LZ A2 Pro Review

Víctima De Los Cambios

 

LZ A2 Pro English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño
90
Ajuste/Ergonomía
80
Accesorios
73
Graves
80
Medios
61
Agudos
61
Separación
72
Escena
73
Calidad/Precio
65

 

Pros

 

  • Zona baja profunda y divertida.
  • Buen cable.
  • Buen aislamiento y nivel oclusivo, el sonido no sale hacia fuera.

 

Contras

 

  • Afinación especializada, puede ser considerada de nicho o particular.
  • No hay posibilidad de elegir cable balanceado.

 

Enlace de Compra

 

https://es.aliexpress.com/item/1005003141204311.html

 

Enlace a la Tienda

 

https://es.aliexpress.com/store/1825606

 

Introducción

 

De nuevo le toca el turno a otro modelo de la marca LZ HiFi Audio (Lao Zhong HiFi Audio). En esta ocasión se trata de los LZ A2 Pro, nada menos que una nueva revisión del famoso LZ A2, que saliera al mercado sobre el año 2015. De la misma forma que aquel, la nueva versión Pro se trata de un híbrido de 3 drivers, 1DD +2BA de Knowles para medios y altas frecuencias. A diferencia de su antecesor y siguiendo la tendencia de la marca actual, los nuevos A2 Pro están construidos en resina de alta calidad y poseen una forma semi-custom muy agradable. En la línea del A4 Pro, la cara externa posee un patrón perlado , en color amarillo muy vistoso y su interior es completamente negro traslúcido. En esta ocasión, las boquillas son fijas y están integradas en el cuerpo de la cápsula. No tiene posibilidad de afinación mediante el cambio de alguna de sus partes y la verdad es que se trata de una afinación particular y diferenciada de otros modelos. Entraremos en detalle sobre todas las cuestiones relativas a este atractivo nuevo modelo de LZ.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: 1DD con diafragma SAE + 2BA Knowles para las medias y altas frecuencias.
  • Respuesta de Frecuencia: 20Hz – 20kHz
  • Sensibilidad: 108dB/1mW @1kHz
  • Impedancia: 15Ω
  • Diferencia de Canales: ±0.5dB
  • THD: <1%
  • Cable 8 hebras de 4N OFC, mezclado con hilos chapados en plata OFC.
  • Conector Jack: 3.5mm SE chapado en oro
  • Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm.

 

 

Presentación y Contenido

 

La presentación de los LZ A2 Pro es prácticamente idéntica a la de sus hermanos mayores A4 Pro. Vienen en una caja blanca, de tamaño mediano, con unas dimensiones 170x116x45mm. En la cara principal se puede ver una foto real de las cápsulas en el centro. En la esquina superior izquierda está el logo de la marca. Al pie está el nombre del modelo, escrito en una tinta dorada. Debajo está la descripción del producto, en chino e inglés. En la cara trasera, el logo se ha desplazado a la esquina superior derecha, mientras que el resto de la cara está completada con las especificaciones del producto, en chino e inglés, así como de las señas de la marca, al pie de la misma. Tras retirar el cartoncillo envolvente, queda al descubierto una caja completamente blanca, que solo contiene el logo de la marca en el centro. Tras abrirla se puede ver un estuche rígido, redondo y oscuro, con la marca en letras blancas. Está protegido por una densa espuma negra, al igual que las dos cápsulas que hay encima. Sobre ello hay una tarjeta de con el certificado de garantía y un manual de usuario. Debajo hay una cajita de plástico con una variedad de tips de silicona. Dentro del estuche está el cable. El resumen completo de todo el contenido es el siguiente:

 

  • Las dos cápsulas A4 Pro.
  • Un cable 8 hebras de 4N OFC, mezclado con hilos chapados en plata OFC. Los conectores son de 2Pin 0.78mm y la clavija de 3.5mm SE.
  • 3 pares de tips de silicona gris tamaños SxMxL.
  • 3 pares de tips de silicona negra tamaños SxMxL.
  • 1 estuche rígido, redondo y oscuro.

 

El tamaño del embalaje es mediano, pero en esta ocasión el juego de tips ha quedado reducido a 2, echo de menos algunas tips de foam. El cable vuelve a estar a la altura de la calidad de las cápsulas y salvo porque no hay clavija balanceada, no sería necesario cambiarlo por otro. De nuevo insto a la marca a ofrecer la posibilidad de cable balanceado, habida cuenta la calidad del cable original.

 

 

Construcción y Diseño

 

Como es habitual en esta nueva tanda de modelos LZ, las cápsulas del A2 Pro han sido impresas con 3D en resina pura. Su forma es semi-custom, de tamaño medio, tirando a grande. Para este modelo, la cara externa posee un patrón perlado, tirando a mármol, de color amarillo muy llamativo. La forma de dicha cara se parece al continente africano, pero más estilizado. En la base de uno de los lados se puede ver el nombre de la marca, en letras plateadas, ubicadas en el interior de la cara externa. Cerca de la marca, pero girando el borde, situado en la cara lateral, hay un pequeño orificio. En la cara lateral opuesta está la apertura hundida y rectangular, que ubica la conexión 2Pin 0.78mm.
La cara interna es oscura y semi translucida. Con dificultad logra verse el interior de los IEMS, el driver BA y el driver dinámico. Dicha cara es muy ergonómica y posee un protuberancia para anclar el IEM al borde superior del pabellón auditivo. En esta ocasión, las boquillas están integradas en el cuerpo de las cápsulas y están construidas con el mismo material. Poseen una altura de 4mm, un diámetro menor de 5mm y un diámetro mayor, situado en la corona, de 5.7mm. Está protegida por una rejilla metálica, cuyos orificios son ovalados.
Toda la cápsula es suave y lisa, de resina ligera y pulida, que se adapta cuidadosamente a los oídos.
Internamente, cada IEM tiene 1 driver dinámico SAE para graves y 2 BA de Knowles para medios y agudos.
El cable está construido con 8 hebras recubiertas de un protector plástico transparente. La mitad de las hebras son de cobre 4N OFC y la otra mitad, de cobre chapado en plata OFC, aunque a la vista parece tener un tintado en dorado/amarillento, que proporciona el característico color al cable. El conjunto es muy manejable, no tiene apenas rigidez y no se enreda. Los conectores son de 2Pin, 0.78mm, chapados en oro. Están montados sobre una base rectangular, de plástico transparente. La funda es un cilindro metálico, pequeño y dorado, que tiene inscrito la letra L o R, según corresponda. Tras ellos sale el cable, protegido por una funda transparente y semirígida, que da la forma sobre oreja. La clavija es de 3.5mm SE, chapada en oro. La funda del conector es un gran cilindro metálico y dorado, cuyo diámetro central es inferior, creando un estrechamiento gradual, a medida que se acerca a este punto. Longitudinalmente, en letras blancas, está escrita la marca. De la misma forma es la pieza divisora, pero de una longitud, casi, la mitad. El pasador es una esfera de resina transparente con un agujero pasante.
En conjunto, los nuevos LZ son muy similares, construidos según la tendencia más actual y común. Formas actuales, clásicas y seguras, con un buen nivel de acabado, más cálidas, ligeras y cómodas, sin renunciar a la calidad de construcción, ni a la durabilidad.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

Como ya comenté de los A4 Pro, la forma se adapta muy bien a mi morfología. Aunque las boquillas son un poco más cortas, tan solo 1mm, pero es algo que se nota. Esto provoca que la inserción sea más superficial.
Puestos en los oídos, el ajuste es simple y fácil, rápido y eficaz. No se aprecia ni el peso, ni el cable sobre oreja. El aislamiento es bueno y el ajuste es duradero.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

El perfil de los A2 Pro es en W, pero con ciertas diferencias. Normalmente el centro de la W se suele colocar en los medios altos, rozando los agudos. Pero aquí, ese pico está claramente localizado en los 2kHz. Esto es algo distinto y diverso, aunque no quiere decir “mejor”. Pero ese pico, por sí solo, no es malo. Pienso que las bandas colaterales son las que hacen de él, o más bien, de su afinación, algo más extraño y descompensado.

 

 

Graves

 

La zona baja goza de una linealidad desde el subgrave hasta los 100Hz bastante elocuente, algo que le proporciona profundidad y un acercamiento al gusto actual de los aficionados y muchos revisores. Existe poder y potencia moderada en el golpeo, siendo apropiado para música electrónica y sus derivados. Aunque posee buena textura, no es muy descriptivo y su superficie no se articula con una gran técnica o rapidez. Eso implica que las notas de graves dinámicas y rápidas, no se reproduzcan con la agilidad esperada, representando una continuidad que lo aleja de otros drivers más veloces en su recuperación, definición y resolución. La parte positiva es que este driver aguanta lo que muchos otros sufren. Existen drivers más delicados, ágiles y rápidos, pero padecen en cuanto la cantidad de energía es alta. En este sentido, parece que la rigidez del driver de los A2 Pro, está preparada para esas sacudidas violentas, que soporta sin desmadrarse, ni desmoronarse. Esto le confiere un tolerancia que, a la postre, le proporciona cierto realismo, además que garantiza la diversión.

 

 

Medios

 

La caída desde los graves es bastante drástica, lo que resta cuerpo a la primera mitad del rango central. La calidez que aporta la zona baja, queda contrarrestada por el hundimiento de esta parte inicial. En este sentido hay elementos, instrumentos, que se sienten penalizados y empujados hacia atrás, sobre todo, respecto a los graves, pero, sobre todo, en algunas ocasiones, por las voces femeninas, incluso por guitarras eléctricas. No en vano, puede existir una diferencia de 15dB entre la zona más hundida de los medios, a la parte más alta, en tan solo algo más de 1khz. Esto puede dar una idea de lo polarizada que está la zona media. Este contraste genera un adelgazamiento en el inicio del rango, que no se llena con la calidez de la zona baja. Esta pérdida de cuerpo inicial, se recupera con ese énfasis superior en los 2kHz. Es posible que uno se pueda acostumbrar a esta afinación. Pero cuando se viene de otros auriculares más equilibrados, se perciben oquedades y picos contrapuestos, que desajustan la música tal y como la conocemos. Ciertamente, se trata de una afinación diferente, que puede tener beneficios en algunos géneros particulares, pero puede sonar desnaturalizada en otros casos. Pero lejos de mejorar, la transición hacia los agudos vuelve a recaer, lo que no contribuye a mantener una idea de naturalidad. De esta forma, la sensación de claridad queda sostenida tan solo por este pico central, pero recortada por una ausencia, más o menos acusada, de los medios altos. El resultado es que no hay rastro de sibilancias, pero tampoco hay mucha finura, ni ese brillo inicial que aporta chispa y transparencia. El sonido se vuelve más encajonado, estrecho, recortado, enmudecido, retraído, poco expandido. Este efecto provoca un timbre demasiado seco, puede enfocar las voces femeninas, pero hace sonar muchos instrumentos limitados en extensión, sin que éstos puedan reproducir todos sus armónicos de una manera natural, sino omitida.
La afinación, incluso, puede limitar las capacidades técnicas del rango medio. La definición y la capacidad de resolución, se siente igualmente restringida por el vacío que deja la omisión de los armónicos más inmediatos. Así, los elementos del rango medio, llegan a reproducirse demasiado estériles, lacónicos o incluso mustios. Les falta vida y resplandor, sin embargo, el sonido es pulido y demasiado austero. Está claro que puede tener su público y que el driver BA de medios, posee su calidad innata, pero existe una perceptible sensación de desaprovechamiento del potencial del mismo.
Una afinación tan particular no deja de tener sus riesgos, pero, por otro lado, puede tener grandes defensores por du sonido relativamente especial.

 

 

Agudos

 

El pico que existe al inicio de los agudos, se siente pequeño y su incidencia es ligera. Todos los primeros destellos se perciben diluidos y demasiado suavizados. Por otro lado, hay una segunda parte más acusada, emancipada, que trata de subir el ánimo, en unas frecuencias con menos representación en la música. Realmente, esta parte trata de aportar un sonido más afilado a los agudos entumecidos, añadiendo un poco de acento y estirando su extensión. Pero el resultado no es la forma más natural de una nota alta. Queda claro que los agudos están afinados al revés de cualquier perfil en V, aunque tampoco se corresponde con un perfil en U más clásico. Ciertamente, se trata de una W desplazada, que solo puede contentar a los más sensibles al rango superior.
De esta forma, de nuevo y gracias al buen hacer técnico del driver BA, el detalle y capacidades técnicas, aparecen en este rango. Pero, otra vez, se sienten encorsetados por esa afinación tan particular.
En el fondo, uno puede acabar por acostumbrarse a ese sonido y pasar horas y horas sin presentar ningún tipo de fatiga auditiva, a no ser que sean los graves quienes abrumen. Pero, ciertamente, uno puede acabar por sentir omisión de una parte de la información musical.

 

 

Escena, Separación

 

Una zona central tan especial como la de los A2 Pro, tiene sus incidencias en los aspectos de escena y separación. En la primera, la sensación de ese sonido desigualmente desarrollado armónicamente y encorsetado, reduce y estrecha la recreación de la imagen, adelgazándola, volviéndola más íntima y recluida. Pese a la existencia de profundidad y altura, la sequedad del sonido aporta una opacidad que contrarresta su transparencia, así como la sensación de separación. Aun así, existe, porque los tecnicismos intrínsecos de los drivers BA se perciben, pese a que la afinación juegue en su contra. De la misma forma, el detalle no se desarrolla de una forma tradicional y los matices se desplazan a otras frecuencias, donde su apreciación es desigual. Puede haber rangos más ricos y otros que pasen más desapercibidos. Pero es cierto que se trata de una redistribución diversa a la que uno se puede llegar a acostumbrar. O no.

 

 

Conclusión

 

Sin duda, lo mejor de los LZ A2 Pro es su conjunto. Pese a su especial afinación y a una simple apreciación de su respuesta de frecuencia, el sonido no queda completamente reflejado como uno podría predecir. Está claro que existe un atrevimiento en su zona media, que podría causar un rechazo inicial. Pero luego, en general y gracias a una base técnica interesante, se pueden convertir en unos IEMS para disfrutar en variadas situaciones. Incluso, pueden llegar a sorprender. Seguro que es algo diferente dentro de cualquier colección y podría haber un hueco para él. Pero es cierto que se trata de unos IEMS que se podrían considerar como especialistas o de nicho concreto. Y por ahí deberían ser ensalzados, más que criticados. Aunque en un mundo con tanta competencia y en ciertas franjas de precio, puede resultar difícil su popularidad.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Burson Audio Playmate.
  • Tempotec Sonata E35.
  • Hidizs S9 Pro.
  • Earmen Sparrow.
  • S.M.S.L Sanskrit 10th MKII + iFi ZEN CAN.
  • Tempotec V1-A + Hidizs DH80S.
  • Zishan Z4.
  • ACMEE MF02s.
  • E1DA #9038D.

 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x