Deseo Concedido
BQEYZ K1 English Review
Valoración
Pros
- Gran zona baja.
- Notable relación entre los tres drivers, con un afinamiento muy apropiado.
- Construcción y diseño.
- Perfil todo terreno y actual.
- Muy recomendable para todo tipo de uso: diario, deportivo, en casa…
Contras
- Zona alta moderada en presencia y no muy extensa.
- Accesorios mínimos.
Enlace de Compra
https://penonaudio.com/bqeyz-k1.html
Enlace a la Tienda
Introducción
Los BQEYZ K1 son unos triple drivers, compuestos por dos drivers dinámicos y un balanced armature. Poseen cable extraíble, usando conectores de 2pin de 0.78mm. Su forma externa está inspirada en gotas de agua, con la intención de crear una ergonomía natural pero con estilo. Por supuesto, el cable es sobre oreja, para facilitar el uso diario y deportivo. Además, ha sido fabricado en cobre de alta pureza, poniendo especial énfasis en el diseño de los pines, para facilitar su inserción y extracción.
Los K1 son los segundos IEMs de esta marca, que tengo el placer de revisar. Los anteriores fueron los KB100. En esta ocasión, estos K1 poseen un perfil diferente, con un mayor énfasis en la zona baja, pero dejando la zona media y alta casi inalterada respecto a aquellos KB100. Así, los K1 suponen un gran ejemplo por adecuar y ampliar la oferta ofrecida por la marca, ofreciendo diferentes perfiles para todos los gustos.
Especificaciones
- Tipo de Drivers: 1 balanced armature + 2 dynamic hybrid driver
- Respuesta de Frecuencia: 7-40KHZ
- Sensibilidad: 105 dB / mW
- Impedancia: 15Ω
- Conector Jack: 3.5mm
- Tipo de Conexión de la Cápsula: 2pin 0.78mm
- Peso: 25±5g
Presentación y Contenido
La presentación es la clásica de BQEYZ: una cajita cuadrada casi negra, brillante de purpurina, sellada en plástico transparente. En la cara frontal, la marca con las letras en plata en la parte superior izquierda. Abajo, en la derecha, el texto “Hybrid Technology In-ear Headphones”. En la parte posterior de la caja vienen las especificaciones, que, curiosamente, son iguales a las del modelo KB100. Otro dato curioso es que en ninguna parte de la caja hace referencia al nombre del modelo.
Tras abrir la caja, de nuevo, la presentación es igual: los IEMs embutidos en un cartoncillo blanco con un molde de espuma debajo. El cable está recogido detrás de él. Hay cuatro tips de silicona encajadas en dicho molde: dos grandes y dos pequeñas. Las tips medianas están puestas en los IEMs.
Por último, viene un folleto con las instrucciones de uso. No viene ni bolsa ni caja de transporte.
Como suelo decir, embalaje mínimo e imprescindible. Pero realmente el precio es muy ajustado.
Construcción y Diseño
El diseño, salvo por la cara exterior, es totalmente igual a su hermano KB100. Pero cambia el color, totalmente negro. En esta ocasión, en dichas caras exteriores, tan solo se puede leer “Hybrid Technology” y las marcas L y R, que indican el canal. El nombre del modelo y la marca se encuentran en el borde inferior, en letras mayúsculas y blancas, pero de un reducido tamaño. Las boquillas son de otra pieza, pero del mismo color. Poseen un diámetro de 5.5mm y una rejilla metálica y gris. La construcción es perfecta, redondeada, las aristas son suaves y el cuerpo es rechoncho.
El cable es de cobre de alta pureza, formado por cuatro hilos trenzados, recubiertos de plástico negro cada uno. El trenzado garantiza una flexibilidad notable y una microfonía prácticamente nula. La clavija es en L, compuesta por un cilindro metálico negro, a modo de cubierta. El conector de 3,5mm está chapado en oro. La pieza divisora es otro cilindro negro con la marca inscrita en letras blancas en él. Por su extremo inferior, el cable conectado está protegido por una cubierta de plástico. Tras la pieza divisora existe un pasador de plástico transparente, para ajustar el cable bajo la barbilla. Los K1 están pensados para usarse con el cable sobre oreja, por ello, éstos poseen un recubrimiento de plástico semi rígido que les da forma circular. Dicha forma es algo cerrada y, pese a la casi inexistente rigidez del recubrimiento, puede llegar a molestar un poco por el roce, tras un tiempo moderado. Lo bueno es que con el tiempo, la rigidez va desapareciendo más todavía.
En definitiva, la construcción y el diseño son prácticamente excelentes, máxime para su rango de precio.
Ajuste y Ergonomía
La forma adoptada, basada en gotas de agua, es realmente natural, agradable, ergonómica y fácilmente adaptable. El encaje es rápido y una vez puestos se mueven poco.
La inserción es poco profunda, aunque pueden usarse tips de doble brida para mejorar este aspecto. El único punto negativo es la anchura del canal, 5,5mm puede suponer mucho para algunos. En otras ocasiones, dependiendo de las tips usadas, puede que tenga una ligera tendencia a despegarse. Entonces, es conveniente usar otro tipo de tips, o incluso optar por otras de foam.
Una vez bien encajados, se sienten muy cómodos y el conjunto que forman con el cable es excelente, muy ligeros, resistentes y perfectamente ajustables, apropiados para el uso diario y deportivo.
Sonido
Perfil
El perfil de los BQEYZ K1 es en suave V, con el ligero énfasis en el grave medio y en los medios altos. Los agudos son controlados, tanto en presencia como en extensión, pero sin que se puedan considerarse IEMs oscuros en ningún momento, ya que son muy claros y gozan de una definición y separación alta para su gama de precio.
Graves
La zona baja es moderadamente lineal, con apenas diferencias entre los 30 y 150Hz, ofreciendo la misma ganancia a 20 que a 200Hz. Ello transmite una buena dosis de poder, profundidad, pegada, cuerpo y homogeneidad. La parte baja demuestra, así, su gran versatilidad, siendo idóneos para muchos estilos musicales, ya que nada se echa en falta en ella.
En conjunto, el bajo es grande y compacto, contundente y algo grueso. La definición es buena, se destaca en profundidad y la presencia de subgrave es casi notable. En cuanto a la textura, predomina la suavidad, aunque casi salvaje, pero sin ser muy explícita ni laminada. Los planos no son difusos y las sucesivas secuencias de bajos se encadenan bien, notablemente perceptibles individualmente, pero con ese grosor característico. La velocidad, pese a todo, es remarcable y recuperación también, algo muy loable por su rango de precios y, sobre todo, por las características generales de la zona baja.
Medios
Otra gran característica de estos K1 es su óptima combinación de los drivers dinámicos. A ellos se les puede atribuir la zona baja y gran parte de la zona media. En este sentido, y pese a la notable presencia de los graves, la zona media no queda escondida ni camuflada en absoluto. Al contrario, goza de bastante luz y claridad. La separación entre ambos rangos se percibe limpia y distinguible. Así, se puede disfrutar de una gran pegada en la zona baja, sin perder ni un ápice de detalle y nitidez en los medios, y sin advertir intromisión de una banda en la otra.
Entrando en la descripción de las voces, su presentación sigue los parámetros descritos, percibiéndose notablemente nítidas y limpias, con un ligero alejamiento, pero recordemos que no dejan de ser unos IEMs en V, pero suave. Aparte de la naturalidad de su sonoridad, es destacable la homogeneidad y una textura muy lisa, de cuerpo flexible y dinámico, con un timbre equilibrado, casi neutro, pese a lo que uno podría augurar.
El énfasis en la zona alta de los medios aporta muchísima frescura y se sitúa en un punto muy dulce, entre la presencia, anchura y cantidad. Todo ello genera un gran equilibrio, libre de estridencias y de oscuridad, un camino muy acertado, de excelente confort, tránsito relajado pero diáfano, detallado, con buena dosis de precisión y separación.
Agudos
Tras el énfasis de los medios altos, comienza una paulatina caída en la respuesta de la zona alta. Esto limita el rango en extensión y en presencia. Así, la zona alta se percibe comedida y contenida, suavizada en sus picos, pero no desaparecida, ni mucho menos. El driver BA demuestra aquí su personalidad, aportando una generosa cantidad de detalle, aire, resolución, ofreciendo un sonido muy seguro, lejos de cualquier fatiga o sibilancia.
Escena, Separación
La escena de los K1 ha sido mejorada en profundidad, debido a la buena presencia de la zona baja. La anchura es similar a su hermano KB100, moderadamente ancha, pero con ese plus de profundidad que facilita una presentación más semicircular que plana. De esta forma, la separación se aprecia más en las tres dimensiones, quedando más limitada en altura.
De nuevo, cabe destacar una presentación muy limpia, con cuerpo, pero con el silencio suficiente para demostrar resolución, nitidez y detalle destacable para el rango de precios.
Comparaciones
BQEYZ KB100
Los KB100 son casi hermanos gemelos de los K1, las diferencias en medios y agudos son casi inexistentes, como puede observarse en las gráficas. En la zona baja y en sus consecuencias, es donde más se distinguen. Tanto el grave como el subgrave de los KB100 son bastante lineales, con buena sensación de profundidad. Tienen buen control y deja respirar más al resto de frecuencias. Los K1 demuestran su predominio en esta zona y su influencia en el resto es mayor, aunque no llega a ahogar, pero claramente se siente su mayor relevancia. Para mi gusto, los K1 tienen la zona baja que me hubiese gustado que tuvieran los KB100: un deseo concedido.
En cuanto a escena, los K1 ofrecen mayor profundidad mientras que los KB100 ofrecen mayor claridad y limpieza.
En definitiva, ambos IEMs ofrecen afinaciones muy similares en medios y agudos, la zona baja es su gran diferencia. La gran virtud de ambos es que, tanto uno como el otro, pueden satisfacer nuestras preferencias.
Paiaudio DR2
Los DR2 fueron un amor a primera vista, tanto por su belleza como por su sonido, en concreto, por su visceralidad en los subgraves. En ese sentido, su presencia turbadora supera a los K1, generando una sensación casi hipnótica y demoledora a la vez, de la que cuesta deshacerse. En este sentido, la ergonomía influye bastante en la percepción del sonido. Los DR2 ofrecen la posibilidad de una inserción más profunda, produciendo una sensación más inmersiva que le favorece.
En cuanto a perfil, los DR2 poseen un perfil más en V, enfocado en el subgrave y en los medios altos. De esta forma, existen claras diferencias entre ambos. El sonido de los DR2 está más polarizado en esas zonas, sonando más aisladas del resto, también más desequilibrado. Mientras que en los K1, se rellena el hueco que dejan los DR2 en medios, apreciándose el sonido con mayor cohesión, cuerpo, linealidad y plenitud. De esta forma, las voces se perciben más completas y presentes en los K1, con mayor calidez. En los DR2, las voces suenan más finas y lejanas, además de más influenciadas por el énfasis en los medios altos, ya que se muestran más brillantes. Este hecho hace que los K1 se muestren más apacibles y confortables, suaves y completos. Por otro lado. Esa brillantez ensalzada en los DR2, le aporta una pseudo sensación de mayor detalle, que no es más que un repunte brillante que ofrece su sonido en V y unos agudos más punzantes.
En cuanto a separación, pese a que los K1 se defienden bastante bien, existe una sensación de mayor apertura y claridad en los DR2. Esto genera una sensación de mayor escena, globalmente más tridimensional y amplia.
Revonext QT2
Dos IEMs muy similares en forma, construcción y cable. Pero donde los QT2 poseen vértices y aristas, los K1 están redondeados para mejorar la comodidad y ergonomía.
De nuevo, los QT2 se ven superados en prácticamente todos los aspectos sonoros. Siendo muy similares en su respuesta de frecuencia, hasta 1kHz, por encima comienza la revolución en favor de los K1. La claridad es simplemente mayor, sin rastro de oscuridad, mayor apertura y luz en el sonido, mejor planteamiento de las voces, detalles más definidos, mayor resolución y claridad. Todo esto influye positivamente a crear, también, diferencias a favor de los K1, tanto en escena como en separación.
En definitiva, los QT2 parecen un esbozo de los que son los K1.
Conclusión
Los BQEYZ K1 son unos IEMs enérgicos, vívidos, dinámicos, urbanos, con buena pegada en bajos sin perder la claridad y resolución de sus hermanos KB100. Todo ello a un precio imbatible. Su perfil en V suave los convierte en unos grandes todo terreno, además, también por su gran acierto en la afinación y conjunción de los tres drivers. Cada uno de ellos realiza su trabajo de la mejor manera posible: Mientras los DD aportan un notable rango de bajos y medios, el BA aporta la calidad extra para subir el rango por encima de su valor de mercado. Son altamente recomendables: todo buen amante del Chi-Fi necesita tener unos BQEYZ K1, ya que la suma de sus características, mejora claramente el resultado aritmético.
Fuentes Usadas Durante el Análisis
- Burson Audio Playmate
- Ziku HD-X10
Buen análisis. Me he decidido a pedirlos. Veo que los Revonext qt2 no pueden competir tampoco con estos. La verdad es que los qt2 nunca me llegaron a decir nada.
Tu blog me sigue pareciendo el mejor, aunque reconozco que cuando comentas un earbud me interesa menos. No me atraen por su falta de bajos y de aislamiento.
Espero con impaciencia el análisis de los Kanas pro.
Hola Dagola.
Muchas gracias por tus palabras, hacen que mi esfuerzo y el tiempo empleado, valgan la pena. Pero tampoco te sientas obligado a que te guste todo. Las ventajas y desventajas de los earbuds son de sobras conocidas por los aficionados a este mundo. Y en ellas radica su atractivo, algunos tan solo quieren earbuds y otros solo IEMs. Mi suerte es que puedo disfrutar de ambos modelos, aunque, en el fondo, soy más de IEMs.
Estos K1 me han gustado mucho. Pero tan solo debo avisarte que en términos de detalle, escena y separación, por muchos drivers que implementen, es donde se diferencian más con respecto a modelos de precio superior. Pero por precio, ergonomía y perfil, a mí me encajan casi perfectamente para uso diario y fuera de casa, como IEMs de batalla.
Mi próxima review será sobre los Oriolus Finschi…Ojo al dato con ellos respecto a los Kanas Pro.
Un saludo
Gracias, cqtek. Soy consciente de las diferencias de precio y calidad entre los iems que comentas y me doy cuenta de lo que puedo esperar de cada uno. Pero me gusta ir probando y viajo mucho y prefiero hacerlo con iems que no supongan una pérdida demasiado grande por si acaso. Además, comparar unos y otros me permite aprender. Estaré atento al Oriolus.