Amor a Segunda Vista
Tin HiFi T1 Plus English Review
Valoración
Pros
- Sonido balanceado, homogéneo y cálido.
- Calidad de su zona media.
- Excelente relación calidad/precio.
- Peso ultraligero, notable ajuste y ergonomía.
- Buen cable.
Contras
- Extensión de la zona alta algo limitada.
- No trae bolsa para su almacenamiento.
Enlace de Compra
https://penonaudio.com/tin-audio-t1-plus.html
Enlace a la Tienda
Introducción
Tin HiFi vuelve, mejor dicho, no para. Sobran las presentaciones, para una marca de auriculares que este año está siendo muy activa, creando grandes productos. Su anterior modelo, el T2 Plus, para mí, es uno de los mejores IEMS en su rango de precio, por su calidad y especial afinación, de todos los que he podido probar. Ahora, vuelven con un nuevo modelo económico, cuyo perfil está basado en la clásica V, pero revisitada. Con driver recubierto de berilio en un 98%, material cuya excepcional combinación de rigidez y ligereza, ofrece unas características físicas muy adecuadas para tal fin. Todo ello está encapsulado en un envoltorio muy ergonómico y ultra ligero, de tan solo 3.2g por cápsula. Elegible en 4 colores (blanco, negro, rosa o verde), el T1 Plus adopta el clásico conector de 2Pin 0.78mm, para ofrecer la mejor versatilidad a la hora de elegir un nuevo cable. Aunque, quizás no sea necesario, porque el cable de 28 núcleos de cobre chapados en plata, es lo suficientemente bueno para no tener que cambiarlo, elevando el nivel de sus teóricos rivales.
Veamos a continuación, el resto de características de este prometedor modelo y, por supuesto, cómo suenan.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: Dinámico de 10mm, con diafragma de berilio y circuito magnético dual N50.
- Respuesta de Frecuencia: 10Hz-20kHz.
- Sensibilidad: 105dB/mW.
- Impedancia: 32Ω ± 15%.
- Potencia nominal: 3mW.
- Potencia máxima: 5mW.
- Distorsión máxima: 1% @1kHz 0.126V.
- Conector Jack: 3.5mm, recto, chapado en oro.
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2Pin 0.78mm, chapado en oro.
Presentación y Contenido
Los Tin HiFi T1 Plus vienen en una caja de cartón blanca de dimensiones 121x121x42mm. Apenas hay inscripciones sobre ella, tan solo en logo de la marca, en negro, en la esquina inferior izquierda y el modelo en la esquina superior derecha. En la cara trasera 3 códigos QR, un EAN13 y dónde se ha fabricado. Tras levantar la tapa se ven las cápsulas encajadas en un molde de espuma blanco y debajo, una caja de cartoncillo blanco. Retirados el molde y la cajita, se puede ver un librito de instrucciones, en chino e inglés, en donde vienen las especificaciones, entre otras cosas. Dentro de la cajita hay un cable y una bolsita zip transparente, con las tips de silicona. Hay dos juegos, uno con canal ancho y otro estrecho, todas de color gris. El cable es negro, de cuatro hebras trenzadas y anudadas. En resumen:
- Las cápsulas Tin HiFi T1 Plus.
- Un cable de 4 hebras con conexión de 2Pin 0.78 QDC.
- 3 pares de tips de silicona gris, canal estrecho, tamaños SxMxL.
- 3 pares de tips de silicona gris, canal ancho, tamaños SxMxL.
El cable posee una cinta de velcro para recogerlo, pero no hay bolsa, funda para su almacenamiento y protección. El precio es bajo, pero los saquitos de almacenamiento, cuestan muy poco, incluir uno hubiese sido deseable. En cuanto a los dos pares de tips de silicona, es bueno que exista dicha variedad.
Buena y sobria presentación, de tamaño contenido, bien protegido, aunque algo grande para no tener ni dibujos, ni especificaciones, ni funda.
Construcción y Diseño
Los Tin HiFi T1 Plus son muy ligeros, tan solo 3.2g por cápsula. Construidas en policarbonato, ofrece 4 colores a elegir (blanco, negro, rosa o verde). En mi caso, el modelo es el negro. En realidad, es casi gris traslúcido, cuyas caras externas poseen una ligera mezcla de purpurina, sin ser muy evidente, para que se pueda vislumbrar el interior de la cápsula. Dicha cara externa, posee forma de continente africano, pero con las curvas muy redondeadas. El grosor es medio y la cara interior es lisa y suavemente redondeada en sus bordes. Al pie de la ladera de las boquillas, se encuentran sendas letras R y L, para indicar el canal, en tinta gris. Cerca de ellas, en una parte más inclinada, hay un orificio. También hay otro, al otro lado de la letra, en sentido al borde de la cápsula. Las boquillas forman una misma pieza con el cuerpo de las cápsulas. En su base presentan un ligero escalón, seguido de una parte central de menor diámetro, para acabar en un anillo mayor, en el que está ubicada la rejilla metálica micro perforada. En total, las boquillas miden 4mm de longitud, aproximadamente, su diámetro menor es de 4.8mm y el mayor de 5.8mm. Las conexiones de 2Pin 0.78mm, están montadas en una pieza sobresaliente y ovalada, en el borde plano de la cápsula. Dicha estructura admite el llamado conector QDC. Por último y siguiendo el borde adyacente a los conectores, puede leerse el nombre completo de la marca y el modelo, en la misma tinta gris.
Cabe destacar que el tamaño de la cápsula podría considerase como medio. Pese a su ligereza, los IEMS nunca proporcionan sensación de fragilidad, ya que se sienten sólidas y compactas.
El cable consta de 4 hebras recubiertas de un plástico negro. Construidos con 28 núcleos de cobre chapado en plata. En la parte común, su trenzado es doble, muy prieto entre los cables del mismo canal y nuevamente enrollado a pares. La pieza divisora parece un cilindro pequeño y metálico, mientras que el pasador es esférico, con un orificio en su centro, por el que pasan los cables. La clavija es recta, cilíndrica también, negra, con una ranura en forma de anilla en parte más alejada al Jack de 3.5mm, chapado en oro. Posee un pequeño manguito de goma negra para proteger la salida del cable. En el otro extremo, los conectores son de 2Pin 0.78 QDC, con envolturas de plástico rígido y negro, con sendas letras R y L, inscritas en ellas. Cada una está acodada a 120º. Posee guías sobre oreja, algo cerradas.
El resultado es simple, pero eficaz, sin alardes, buscando solidez, un toque distintivo en las caras externas, con unas cápsulas muy ligeras, suaves, con un tamaño y forma muy adecuados.
Ajuste y Ergonomía
El tamaño de las boquillas permite un ajuste superficial, un acomodamiento muy ligero y suave, sin apenas roce, con las partes de la oreja. La forma y ergonomía de las cápsulas facilitan el encaje simple, sin capacidad de rotación, convirtiendo el posicionamiento en una operación muy sencilla, sin que se sienta perjudicada por las guías sobre oreja, que posee el cable. Dichas guías, no poseen una rigidez muy alta, de esta forma, tan solo descansan sobre las orejas, sin ofrecer apenas presión.
En resumen, la comodidad es muy alta y la sensación de ligereza, como de no llevar nada, es apreciable.
Sonido
Perfil
El perfil de los Tin HiFi está basado en la clásica V, con énfasis en el medio grave, medios altos y primeros agudos. Existe algo más de presencia en la zona alta que en los graves. Además, el valle no es muy profundo, quedando un perfil más ligero y suavizado, con un buen cuerpo en la zona baja de los medios. En todo el conjunto predomina la contención, más que los extremos, resultando un sonido nada polarizado, partiendo de la clásica personalidad en V, sin excesos y añadiendo limpieza, dinamismo y claridad, para no caer en los clásicos clichés de este perfil.
Graves
La zona baja se presenta apretada, con una sonoridad basada en el medio grave, que sabe controlar muy bien su extensión, para no caer en la clásica percepción de unos bajos coloreados e incompletos en su zona inicial. No se trata de un ultra grave poderoso, pero su énfasis empieza en esa frontera inferior, otorgando una profundidad nada desdeñable, conjugada con el típico golpeo enfatizado en su centro, de gomosidad acertada y limitada, bastante disfrutable. A partir de este punto, existe una ligera linealidad, que proporciona un cuerpo amplio y generoso, pero con muy buen control, ya que no envenena el resto de rangos, sino que tan solo aporta un calor sosegado, beneficioso en el carácter suave y generalizado del sonido. De esta forma, la zona baja se describe divertida, pero a su vez, seria en su planteamiento, ya que su calidad no es ningún juego. El resultado es una zona relativamente rápida, con golpeo seco, que apenas deja poso y una sonoridad realista, que no trata de colorear la zona para incrementar su espectacularidad. Se trata de la clásica zona baja en V, pero ajustada a la tendencia actual, que demanda unos graves cuyo énfasis está trasladado hacia el subgrave, con la intención de ganar limpieza en la zona media.
Medios
Atrás quedaron los medios hundidos de la V clásica. En esta ocasión, las voces casi pueden competir en igualdad de condiciones, con la zona baja. No puede decirse que sean protagonistas, pero no se sienten retrasadas en ningún momento. Es innegable que existe calor en ellas y una reproducción sosegada, que se preocupa más en recrear un cuerpo ancho y voluminoso, que por describir una superficie más detallada, precisa, centrada en sus matices o en el dibujo de su textura. Y no es que adolezca de ella, ya que se puede distinguir fácilmente y descubrir su suavidad, pero no tanto como para discernir una rugosidad más interesante o compleja. En este sentido, la capacidad analítica de los T1 Plus, queda relegada a un plano más grueso, ya que su reproducción posee una tendencia más melosa y agradable, más alejada de una recreación de alta resolución. Pero esta lisura, también recibe un nuevo tratamiento y empiezo a sospechar que este driver, recubierto de berilio, tiene algo que ver en él. Queda claro que el enfoque no está en la textura, pero sí en una recreación más completa de todas las notas y sonidos. Y en este sentido, la instrumentación se beneficia enormemente, porque queda al mismo nivel que las voces, con una expresividad y una capacidad de recreación bastante alta. De esta forma, la zona media se siente muy plena, bastante ocupada, pero no densa, ni congestionada. Existe calor, como ya he dicho, pero también hay aire, cuerpo, volumen, espacio y vapor. Mucha culpa de esta sensación está en la caída suave de los graves hacia los medios. Así pues, es como la primera mitad retiene esa presencia y volumen. La segunda mitad se emancipa con una afinación superior a la clásica, pero sin caer en la tendencia actual de sobre exposición de los medios altos. De esta forma, existe claridad y buena luz, pero los medios no se perciben completamente luminosos o limpios. Hay un buen balance entre ambos extremos de la zona media, un respeto mutuo, una sinergia favorable que no rompe ese perfil en V muy bien equilibrado, ni tampoco la calidez. Es así como la zona superior aporta chispa, elevando los detalles, insuflando aire para que los matices salgan a la vista, pero sin que predominen por encima de la musicalidad de los elementos más importantes. Eso sí, no hay rastro de sibilancias ni artefactos de este tipo. Aunque, sí es cierto que las voces poseen una ligera tendencia a sonar algo secas, consiguiendo, a veces, el efecto contrario.
Agudos
V, no U, es de esta forma como la afinación de los Tin HiFi T1 Plus se plantea. Y así es como los agudos tienen esa chispa inicial y su posterior suavización no exenta de aire. Pero no piensen que los agudos están matizados, sino que su afinación es realista y, a su vez, muy bien integrada en el resto del sonido. Los agudos consiguen una presencia bastante llamativa, sin perdurar más de la cuenta, ni sobresalir por encima del resto de rangos, recreándose un balance muy positivo y agradable, que beneficia sobremanera al conjunto. De nuevo, el realismo impera, con una tonalidad que no pierde la calidez, capaz de generar unas notas agudas sin eco, aunque sin demasiada proyección; con una estrechez media, que le aporta su sonoridad característica. Es el precio a pagar por no pasarse de la raya. Queda claro que el control prevalece sobre la chispa y la extensión, impidiendo un mayor despliegue, más allá de la primera parte, que permita una definición más exacta y, sobre todo, completa, del espectro agudo. De esta forma se explica esa cierta tendencia a expresar las notas altas con una sequedad más perceptible, que impide un sonido más salpicado, vívido, chispeante o más crujiente. Todo sea por el equilibrio.
Escena, Separación
La escena se percibe frontal y lateral, como si estuviéramos dentro de un cilindro, con buena amplitud, una altura perceptible y mejor profundidad. Existe una buena cantidad de aire, pero no se demuestra una escena etérea o muy expansiva. No existe sensación fuera de la cabeza, sino que la recreación es más realista, pero sin congestión. La tridimensionalidad no es declaradamente evidente, aunque el posicionamiento no es vago, ya que se puede seguir la procedencia y el rastro de los sonidos con facilidad. Aunque la recreación de los distintos planos es algo difusa, sin que la profundidad se perciba con mucha separación entre capas. La distancia instrumental es más que correcta, el sonido no es denso, pero es cierto que el espacio no se distingue excesivamente claro, sino que se siente influenciado por la calidez y suavidad del sonido. De esta forma, el fondo no es tan oscuro, ni se distingue con claridad. Pero hay que recalcar que el sonido no es difuso, sino que goza de un buen nivel de detalles, micro matices y precisión, bastante alto para su nivel.
Comparaciones
KBEAR KB04
El perfil de los KB04 posee una tendencia más a la U, con un claro énfasis en el subgrave y, más acusado, en los medios altos y agudos. Como primera impresión, el sonido en los KBEAR se siente distinto, con una profundidad más perceptible, más claridad y limpieza en la zona alta, pero con un rango medio más alejado y fino. De esta forma, su perfil es más afilado, enfocado en los detalles, más que en la instrumentación o las voces. En este sentido, la densidad de los medios, así como su proximidad y plenitud, es mucho mayor en los T1 Plus, ofreciendo un sonido más grande y disfrutable, con mayor potencia, más palpable, proporcionando una mayor sensación de inmersión. Comparativamente hablando, la instrumentación y las voces en los KBEAR son más delgadas, frías, alejadas, con menos cuerpo. Esto genera un sonido más limpio, pero también más hueco, en donde los medios altos se vuelven más penetrantes, siendo más propensos a producir fatiga auditiva, mucho antes que con los T1 Plus. Queda claro que el sonido de los Tin HiFi es más sosegado, suave y cálido, el grave no es tan profundo y quizás no posea la inmediatez de los KBEAR, ni tampoco sus agudos sean tan precisos, definidos, nítidos, resolutivos y extensos. Pero, definitivamente, su sonido es más homogéneo, agradable, pleno y equilibrado. La zona baja en los KBEAR es algo más apretada y concisa, menos ancha y quizás posea una pizca más de control y precisión, ya que no se escapa nada hacia el rango medio. Los T1 Plus ofrecen una zona baja algo más oscura, con un punto menos de definición, algo más gruesa, pero más grande, con más calor. En los medios, la mayor lejanía de los KB04 ofrece una simpleza y ligereza en las voces y también en la instrumentación. La textura generada es más lisa y menos detallada, con menos recursos que la expresada por los T1 Plus, cuya riqueza en este rango hace palidecer a los KB04. Las tornas cambian cuando se habla de los agudos: esa simpleza y menor extensión se revela, ahora, en los Tin HiFi, en donde los KBEAR muestran un mayor poder, extensión, cantidad, expresividad, capacidad de resolución, definición y proximidad. Los agudos en los T1 Plus, se sienten menores en relación con la expansión de los KB04. Pero, también es cierto que este nivel posee sus consecuencias, que deben pagarse, como la posible fatiga que pueda aparecer, en personas más sensibles a este rango. Siguiendo con las ventajas, el nivel de detalle cae, claramente, del lado de los KB04, sus notas altas más finas y cristalinas, proporcionan matices más delicados, delgados, sutiles, más proyectados y cercanos. Esto aumenta el detalle, que se vuelve más explícito, al igual que la mayor extensión proporciona más aire al conjunto del sonido. Pero el micro detalle no se siente mayor que los Tin HiFi. Los matices más pequeños se observan casi al mismo nivel, a no ser que éstos pertenezcan a la zona alta. Quiero decir con esto, que el nivel de resolución global, es bastante similar en ambos modelos, tan solo que desplazado según el rango.
La forma más en U del perfil de los KBEAR, conjugado la menor densidad de su sonido y el aire procedente de la zona alta, provoca una mayor separación y limpieza en su sonido. Sin embargo, la escena se presenta diferente, es difícil determinar cuál es mayor, porque su distribución es distinta. En los KBEAR, dicha escena es más cóncava, algo lógico dada la proximidad de los extremos y la mayor lejanía de su zona media. En los Tin HiFi, la escena es más redonda, más frontal, tubular. Hay más altura en los KB04 y profundidad, pero es posible que los T1 Plus se expandan más en anchura, ofreciendo una sensación más envolvente y una escena lateral más notoria.
Queda clarísimo, que los dos IEMS son bastante buenos en su rango. Pero hay que tener muy en cuenta lo que se busca, para apuntar a uno o a otro. Además, también hay que tener en cuenta la construcción y el peso de cada uno. Comparativamente hablando, los Tin HiFi T1 Plus son ultra ligeros, algo que se nota muchísimo cuando se ponen en las orejas los KB04, bastante pesados, comparativamente hablando, al ser metálicos.
Blon BL-03
Cualquier comparativa en este rango de precios, quedaría huérfana si no se compara con el archiconocido BL-03, El IEM más hypeado de los últimos tiempos. Las diferencias iniciales saltan a la vista, los Blon poseen un perfil más en U, con una zona baja en claro descenso desde el subgrave. Sus agudos son más extensos y con más aire. Pero los medios se sienten más huecos, delgados y finos. Los Tin HiFi tienen una zona media presencialmente más grande, con una afinación distinta de las voces, más gruesas en la zona baja, menos acentuadas en la alta. Ellas se construyen con un cuerpo bastante afianzado y ancho, con un posicionamiento distinto, cálido, que a veces puede resultar más turbio, oscuro o influenciado por la zona media. En los Blon no existe esta sensación, las voces sobresalen más limpias, pero restando más alejadas, con una textura menos evidente, aunque clara. El subgrave prevalece sobre los medios, al igual que los agudos, mientras que la primera mitad de la zona media puede sentirse más estéril e inocua. Esto no sucede en los T1 Plus, más bien todo lo contrario, si hablamos de esa zona media. En este caso habrán seguidores y detractores, tanto de uno como del otro modelo, aunque yo pienso que un término medio sería lo ideal. A mi juicio el Blon debería tener algo más de énfasis en los medios bajos, o los T1 Plus menos énfasis en esa zona. La diferencia entre ambos, en este sentido, queda muy polarizada, existiendo esa clara posibilidad de debate entre ambas afinaciones: limpieza del sonido, cuerpo y proximidad de los primeros medios. Lo que está claro, es que, también en la zona baja existe esta discusión. Pero, de nuevo, algo a medio camino hubiese sido la mejor opción, algo así como un subgrave algo más lineal. Para mi gusto, con géneros donde los medios bajos tienen más protagonismo, bajo, batería, incluso guitarras, poseen un cuerpo y una contundencia que no se encuentra en los Blon. Para géneros donde prime el detalle, sobre todo en la parte alta, los Tin HiFi no son tan adecuados.
Los graves en los BL-03 son más limpios, algo más contenidos, ligeramente más profundos. La mayor anchura en la zona baja de los T1 Plus, proporciona esa sensación de que poseen una sombra más alargada y algo más de oscuridad. Técnicamente hablando no encuentro que uno sea superior al otro, es una cuestión de afinación. En la parte alta, la mayor amplitud de los Blon aporta ese extra que le falta a los T1 Plus: extensión, aire y una pizca mayor control. De esta forma, se aprecia más separación en los BL-03, pero una escena más cóncava y retraída. Mientras, los T1 Plus poseen mayor cercanía frontal y también lateral, produciendo esa sensación inmersiva más elevada. Como la afinación, presencia y la sonoridad cambian en la zona alta de ambos IEMS, da la sensación de que los Blon producen más detalles. Pero el nivel de micro detalles de ambos es similar, manteniendo una capacidad pareja de revelar matices más ocultos en todo el rango medio y bajo.
La ergonomía de los BL-01 es curiosa y no a todos les encaja bien. Además, la elección de las tips de silicona puede llegar a ser más compleja. Tanto la ergonomía, como el ajuste de los T1 Plus es simple y fácil, siendo muy sencillo encontrar el mejor acople, incluso con las tips de serie.
Conclusión
Cada vez que analizo un modelo de Tin HiFi, me doy cuenta de que no se trata de un amor a primera vista. Su calidad requiere un esfuerzo, nada es como parece inicialmente. La impresión preliminar no es mala, aunque da la sensación de que los T1 Plus hayan caído en un facilismo en su perfil. Nada más lejos de la realidad. Pienso que hay mucha madurez en esta afinación, algo que se nota en el peso de los graves, en la homogeneidad de sus medios y en su cálido, pero renovado tono. El paso del tiempo pone en valor este modelo tan asequible y ligero. Su sonido tan agradable permite largas escuchas, que, a su vez, posibilitan un mejor deleite de su textura, su escena envolvente y de la plenitud y calidad de su zona media. Pienso que los Tin HiFi T1 Plus son totalmente imprescindibles en cualquier colección ChiFi.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Burson Audio Playmate.
- xDuoo XP-2Pro.
- ACMEE MF-01.
- HyBy R3 Pro.
- Earmen TR-Amp.
- Earmen Sparrow.