Ourart Wine Review

Sonido Tinto

 

Ourart Wine English Review

 

Valoración

 

Construcción y Diseño 90%
Ajuste/Ergonomía 85%
Accesorios 75%
Graves 80%
Medios 75%
Agudos 70%
Separación 70%
Escena 70%
Calidad/Precio 75%

 

Pros

 

  • Calidad de la zona baja.
  • Diseño y construcción.
  • Ajuste cómodo, libre y sencillo.
  • Presentación y variedad de tips.

 

Contras

 

  • Agudos no muy extensos.
  • Los conectores MMCX del cable deben ser cilíndricos, de una medida específica.
  • Ausencia de bolsa/caja de transporte.

 

Enlace de Compra

 

https://penonaudio.com/ourart-wine.html

 

Enlace a la Tienda

 

https://penonaudio.com

 

Introducción

 

De nuevo, reviso otro producto de la siempre sorprendente marca Ourart. Su nombre es Wine y, como podría esperarse, su diseño no deja indiferente a nadie. Estos IEMs, haciendo honor a su nombre, evocan a la bebida típica de mi país. Partiendo de sus colores, burdeos y negro, se ha diseñado una cápsula, de apariencia simple, pero que, puesta en pie, simula una botella de vino.

Como transductor, se ha optado por un driver dinámico, compuesto de berilio y titanio, que posee una amplia respuesta de frecuencia. Pese a que la forma externa es muy simple: dos cilindros de diferente diámetro unidos entre sí, su recubrimiento exterior ha sido tratado para evitar que se raye. Esta simplicidad, no tiene nada que ver con la complejidad interior que los Wine esconden, ya que han sido especialmente diseñados para ofrecer la máxima calidad sonora. Entre otras tecnologías, los Wine tienen la capacidad de reajustar su sonido dependiendo del volumen, garantizando la máxima fidelidad.

 

 

Especificaciones

 

  • Tipo de Drivers: Dinamic Driver Beryllium & Titanium Composite Dynamic
  • Respuesta de Frecuencia: 10Hz – 35kHz
  • Presión Sonora: 120dB
  • Impedancia: 32Ω
  • Distorsión Total < 0.5% Mean (Not 1KHZ) 126mV
  • Grado de Equilibrio <±1dB
  • Cable y Conexión: MMCX, 115cm
  • Clavija: 3.5mm, chapada en oro

 

 

Presentación y Contenido

 

La caja de los Wine, como viene siendo habitual, es la misma que la de sus primos, los earbuds Ti7 y ACG. Sus dimensiones son 100x100x75mm. En la parte trasera de la funda de cartoncillo que envuelve al cofre, está pegada una etiqueta, con el nombre completo del modelo “Wine Tasting Music” (Wine para los amigos…) y el resto de especificaciones, en chino.

Tras abrir el cofre pueden observarse las cápsulas dispuestas en el interior de un molde ovalado, que las protege. La sensación es pura: parecen dos mini botellas de vino. Tras retirar el molde superior, se puede encontrar:

 

  • El cable MMCX.
  • Una bolsa zip con dos tips blancas tri-flange tamaño grande.
  • Una bolsa zip con dos tips blancas tri-flange tamaño pequeño.
  • Una bolsa zip con tres pares de tips negras, con núcleo rojo, tamaños SxMxL.
  • Dos aros de plástico para facilitar el ajuste sobre oreja.
  • Una pinza grande para la ropa.

 

La tarjeta de garantía se encuentra en un bolsillo interior, situado en la parte superior de la caja.

Mientras que la colección de tips es adecuada, no existe caja ni bolsa de transporte, lo que considero un punto negativo.

La presentación es muy sutil y juega con los colores negro y rojo, así como con la disposición de las cápsulas en el molde, para acentuar la idea del nombre del modelo.

 

 

Construcción y Diseño

 

El diseño, a priori, parece simple. Pero, en realidad, los Wine esconden varios detalles que los alejan de esa sencillez. Las cápsulas están formadas por dos piezas, un cilindro negro en la parte trasera, mientras que la otra pieza, de color burdeos, son dos cilindros de diferente diámetro unidos entre sí, en un solo cuerpo. La parte de mayor diámetro, 12mm, está unida al cilindro trasero y la parte de menor diámetro, es la boquilla. Ésta, posee estrías horizontales, su diámetro es 5mm y su longitud 7mm. Quizás sean demasiado largas para algunas tips y, dependiendo de su diámetro interior, las estrías realizarán su función de tope, o no. En la base de las boquillas existen letras grabadas, con el nombre del modelo “Wine Tasting Music”. Además, también existe un pequeño orificio.

En el cilindro negro trasero, en su parte plana exterior, se encuentra el logo de la marca. Y en la parte curva hay un orificio algo mayor de 6mm, donde se aloja la conexión MMCX. Esto supone una dificultad a la hora de sustituir el cable, porque la conexión está dentro de dicho agujero. Así, los conectores deben ser cilíndricos y poseer un diámetro menor, de lo contario, la conexión no será posible.

Queda claro, que la cápsula sin cable, imita a una botella de vino.

El cable MMCX de serie, tiene las fundas cilíndricas de los conectores de color negro brillante. También posee una estría sin pintar alrededor, que queda al borde de la unión con la cápsula. Las letras indicadoras de canal son  blancas. La funda protectora del cable es plástico negro flexible. Posee un ligero efecto microfónico. La pieza divisora y la funda del conector Jack son dos cilindros algo ovalados iguales. El conector es de 3.5mm chapado en oro y existe una pequeña pieza de plástico para ajustar el cable bajo la barbilla.

Personalmente no me gustan los cables recubiertos en goma negra. Los prefiero trenzados. Y creo que no solo es algo personal, sino una tendencia que beneficia al sonido, evita enredos, el efecto memoria y elimina la microfonía.

 

 

Ajuste y Ergonomía

 

El ajuste es bastante simple, ya que al ser cilindros de un diámetro no muy grande, se adaptan perfectamente en los oídos. Sus largas boquillas y su diámetro medio, permiten el uso de múltiples tipos de tips, facilitando encontrar el  encaje más adecuado, con el mejor sonido.

Su uso puede ser con el cable hacia abajo o también, fácilmente, puede usarse con el cable por encima de las orejas.

Su micro rugosidad externa ofrece una suavidad muy agradable, cualquier roce con las partes de nuestros oídos nunca resulta desagradable ni molesto.

Dependiendo de las tips usadas, el nivel aislamiento puede variar: usando tips tri-flange la insonorización e inmersión es notable.

 

 

Sonido

 

Perfil

 

El perfil de los Ourart Wine es en V moderada, con realce en el medio bajo y, sobre todo, en los medios altos.

 

 

Graves

 

La zona baja goza de una curiosa profundidad, pese a que el subgrave no es muy pronunciado, este rango se ejecuta con una energía muy compacta, que extiende las notas de una manera muy física. El golpeo nace en el medio bajo y rápidamente se propaga hacia abajo, para decaer de forma perceptiblemente profunda. Esta notable virtud confiere a los bajos un recorrido amplio y descriptivo, que merece una atención pormenorizada, para su disfrute particular.

Pero en conjunto, la zona baja no posee un predominio sobre el resto de zonas, sino que se mantiene por detrás de los medios altos, ya que se perciben por encima, los agudos incipientes. Pese a ello, el medio bajo golpea duro, pero sin noquear, permitiendo degustar cada una de sus capas antes de desaparecer. Por supuesto, todo esto genera que el nivel de detalle de los bajos sea bastante bueno, notablemente definidos y estratificados.

 

 

Medios

 

La zona baja de los medios, viniendo del énfasis del centro de los bajos, sigue gozando de buena presencia. Esto confiere al sonido calidez, pero yo no hablaría de oscuridad, porque la zona alta de los medios lo impide. Pero si es cierto que los medios se encuentran polarizados, casi divididos. Las voces masculinas poseen un cuerpo que se diluye a medida que suben las frecuencias. Este hecho genera que ellas se muestren desplazadas a un segundo plano, sin que su claridad se vea penalizada. Sin embargo, el mayor énfasis de los medios altos, alarga las notas de las voces más de lo deseado. Las voces femeninas se alargan de igual manera, pero de una forma más natural, ya que su rango parece haber sobre pasado el valle de ganancia.

Instrumentalmente hablando, la sensación es muy parecida, es algo que se puede apreciar por ejemplo, entre las voces masculinas y las guitarras: cada una pertenecen a un lado distinto. Este hecho puede ser perjudicial, pero sin embargo, en muchas ocasiones, es beneficioso, porque aporta una claridad extra y una focalización dual particular, que favorece al protagonismo de ambas.

En conjunto, la zona media tiene una parte cálida, más emocional y otra más enérgica, vibrante, dinámica, incisiva y a veces más agresiva. Todo un derroche de complejidad bien resuelta.

 

 

Agudos

 

Los primeros agudos están en la cresta de la ola, al igual que los medios altos: es el lado derecho de la V, cuyo énfasis es mayor. De esta forma, el brillo incipiente es remarcable, pero focalizado, como un pequeño fogonazo crujiente. Su incidencia en el resto de rangos se percibe claramente, a veces para bien, a veces provocando un siseo innecesario. En lo bueno, el detalle y la definición se benefician considerablemente de ello. En la parte contraria, existe una rápida caída de la ganancia, por encima de los 6kHz. Esto limita la extensión, provocando una sensación de falta de aire, sin llegar a la congestión. Dicha repentina caída en los siguientes agudos, puede generar esa percepción de oscuridad relativa, pero sigo pensando que esta sensación es leve, si se compara con otros modelos realmente oscuros de mi colección.

 

 

Escena, Separación

 

La escena posee una anchura promedio, representada de forma cóncava. Existe más proximidad en los extremos, pero mayor estratificación en la parte central, propiciados por la generosa profundidad de su sonido. La relativa lejanía de las voces también contribuye a esa sensación de longitud en la zona media. La recreación instrumental queda supeditada a dicha sensación, generando una visión de director de orquesta, pero en un escenario no muy grande.

La separación se percibe muy similar, el sonido posee buena cohesión, suficiente claridad, pero está limitado en su cantidad de aire. Así, las notas no gozan de una gran distancia, sino que se caracterizan por tener una mayor suavidad, que proporciona un carácter más meloso y emocional por un lado, vívido y detallado por el otro.

 

 

Comparaciones

 

Anew U1

 

El perfil general de los Anew U1 es más bajista que el de los Wine. Pero también es en V, aunque los U1 inclinan su énfasis en la zona baja, mientras que los Wine, en los medios altos.

Los Anew poseen una zona baja similar a la de los Wine, aunque tienen mayor presencia en general y el subgrave es más profundo. El nivel de autoridad de medio bajo es muy similar en ambos, pero la extensión se decanta hacia el lado de los Anew. El resto de características de la zona baja mantienen la igualdad, a nivel de detalle, estratificación y capas. Tan solo encuentro diferencias en el golpeo, más seco y compacto en los Anew.

En la zona media la sonoridad es bastante más diferente. La calidez se nota más en los Anew, apreciándose cierto velo comparativo. Los medios en los Wine son más frescos y vívidos. Las voces suenan más completas en los Wine, con mayor cuerpo, más naturales. En los Anew, a veces se percibe cierto hueco en ellas. Así, las voces, en general, poseen mejor realismo, más cercanía y son más vibrantes en los Wine.

Los medios altos y los primeros agudos de los Wine, poseen una clara presencia sobre los U1. Los platillos se caracterizan por un sonido más perfectamente audible y no están tan mitigados como en los U1. Este rango posee más chispa, color y una complejidad mejor resuelta, sonando más natural. Esta característica aporta más luz y claridad general, sobre todo en géneros dance y temas electrónicos. Los Anew se sienten más apagados comparativamente hablando, más oscuros. Luego, los agudos en los U1 poseen un punto de mayor extensión.

A nivel de detalle, existen diferencias de apreciación. El nivel es similar, quizás los Wine sean más descriptivos en general. Pero los Anew gozan también de buena resolución, ofreciendo un sonido más inmersivo, más extenso en ambos límites. De esta forma, la escena se aprecia más ancha en los Anew, más esférica. La separación es similar, pero existe más aire en los U1 y un fondo más oscuro.

 

 

1More Triple Driver

 

Los 1More son un claro ejemplo de IEMs bassy, cálidos, de agudos contenidos y oscuros. A pesar de ello, su respuesta de frecuencia, hasta los 1500Hz, es muy similar a la de los Wine. Después de ese punto es donde empiezan las diferencias. Los medios altos de los Wine poseen más énfasis, y eso es algo que polariza totalmente su sonido y su perfil.

A pesar de que la curva se parece bastante en la zona baja, la ejecución de los graves no es igual, la definición, el detalle, la profundidad y el color, son mejores en los Wine. Los 1More ofrecen unos bajos más difusos, menos descriptivos, más gruesos, con menos estratificación.

En la zona media la diferencia es evidente: los 1More ofrecen una calidez excesiva comparada con los Wine, que se convierte en oscuridad. Las voces, en los Triple Driver, se encuentran excesivamente matizadas, con un cuerpo demasiado romo y redondo, exentas de brillo y detalle. Al contrario que en los Wine, donde ellas se presentan con una sonoridad más natural y dinámica, son más vívidas y con mejor color. Eso sí, su presencia en los 1More es más cercana.

Los agudos caen antes, incluso, en los 1More, pero su descenso no es tan grande. Así existe algo más de aire, comparativamente hablando. Pero los primeros agudos están más limados que en los Wine.

La oscuridad, la falta de brillo, la contención en los agudos, hace que la escena y separación de los Triple Driver quede por detrás de los Wine.

 

 

Conclusión

 

Los Ourart Wine son unos IEMs casi conceptuales. Desde su diseño a su sonido, están basados en la idea del vino: las cápsulas son dos botellas, sus colores son burdeos y negro, su sonido es casi tinto, pero dotado de cierta ambivalencia, calidez y chispa, suavidad y energía, profundidad y dinámica. Los Wine son suaves y emocionales en su parte baja, abruptos e incisivos en la parte media alta. Mientras que sus agudos han sido contenidos para mantener el color del concepto. La presentación redondea la idea y la ergonomía se aprovecha de ello, ofreciendo una gran libertad en este aspecto, para que todo fluya como debiera. El resultado es una copa de tinto de mi tierra, que puede saborearse sin prisa, al atardecer de los días largos y cálidos de este verano, que parece que vaya a ser interminable.

 

 

Fuentes Usadas Durante el Análisis

 

  • Burson Audio Playmate
  • xDuoo X3II
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x