La Primera Impresión Es La Que Queda
Tempotec Sonata iDSD Plus English Review
Valoración
Pros
- Sonido neutro, equilibrado, bien definido, delicado y armonioso.
- Gran sensación de apertura, escena ancha y profunda.
- Salida balanceada real.
- Potencia.
- Circuito de carga separado de la toma de datos.
- Capacidad de conectividad.
- El incremento del volumen es suave y permite un buen ajuste.
Contras
- El peso algo elevado, junto con la superficie acristalada, proporciona una sensación de que pueda romperse por algún golpe accidental.
- No tiene funda de protección.
- No existe indicador de volumen.
Enlace de Compra
https://es.aliexpress.com/item/32910179940.html
Enlace a la Tienda
https://es.aliexpress.com/store/4377041
Introducción
De nuevo, voy a analizar un producto de la marca TempoTec. En esta ocasión se trata del Sonata iDSD Plus, un DAC/AMP con salida de audio de 3.5mm, salida real balanceada de 2.5mm, control de volumen y batería interna, de 3.7V y 2000mAh. Esta versión Plus usa dos chips ES9018K2M como DAC, uno para cada canal. De la misma forma, también usa dos chips ES9601K, como amplificador. Posee varias conexiones USB, para IOS, para PC/Android y una toma exclusiva para cargar. Por supuesto, posee drivers ASIO y es compatible con Windows 7/8/10. También posee un chip HiBy Music HBD150A.
Especificaciones
Presentación y Contenido
El Tempotec Sonata iDSD Plus viene en un sobria caja negra. Su superficie posee una ligera textura. Dos adhesivos transparentes, con forma de círculo, sellan la caja como garantía, en su cara interior. En la cara superior, tan solo se muestran las letras “SONATA”, inscritas en negro, en la parte central y la descripción del producto, en la parte inferior, con letras de menor tamaño. Las dimensiones de la caja son 156x96x53mm
Tras levantar la tapa, se puede ver el amplificador envuelto en una bolsa fina y blanca, encajado en un grueso molde de espuma. Una cinta de tela ayuda a desempacar el dispositivo. Una vez retirado el DAC/AMP y, bajo el molde, se encuentran varios accesorios:
- Un cable plano USB 2.0 micro tipo B macho, a USB 2.0 micro tipo B macho.
- Un cable corto USB 2.0 micro tipo B macho, a USB 2.0 tipo C macho.
- Un cable corto USB 2.0 tipo A macho, a USB 2.0 micro tipo B macho.
- Dos bandas de goma.
- Cuatro láminas adhesivas para proteger la superficie acristalada del DAC/AMP.
- Manual de instrucciones.
- Dos adhesivos con la certificación Hi-Res.
El contenido es bastante escueto. Los cables son suficientes, pero poco adecuados: prefiero los cables trenzados y cortos, como el que se puede encontrar en el Sonata HD Pro. También, echo de menos alguna funda de silicona, para proteger el dispositivo.
Construcción y Diseño
El dispositivo tiene forma de Smartphone, sin pantalla. Posee un marco de aluminio que lo rodea completamente. Las caras superior e inferior, son sendas piezas acristaladas. Éstas vienen protegidas con láminas de plástico transparente. En la cara superior vienen las letras de la marca, en la zona de arriba; mientras que en la zona de abajo, se puede leer el nombre del modelo, la dirección web, la descripción del dispositivo y los logos de certificación. La cara inferior es completamente lisa y tan solo puede apreciarse un LED azul, cerca de una de las esquinas. Dicho LED, se enciende cuando el dispositivo se está cargando. En el borde inferior, se encuentran las tres conexiones USB, una de tipo A hembra, para la conexión con IOS y dos micro tipo B hembra, la central es para la conexión con el PC/Android y la lateral, para la carga del dispositivo. En el borde lateral más cercano al puerto de carga, se encuentran dos pulsadores redondos, para controlar el volumen, en cuyo interior se pueden ver los símbolos de más y menos. En el borde superior está el botón de ON/OFF, un LED testigo del encendido, la toma balanceada de 2.5mm, en el centro y hacia la otra esquina, la toma de 3.5mm. En el borde lateral restante no hay nada.
La construcción externa es muy fina y elegante. El dispositivo es muy compacto y algo pesado. Es por ello que transmite una sensación de fragilidad, más bien, cierto temor a que pueda romperse, debido a un uso descuidado o caída involuntaria. De ahí, como he dicho antes, hubiese preferido algún tipo de funda de silicona.
En su interior, la sección DAC, está formada por dos chips ESS ES9018K2M, dispuestos uno para cada canal. Mientras que la amplificación, está realizada por sendos chips ESS ES9601K. Los osciladores implementados son de grado militar. Posee una batería de 3.7v y 2000mAh que le proporciona autonomía de 10 horas.
Puede elegirse en tres colores, dichos colores se refieren al borde de aluminio.
Conectividad
El Sonata iDSD Plus, puede conectarse a PC/Android, por medio del puerto de datos USB micro Tipo B. También podría usarse el puerto USB tipo A, en modo privado, para dispositivos Android. Para PC, será conveniente descargarse el driver, desde la página de soporte:
http://www.tempotec.com.cn/en/3-Support/index.htm
Para el funcionamiento con dispositivos Android, será necesario usar la APP HibyMusic.
Para su uso con computadores Apple, tan solo hay conectar al puerto de datos USB micro Tipo B.
Para la conexión con iPhone o iPad, se deberá usar el puerto USB tipo A.
El dispositivo posee puertos de datos y carga independiente, puede cargarse mientras está en uso.
Posee una salida de auriculares clásica, de 3.5mm y una salida balanceada real, de 2.5mm, que posee mayor potencia que la salida clásica.
Cuando se enciende, el dispositivo siempre está al mismo volumen, un nivel moderado, pero que nunca dañará los auriculares conectados.
Medidas
No-Load 2.000V
32 Ω 1.622V 82.22mW
100 Ω 1.94V 37.64mW
240 Ω 1.99V 16.5mW
320 Ω 1.99V 12.38mW
620 Ω 2.01V 6.52mW
Con estas medidas, puede leerse que existe una limitación en la potencia a 32 Ω y que la impedancia de salida oscila entre 1 y 2 Ω.
La respuesta de frecuencia es muy plana desde 20 a 20kHz, decayendo 1dB en los extremos, esto es, por debajo de 20Hz y por encima de 20kHz. Esta ligerísima pérdida, queda fuera del rango audible, por lo cual, es imperceptible, además de insignificante. Como queda demostrado, el Sonata iDSD Plus cumple con la especificación Hi-Res.
Sonido
El perfil del Sonata iDSD Plus es completamente plano, neutro, natural, sin artificios. Destaca por su gran claridad, transparencia y ausencia de coloración.
La neutralidad se expresa desde la zona baja, partiendo de unos graves muy limpios y claros, que gozan de una notable definición y precisión. El iDSD Plus nunca hincha el bajo, sino que su tendencia es a ejecutarlo con delicadeza, sutilidad, finura y precisión. No existe énfasis en la zona baja, ni existe calidez, pero no se puede calificar al sonido de frío, en absoluto. La tendencia es a la naturalidad, un desarrollo de los graves sin exageraciones ni desmesuras, partiendo de un claro respeto por la fidelidad, sin alardes, pero sin mentiras. Sin embargo, la presentación no es completamente sobria, sino que existe luz y mucha transparencia, lo que favorece que la zona baja sea ligeramente suave, con una textura poco rugosa, un color muy realista y un poder controlado y muy mesurado, pero sin sensación de pérdida.
En la zona media es donde el nivel transparencia se acentúa y gana en protagonismo. Dicha cualidad, revela la capacidad del iDSD Plus, para dotar a los medios de una naturalidad notable. La cantidad de luz está en el punto justo de la neutralidad, sin virar ni hacia la calidez, ni hacia la frialdad analítica. En este sentido, el realismo de la sonoridad, tampoco se inclina hacia ninguna banda, permaneciendo equilibrado, tanto para la instrumentación, como para las voces. Los medios gozan, también, de una buena sensación de apertura y separación, los instrumentos se ubican de manera precisa y distintivamente. No hay apelmazamiento alguno y las voces se proyectan diferenciadamente, con un timbre realista, pleno y bastante equilibrado, sin apenas rugosidad, pero con un buen cuerpo y definición.
Los agudos se proyectan bajo la premisa del control y el equilibrio, siguiendo su perfil de neutralidad y respeto. De esta forma, los primeros agudos se reproducen de forma suave y delicada. La zona alta está repleta de detalles, debido a su riqueza y nivel de definición. Pero lo que más llama la atención del sonido, es su grandeza y cantidad de aire, además de la tonalidad, muy agradable y bien extendida, de los agudos. El Sonata iDSD Plus no posee ninguna tendencia a la estridencia ni al brillo excesivo, pero tampoco es susceptible de limar en demasía los agudos, sino que tan solo los representa de manera neutra y muy agradable.
Cuando probé por primera vez el Sonata iDSD Plus, quedé muy sorprendido por su nivel de transparencia, sensación de amplitud y cantidad de aire. La capacidad para ensanchar el sonido, permaneciendo muy neutro y fiel, a la imagen real de la música, fue la virtud que hizo que me quedara conectado a él, hasta que aguantó la batería. A veces, se puede buscar la calidez, otras, un sonido más analítico… Pero, el Sonata, es capaz de reproducir la música de una forma que no posee ninguna de las dos cosas. Sin embargo, ese sonido es igualmente placentero, abierto, suave, natural y equilibrado, con notable profundidad y una buena dosis de tridimensionalidad.
Comparaciones
Fiio Q1
La primera versión del Q1 ya es algo antigua, pero en su día tenía un precio similar al Sonata iDSD Plus. Las ventajas que posee el Q1 sobre el Sonata son el tamaño y la entrada de 3.5mm, que le permite ser usado solo como amplificador. Por otro lado, el Sonata es más versátil en sus conexiones USB, ofreciendo una mayor gama de posibilidades de uso. Otra diferencia es control de volumen, analógico en el Q1, mediante un potenciómetro; digital, por medio de botones, en el Sonata. Por último, el Q1 posee selector de ganancia, extra-bass y de carga. Mientras, el Sonata posee salida balanceada.
Entrando en el aspecto sonoro, el Q1 posee un sonido más bruto, menos refinado y más estrecho que el Sonata. El perfil también es neutro, pero más insulso, más aburrido. Su zona baja no es tan expresiva y se expande en menor grado. Sin embargo, los graves del Sonata, poseen mayor profundidad, capacidad descriptiva y mejor definición. También posee mayor cantidad de aire, hay más espacio en el interior de su zona baja.
El matiz más soso que posee el Q1 se hace patente en los medios, pese a que están bien ejecutados, se perciben muy secos, poco expresivos y faltos de emoción. En el Sonata, su mayor nivel de transparencia, dota a la zona media de una luz especial, que aporta naturalidad, un sonido más dulce y embriagador. El Q1 no es capaz de aportar tantos matices y micro detalles como sí lo hace el Sonata.
En la zona alta está la clave, el Sonata aventaja al Q1 en nivel de definición, dinámica, realismo, matiz y nivel de resolución, todo ello sin perder la naturalidad que le caracteriza. Los agudos en el Q1 están menos pulidos y se sienten menos finos, como tamizados; su sonoridad es más dura, llegando a sonar con un punto de artificialidad. El cambio al Sonata se percibe más armonioso y delicado, con una finura superior y un dibujo de mayor resolución, sin perder suavidad.
Otro salto diferencial se percibe en la escena de ambos dispositivos: El Sonata ofrece un sonido más abierto y expansivo que el generado por el Q1, que es más simple, centrado y rudo. La mayor cantidad de aire y nivel de transparencia, abre el sonido del iDSD, aportando, además, una sensación de suavidad y armonía de la que carece el Q1. De igual forma, el nivel de separación se percibe claramente mayor en el Sonata, siendo su posicionamiento instrumental más realista, mejor ubicado, más aireado y mejor dibujado.
Sabaj DA3
Con la intención de probar la salida balanceada, voy a comparar el Sonata iDSD Plus con el Sabaj DA3, que es un DAC sin batería.
El sonido del Sabaj DA3 es más directo y, sobre todo, enérgico. Genera una sensación de mayor crispación, de bordes más afilados, de sonido más abrupto y duro. La zona alta se muestra más marcada, incluso con mayor énfasis. Los agudos son más anchos y penetrantes. Mientras que, en el Sonata, la zona alta goza de una suavidad melosa, que contrasta con ese sonido más vivo del DA3. La complejidad de las notas altas es mayor en el iDSD, produciendo una sonoridad más rica y extensa. Mientras que, los agudos del DA3, tienden a ser más concentrados y no llegan a expandirse tanto. La zona media del Sabaj posee un ligero retraso, comparativamente hablando. Las voces se muestran un punto por detrás de esa zona alta tan enérgica. De esta forma, la riqueza de detalles queda enmascarada por este hecho. Sin embargo, en el Sonata, la zona media destaca en este aspecto, desbordando naturalidad, luz y realismo, proyectando, tanto las voces, como los instrumentos, de una manera más completa y abierta, detallada y suave, con una mayor definición y capacidad de resolución.
La zona baja del DA3 posee una tendencia más simplista, enfocada en el medio bajo, sin sonar tan profundo y elaborado como el Sonata. Además, sigue teniendo ese cariz marcado y directo, potente y conciso, pero sin aportar tanta información y cantidad de planos que sí ofrece el iDSD Plus. Los bajos en el Sonata, suenan grandes y anchos, se expanden naturalmente, pero sin difuminarse, con buena resolución y una textura suave y descriptiva. El DA3, por otro lado, ofrece una textura más abrupta, rugosa y breve, su rastro no posee tanta información y es más monótono, con menos capas.
La escena del Sonata, desde la profundidad de la zona baja, la claridad y luz de la zona media y la extensión de los agudos, se presenta más grande que la ofrecida por el Sabaj. El sonido del DA3 es más estrecho, conciso y directo, se muestra más concentrado y enfocado, pero con mayor energía y una sensación más vívida. La separación es buena en ambos dispositivos, pero el carácter más relajado del iDSD, también se entiende por una separación mayor, que permite diluir la energía en un ambiente más agradable, amplio y armonioso.
Conclusión
A veces, mientras más reseñas escribo, más difícil me resulta describir las sensaciones producidas por un dispositivo de sonido. Pero en este caso, desde el inicio, el Tempotec Sonata iDSD Plus, provocó en mí, una sensación muy agradable de neutralidad, expansión y armonía, que me hizo pensar que estaba delante de un DAC/AMP con el que iba a pasar muchas horas juntos. Y así ha sido, desde que lo recibí, me he tomado mi tiempo para ver si esa sensación inicial maduraba o cambiaba. Y la buena noticia ha sido que mi opinión sobre él sigue siendo la del primer día.
El Sonata ofrece un sonido muy neutro, pero nunca aburrido, muy abierto y agradable, realista y extenso. Su equilibrio se demuestra en todas las bandas y en todas ellas, existe algo que permite disfrutar los rangos de una manera especial: la profundidad y anchura de la zona baja; la claridad y la luz de la zona media; la extensión, delicadeza y resolución de los agudos… Es algo que instintivamente se percibe, pero resulta difícil de explicar, pero que prevalece, incluso, cuando se compara con el resto. Humildemente, es un sonido que me gusta y que busco, de manera intuitiva y al que volveré, recordando esa primera vez.
Auriculares Usados Durante el Análisis
- Takstar Pro80
- Ikko OH10
- NS Audio NS5MKII Bass
- Faaeal Hibiscus
- Moondrop Kanas Pro
- Magaosi V3
- BGVP ARTMAGIC DH3
- Tansio Mirai TSMR-2
El hidizs HD1000 es lo mismo? Sabes algo al respecto?…. saludos….
Hola José.
Perdona que no te haya respondido antes.
A mi juicio, es lo mismo, por dentro son iguales y usan los mismos chips. No es la primera vez que Hidizs remarca productos de Tempotec.
Saludos.
Énfasis en esa parte de «USARLA CON HIBY MUSIC»
Anteriormente yo había pagado por la versión plus de power amp y al ver que podía usarlo con el sonata me obstine en usarlo con dicha aplicación por la que ya había pagado, use el sonata y no dejaba de decepcionarme, sonaba en ratos muy brillante y en otros estridente, me llegaba a lastimar con algunas canciones y no encontraba la manera de ecualizarlo para que sonara notablemente mejor que mi LG V50.
Antes de tomar la decisión de venderlo le di una ultima oportunidad con la aplicación hiby music y vaya maravilla… luego intente ecualizar la aplicación después de haberle dado el permiso de que se usara exclusivamente el USB DAC para el sonido y había una interferencia molesta y constante. Apague el ecualizador y deje brillar de manera neutra, sobria al dispositivo sonata.