Ω firmware 2V

 

Para mi sorpresa, con esta carga no se alcanzan los 2V de manera limpia. 1.9V proporciona 36mW.

 

 

Respuesta de Frecuencia

 

La respuesta de frecuencia es ultra lineal de 20Hz a 40kHz, sin diafonía alguna.

 

 

Sonido

 

El sonido del Tempotec Sonata MHD parte de una respuesta en frecuencia completamente plana y homogénea, de ahí que su sonido sea equilibrado, aunque con una pequeña pizca de calidez. El resultado es un sonido muy agradable, en el que todo guarda una coherencia entre la calidad musical, el perfil, la escena, el nivel de detalle y su precio.
Como he comentado, existen dos firmwares que permiten al MHD tener una ganancia u otra. De serie, me vino con el firmware limitado a 1V. Con éste, encuentro que para IEMS sensibles y/o baja impedancia, será muy adecuado, difícilmente será necesario algo más potente. Pero con el firmware de ganancia alta (2V), encuentro algo más de empuje subjetivo, que permite expandir el sonido en aquellos IEMS algo más hambrientos. Es cierto que el control del volumen no será tan preciso para 2V, que para 1V, pero es el precio a pagar para aquellos que necesiten más voltaje de salida.
Dejando de lado las consideraciones de potencia y volviendo a la descripción pura del sonido del MHD, como buen SABRE que lleva dentro, podría describir su sonido como técnico, aunque muy coherente y maduro. Es eficaz tonalmente hablando, fidedigno, claro, limpio y con un notable nivel de transparencia. Tan solo ese pequeño punto de calidez podría alterar lo comentado anteriormente. Esta calidez aparece en la transición entre el rango inferior y medio. En el punto en el que los graves tienden a expandirse, tras su consecuente decaimiento, existe una disipación que transfiere una ligera bruma al sonido. Es algo que me parece poco común en DACs analíticos como los de ESS, pero yo lo percibo así. Esta percepción particular (y personal) aporta al sonido un matiz que le resta una pizca de transparencia, separación y tridimensionalidad. Aunque, es cierto que se trata de una percepción propia, es la base que me ha servido para diferenciar su sonido frente a dispositivos con el mismo chip.
De esta forma, la zona baja se muestra completa y llana, con un buen ataque (pese a lo comentado anteriormente), precisión y capacidad de resolución. Tan solo ese atisbo de bruma le resta cierto detalle y nivel descriptivo, aunque, por otro lado, le aporta algo más de cohesión y evita que los graves sean muy secos, incluso consigue licuarlos sutilmente.
El equilibrio y el respeto tonal persiste en la zona media y ésta se representa con claridad, buena sensación de apertura y transparencia, pese a la ligera calidez. El nivel de resolución es notable y el detalle muy adecuado, sin que uno pueda pensar que se trata de un dispositivo eminentemente analítico. En realidad, la sensación musical posee una tendencia a la naturalidad, pero Sabre siempre puede aportar un punto de mayor resolución y análisis. Sin que esto sea un a cuestión negativa, sino, más bien y a mi juicio, un atractivo adicional. Este carácter aporta luz y definición, contrarrestando esa leve calidez de la zona baja. Así, la zona media se resuelve con una buena dosis de transparencia, una adecuada cantidad de apertura, un timbre limpio, de tendencia neutra y un dibujo equilibrado, puro y agradable.
En la zona alta no se aprecian cambios de predisposición y todo lo dicho para la zona media, podría repetirse en este rango. Aunque cabe remarcar que el sonido no se convierte en más analítico, en esta zona, ni se excita más allá de la neutralidad general propia del dispositivo. Persiste la idea de pureza, limpieza, sin salirse del margen de la naturalidad y el equilibrio. La definición continúa al alza y el nivel de resolución logra perfilar las notas altas con un buen carácter y personalidad. Huelga decir que no caben los sobresaltos, ni los picos desentonados. Y pese a que el sonido se ubica en un rango de relación calidad/precio al que pertenece, éste se sitúa en la parte alta de dicha relación. De esta forma, no se trata de pedir peras al olmo, pero no nos vamos a sentir defraudados con los agudos presentados por el MHD, ni con sus otras características técnicas.
Este nuevo Sonata es capaz de proporcionar una notable sensación de apertura, buena profundidad y una altura más que aceptable. El nivel de tridimensionalidad es algo más que promedio. La limpieza del sonido y su nivel de transparencia, aportan a este apartado, ventajas que lo ayudan a expresar una sensación de separación, nitidez y oscuridad entre notas, más que adecuadas, consiguiendo elevar el listón por encima de esa media. Aunque, en todo caso, no pondría a este dispositivo en el mismo rango de su hermano E44, en estos aspectos técnicos. Se trata de un grado más mundano, eminentemente bueno, notable, pero no excepcional.

 

 

Comparaciones

 

Hidizs S3 Pro

 

Ambos dispositivos son muy parecidos internamente, porque llevan el mismo DAC. Pero, externamente, son muy diferentes. El S3 Pro es más pequeño, redondo, con un solo cable y el conector de 3.5mm integrado en el cuerpo de aluminio. El MHD tiene dos cables, es una pastilla rectangular, alargada y plana, con dos botones laterales para el control de volumen. Básicamente, dichos botones pueden suponer la gran diferencia entre uno y otro, además del precio. Por lo demás, en sonido, son sumamente parecidos. Tras muchas canciones de prueba, no pondría la mano en el fuego sobre cuál es cuál. Aunque, pienso que el MHD es ligeramente más cálido que el S3 Pro. Y eso que ambos comparten esa chispa de calidez, encuentro una pizca de mayor transparencia en el Hidizs. Esto no es que sea eminentemente mejor o peor, pero es lo que he comentado en el apartado de sonido: la bruma de la zona baja es ligeramente superior en el MHD. Por otro lado, actualmente, la relación calidad/precio es mejor en el Hidizs, sin contar que no tiene control de volumen. Aquellos que quieran un control de volumen integrado vía hardware, no tendrán problemas en elegir el MHD. Quienes no lo necesiten, el S3 Pro sería más aconsejable, por precio. Aunque, sin nadie va a usar la característica MQA, yo apostaría por su primo E35 o, sobre todo, por el E44.
Otra ventaja del MHD sobre el S3 Pro, es la posibilidad de usar un firmware para proporcionar una salida máxima de 1V o de 2V. El Hidizs es más potente a 15Ω (66mW frente a 55mW), pero menos a 33Ω (59mW frente a 70mW).
Por último, el S3 Pro posee 3 tipos de firmwares que permiten cambiar el perfil sonoro, mientras que en el MHD esto no es posible.

 

 

Conclusión

 

El Tempotec Sonata MHD es el último componente de la familia, el que faltaba, el que usa Sabre y despliega MQA 8X. Hasta qué punto es esta característica relevante, será decisión de los usuarios de Tidal. A mi juicio, que no soy usuario de música por streaming, es poco importante. Pero seguro que para muchos otros, puede suponer la diferencia entre comprar un dongle u otro. Y ahí es donde Tempotec no va a perder. Las ventajas respecto al resto de competidores siguen siendo claras, el sonido está a la altura y el control de volumen vía hardware, no está disponible en muchos de ellos. De ahí que reunir ambas características, puede suponer el hecho que desequilibre la balanza en favor del MHD. En el otro extremo, su precio es bastante similar al de su primo E44 y superior al del E35. En este caso, el uso final para el que esté destinado este dongle, será la clave de la compra. Si usas Tidal, no habrá duda alguna: el MHD y su control de volumen serán los favoritos.
Por otro lado, Tempotec retuerce y exprime dicho dispositivo un poco más y ofrece dos firmwares para el MHD. De serie, el voltaje máximo es de 1V, enfocado a su uso con IEMS sensibles, con la intención de mejorar la sensibilidad del control de volumen. Pero, como se especifica, el MHD puede proporcionar una salida máxima de 2V, pero para ello será necesario usar un firmware que libere la máxima potencia. Volver a la salida de 1V siempre será posible con el firmware correspondiente. No es algo tan limpio como una detección de ganancia automática, dependiendo de la carga conectada, pero seguro que permitirá eliminar ciertas incongruencias que dicha detección pueda ocasionar. De esta forma, sigo pensando que la habilidad de Tempotec, en este tipo de escenarios, está a la altura de pocas marcas.

 

 

Auriculares y Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Tempotec V1-A
  • Xiaomi Redmi Note 8 Pro
  • BGVP ArtMagic VG4
  • ISN H40
  • NS Audio NS5 MKII Extra Bass
  • LZ A4 Pro
  • Dunu Falcon Pro
  • NiceHCK TopGuy
  • NiceHCK Lofty
  • Yanyin Aladdin
  • NF Audio NA2+
  • Ikko OH10
  • NiceHCK EBX21
  • Smabat M0
  • Hessian Ansata Pro

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x